Rueda de negocios en San Pedro generó G. 50.180 millones en intenciones comerciales
Compartir en redes
Con la participación de 95 actores del sector productivo, entre mipymes y productores agrícolas de distintas localidades de San Pedro, concluyó una nueva edición de la rueda de negocios, que dejó como resultado 145 reuniones que llegaron a un valor total de G. 50.180 millones.
Así lo informó el Viceministerio de Mipymes, señalando que las empresas anclas adjudicadas pudieron conectar con los participantes, quienes presentaron sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización. El 60 % correspondió a productores agrícolas, mientras que el 40 % fueron micro, pequeñas y medianas empresas.
Igualmente, se registraron negociaciones con el sector de lácteos, productos de almacén, lácteos y derivados, panadería y chipería, productos de limpieza, entre otros. Esto, a fin de facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa Hambre Cero, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realicen a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Igualmente fueron realizadas 38 asistencias técnicas para la formalización, acceso a la cédula mipymes, inclusión financiera e informaciones sobre registros relacionados con el sector de la alimentación y de la producción.
“Estos acuerdos e intenciones de negocio serán controlados mediante la presentación de informes mensuales de compra, por parte de las empresas adjudicadas y la carga de facturas generadas de las mipymes y agricultura familiar de quienes adquirieron bienes y servicios”, mencionaron.
Los datos serán reportados en el módulo de Seguimiento de Contratos alojado en la web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (Dncp) con el objetivo de verificar el correcto cumplimiento de los porcentajes de compra obligatorios y asegurar la transparencia en la ejecución del programa Hambre Cero, conforme a lo establecido en la Resolución DNCP Nº 2233/24.
Los Centros de Desarrollo Empresarial de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Foto: Archivo
Mipymes asesoradas superan G. 6.000 millones en ventas en el 1.er trimestre
Compartir en redes
Los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC Paraguay) registraron que las mipymes asesoradas cerraron el primer trimestre del año con un incremento en ventas superior a los G. 6.000 millones, así como la inyección de G. 2.600 millones en capital, la formalización de 140 empresas y la creación de 60 nuevos empleos.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151 % en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38 % de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23 %.
MICROEMPRESAS LIDERAN
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82 % de atención, seguidas de las pequeñas con 13 % y medianas con el 5 %. En cuanto a la madurez de los negocios, el 70 % son empresas ya establecidas, el 20 % emprendedores en etapa inicial y un 10 % corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42 % del total de clientes, seguido por Ciudad del Este con el 34 % y Encarnación con 23 %. Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62 % de las personas atendidas fueron mujeres.
Desde el MIC señalan que este avance consolida a los Centros SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
Mipymes asesoradas superaron los G. 6.000 millones en ventas en el primer trimestre
Compartir en redes
Los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC Paraguay) registraron que las mipymes asesoradas cerraron el primer trimestre del año con un incremento en ventas superior a los G. 6.000 millones, así como la inyección de G. 2.600 millones en capital, la formalización de 140 empresas y la creación de 60 nuevos empleos.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151% en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38 % de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23 %.
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82 % de atención, seguidas de las pequeñas con 13 % y medianas con el 5 %. En cuanto a la madurez de los negocios, el 70 % son empresas ya establecidas, el 20 % emprendedores en etapa inicial y un 10 % corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42 % del total de clientes, seguido por Ciudad del Este con el 34 % y Encarnación con 23 %. Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62 % de las personas atendidas fueron mujeres.
Desde el MIC señalan que este avance consolida a los Centros SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.
Exploran oportunidades de ampliación del comercio entre Paraguay y Portugal
Compartir en redes
Con el objetivo de atraer inversiones europeas y ampliar mercados de exportación, representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de la Embajada de Paraguay en Portugal participaron de un encuentro empresarial en Lisboa sobre oportunidades comerciales entre ambos países.
El evento fue organizado por la Embajada paraguaya y reunió a cerca de 30 empresarios de sectores como el cárnico, textil, turismo, energías renovables y construcción.
Durante la jornada, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, y la agregada comercial de Paraguay en Portugal, Natalia Cáceres, presentaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversión.
Se destacó su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales atractivas, bajo costo operativo, una población joven y su apertura al comercio internacional, elementos que posicionan al país como un hub estratégico en América Latina.
El viceministro Maluff subrayó el interés de los empresarios portugueses por intensificar el comercio bilateral y diversificar la oferta exportadora de ambas naciones.
“Paraguay tiene un enorme potencial para incrementar sus exportaciones a Portugal, especialmente en carne, maíz, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros”, señaló.
Asimismo, resaltó la experiencia portuguesa en energías renovables, en particular en hidrógeno verde, como un área clave para futuras alianzas estratégicas.
Por su parte, la agregada comercial Cáceres valoró la articulación entre las representaciones diplomáticas y comerciales de Paraguay en el exterior, señalando que estos espacios permiten construir relaciones sólidas y duraderas.
“Además de presentar nuestras oportunidades, nos permite entender las necesidades de los empresarios portugueses y dialogar para generar vínculos que beneficien a ambas partes”, indicó.
Las inversiones directas de Portugal en Paraguay han crecido de manera constante desde 2014, alcanzando USD 20,78 millones en 2023. En cuanto al intercambio comercial, Paraguay exporta a Portugal productos como arroz, oro, carne, sésamo y chía, e importa perfumes, medicamentos, máquinas, vinos y fertilizantes.
El potencial exportador paraguayo al mercado luso asciende a unos USD 3.253 millones, con rubros destacados como leche concentrada, carne congelada, cueros, medicamentos, azúcar y tortas de soja.