En el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño 2025, se llevó a cabo el juzgamiento de animales puros de pedigree de bozal. La exposición fue un verdadero despliegue de calidad y además sorprendió el crecimiento de la raza y su importancia para la ganadería paraguaya.
Organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) la expo se llevó a cabo del 7 al 12 de mayo en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y reunió a más de 700 animales en las diferentes categorías: ternerazo, reproductores de campo y animales de bozal. La elección de los animales se llevó a cabo el pasado sábado 10 de mayo.
Según los organizadores, la feria tuvo una buena respuesta de productores, impulsados por un clima de negocios favorable, un mercado en ascenso y un renovado entusiasmo por la actividad ganadera.
Leé más: Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
Adultos de bozal
En hembras adultas, la Gran Campeona fue un ejemplar presentado por Herrera Agrocomercial, La Huella, Ganadera Los Lazos e Isidoro Giménez. La Reservada de Campeona quedó en manos de Agroganadera Pukavy, Herrera Agrocomercial y La Agostina, mientras que el tercer lugar lo ocupó nuevamente Agroganadera Pukavy junto a La Agostina.
En la categoría de machos adultos, Agroganadera Pukavy y Gecal S.A. se alzaron con el título de Gran Campeón. La misma dupla logró también el Reservado de Campeón. El Tercer Mejor Ejemplar fue presentado por Ganadera Arandu S.A.
Terneros de bozal
En la competencia de hembras terneras, el galardón de Gran Campeona fue para Agroganadera Pukavy S.A. y El Imperio S.A.. La misma Pukavy S.A. se llevó también la Reservada de Campeona. El tercer puesto fue para Lobo Juan Pablo.
En la categoría de machos terneros, el Gran Campeón fue presentado por Herrera Agrocomercial S.A., mientras que el Reservado de Campeón quedó para la dupla Agroganadera Pukavy S.A. y Las Tacuaras. El tercer mejor ternero fue el de Enrique Estaque.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Dejanos tu comentario
“Tener a Europa como un destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
MERCOSUR-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
Sectores conversan sobre necesidad de continuar con vacunación antiaftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
META ES DEFINIR EN EL CORTO PLAZO
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Levantar sería un “supererror”, según ganadero
Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”.
Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.
Dejanos tu comentario
Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó.
La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12