El auge de las plataformas digitales como fuente de trabajo también se siente en Paraguay. Según el experto en empleos, Enrique López Arce, un porcentaje muy alto de paraguayos ya trabaja en aplicaciones de transporte, ya sea como actividad principal, complemento de ingresos o de forma ocasional.
De acuerdo con López Arce, el trabajo en las aplicaciones se está masificando en nuestro país como un complemento al trabajo principal pero que gradualmente muchas personas optan por dedicarse a tiempo completo a esta modalidad. La mayoría, no obstante, lo utiliza para poder ampliar sus ingresos ante una insuficiencia de sus salarios.
“Lo que hay que decir es que cada vez tenemos más. Es una opción ‘salvatore’. A mucha gente no le es suficiente el salario o la actividad principal entonces van como secundarios, otros encontraron en estas plataformas digitales la oportunidad de ganarse el sustento”, explicó López Arce a Unicanal.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025.
El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación.
Así lo reflejan los datos compartidos en el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del primer semestre de este año, ya que las exportaciones de carne bovina paraguaya sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones.
En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
La diferencia en el mayor incremento en ingresos se dio debido a los buenos precios que viene logrando el sector para la carne vacuna, ya que el promedio de venta al mercado externo durante los seis primeros meses estuvo en USD 5,70 el kilogramo.
Este precio promedio a la vez se posiciona como el más top de los últimos 5 años, ya que solo en el 2022 se había logrado un valor de USD/Kg 5,32, y en el año anterior la cotización promedio en el mismo lapso se mantuvo en USD/Kg 4,87.
Y una de las novedades que destaca el dinamismo del sector, es el reciente anuncio de la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador, respecto a la aprobación del certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
Solo en mayo de este año, el país también logró la habilitación de exportación de carne bovina, aunque también porcina y avícola, para el gran merado de Singapur. Este es uno de los destinos asiáticos que mejor paga por la proteína animal, que tiene una demanda de alrededor de las 250.000 toneladas anuales.
Con relación a los destinos de exportación, el principal comprador sigue siendo Chile, tras adquirir el 32 % de la carne local, con unas 57.130 toneladas por USD 343.039.359. En segundo lugar, Taiwán con el 14 % al comprar 25.350 toneladas por USD 151.645.449.
Otro aspecto alentador, es que Estados Unidos ya se mantiene como el tercer comprador de carne paraguaya, que al sexto mes de este año ocupó el 11 %, con 19.825 toneladas por USD 111.897.928. Le sigue Israel con un 10 %, Brasil, Rusia entre los principales.
Dejanos tu comentario
Feria de la agricultura familiar recauda de G. 161 millones en Asunción
Las dos ferias de la agricultura familiar realizadas en la capital del país, este miércoles, culminaron con éxito al completarse la venta total de los productos. La recaudación total alcanzó G. 161.500.000, beneficiando de forma directa a 620 familias rurales.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacaron que estas familias pertenecen a 19 organizaciones provenientes de los departamentos de Central, Caaguazú, Cordillera, Paraguarí, Itapúa y Ñeembucú.
Desde tempranas horas, los productores se instalaron en la Costanera de Asunción y en el espacio De Raíz con productos frescos y naturales, a precios competitivos para los consumidores.
Desde la organización reportaron que las familias se quedaron a dormir en el lugar y que incluso se llevaron a cabo ventas nocturnas, a pesar de las bajas temperaturas. Uno de los productos más requeridos fue el queso Paraguay, que para las 7:00 de la mañana ya se había agotado.
Estas actividades fueron organizadas por el MAG como parte de su política de promoción de canales de comercialización directa entre el productor y el consumidor, sin intermediarios.
Estas ferias permiten que productos frescos, cultivados por manos campesinas, lleguen a la mesa de los ciudadanos con precios justos, generando al mismo tiempo ingresos dignos para las familias productoras.
Desde la cartera destacaron que el éxito de esta edición reafirma la voluntad de seguir fortaleciendo al sector agropecuario nacional y consolidando un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Leé más: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Cronograma
El MAG dio a conocer la fecha de las próximas ferias agropecuarias que se realizarán durante esta semana en las ciudades de Lambaré, San Lorenzo y Limpio.
Mañana jueves se realizará frente a la Dirección de ComerLcialización (Ruta Mcal. Estigarribia casi Saturio Ríos) y una nueva edición de la feria “Plaza Flores” en el Shopping Multiplaza.
El viernes se llevará a cabo en la Dirección de Educación Agraria (San Lorenzo, km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, frente a la UNA) y en el Century Plaza de la ciudad de Lambaré.
El sábado se cerrará la semana con una feria en el Centro de Comercialización para Productores Asociados (Cecoproan) del Abasto Norte, en la ciudad de Limpio.
Dejanos tu comentario
Paraguay es el tercer país con menor desempleo juvenil en Latam, según la OIT
Paraguay se ubica como el tercer país con la tasa de desempleo juvenil más baja de Latinoamérica, con un 14,1 %, por debajo de México y Ecuador, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según datos del segundo trimestre de 2024 publicados por la Organización OIT, la tasa de desocupación entre los jóvenes de 15 a 24 años supera el 20 % en varios países de la región. Uruguay lidera con un 28,1 %, seguido por Costa Rica, con 23,3 %, Colombia, con 20,6 % y Chile 20,1 %.
Frente a este escenario, la ubicación de Paraguay ganó notoriedad al posicionarse en el tercer lugar del ranking con el 14,1 %, por debajo de México y Ecuador, con 5,9 % y 8,9 % respectivamente. El promedio de la tasa de desempleo juvenil en Latinoamérica es de 13,8 %.
Leé también: Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Los especialistas del organismo advierten por otro lado que dichas cifras deben tomarse con cautela, debido a que la baja tasa de desempleo no necesariamente implica una mejora en la calidad del empleo. Incluso advierten que podría estar relacionada con el crecimiento del trabajo informal o la participación en actividades no registradas, las cuales no garantizan condiciones laborales dignas.
Consultado sobre el punto, el especialista en empleo Enrique López Arce señaló que, si bien los indicadores de la OIT son positivos frente a otros países de la región, se debe considerar que aún existen desafíos para garantizar el empleo digno y formal.
En este sentido, en charla con La Nación/Nación Media, destacó las políticas de empleo que se vienen implementando desde el Gobierno, con programas que ayudan a garantizar la formalización en diversos sectores, como en las mipymes.
Población ocupada
En Paraguay la población de entre 15 y 29 años asciende a 1.502.207 personas, de las cuales el 57 % se encuentra activa en el mercado laboral, es decir, 854.700 jóvenes.
Esto según un análisis de la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo que realizó el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta Permanente de Hogares del segundo trimestre del 2024.
El mismo informe señaló que el comercio y los servicios absorben el 57 % de la mano de obra juvenil, mientras que las industrias manufactureras representan un 12,2 %.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
La informalidad frena el desarrollo del capital humano en Paraguay
La informalidad no solo limita la recaudación fiscal, sino que también se consolida como una barrera estructural para el desarrollo humano en Paraguay. Así lo muestra el informe de Economía Subterránea 2024, que revela una relación directa entre el tamaño de la economía informal y el bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Explican que, a mayor nivel de informalidad, menores son los avances en salud, educación, ingresos y calidad de vida de la población, según refirió Sebastián Acha, directivo de Pro Desarrollo, al iniciar la presentación del informe en base a la elaboración de la Consultora Mentu.
Los datos indican que Paraguay figura entre los países con mayor proporción de economía subterránea en la región, con un 35,1 % del producto interno bruto (PIB) fuera del circuito formal. Esta condición impacta de forma transversal en el acceso a servicios públicos y en la capacidad del Estado para planificar e invertir de manera eficiente.
Leé también: Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Desde Pro señalan al respecto que la ausencia de registro impide llegar con políticas focalizadas a miles de familias y trabajadores que quedan invisibles para el sistema. El estudio también muestra cómo la economía informal reproduce y profundiza las desigualdades.
El 10 % más pobre accede a ingresos muy por debajo de la línea de pobreza, mientras que el decil más alto triplica o cuadruplica esa cifra. Además, el 66 % de los trabajadores paraguayos se encuentra en condiciones de informalidad, lo que los deja sin protección laboral, sin cobertura de salud ni aportes jubilatorios.
En este contexto, reducir la informalidad no es solo una medida económica, sino una apuesta por mejorar el bienestar general. Formalizar implica abrir puertas: acceso a crédito, capacitación, seguridad social y oportunidades de crecimiento. Combatir la economía subterránea es también construir un país más inclusivo, equitativo y con mejor calidad de vida para todos.
Finalmente, lo que proponen el documento es un enfoque diferenciado para abordar las causas y efectos de la economía subterránea, distinguiendo entre lo informal (emprendedores o trabajadores fuera del sistema por necesidad) y lo ilícito (actividades criminales organizadas).
Te puede interesar: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China