El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llevará a cabo este martes 13 de mayo ferias de la agricultura familiar en tres localidades del área metropolitana. Estas actividades tienen como propósito fomentar la comercialización directa entre productores y consumidores, ofreciendo productos frescos, de calidad y sin intermediarios, en apoyo a la economía campesina.
Las ferias se realizarán en tres puntos estratégicos y beneficiarán a un total de 770 familias organizadas en 37 asociaciones campesinas que serán favorecidas directamente de estas activaciones de la cartera.
Los tres puntos serán la explanada de la Dirección de Comercialización, ubicada sobre Ruta Mariscal Estigarribia y Saturio Ríos en San Lorenzo, en el Paseo 1811, sobre la avenida Mariscal Estigarribia en Fernando de la Mora, y frente al Canal 13 y Unicanal, en la ciudad de Lambaré.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: apicultores de Guairá ya lograron colocar 1,7 toneladas de miel de abeja
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que productores apícolas del departamento de Guairá colocaron hasta la fecha 1,7 toneladas de miel de abeja, generando ingresos significativos para sus familias y fortaleciendo la economía local.
Esto, mediante su incorporación al programa de alimentación escolar Hambre Cero, siendo integrantes de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG), que está siendo acompañada técnicamente por profesionales del Viceministerio de Ganadería, dependiente del MAG.
Desde la cartera agraria resaltaron la importancia de brindar asistencia constante para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los estándares sanitarios y la mejora continua en los procesos de producción.
“La participación de los apicultores guaireños en el programa demuestra que este rubro es una alternativa viable y sostenible, que no solo contribuye a la seguridad alimentaria en las escuelas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de comercialización para los productores familiares”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que desde el MAG se continuará trabajando para incluir a más organizaciones de la agricultura familiar en el programa, apostando al desarrollo del sector rural y al fortalecimiento de cadenas productivas con enfoque social y territorial.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Alta producción
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel de forma anual, cantidad que tiene el potencial de ser triplicada, se profesionaliza más la actividad.
En el país se tienen trabajadores a baja escala que practican la apicultura de seguridad alimentaria, contando con 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado, están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Feria de agricultura familiar supera los G. 199 millones en ventas en San Pedro
Con una recaudación total de G. 199 millones y el agotamiento completo del stock disponible, la feria departamental de la agricultura familiar fue todo un éxito en San Pedro del Ycuamandyyú, realizada en el marco de las festividades por el santo patrono.
La actividad, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reunió a 36 organizaciones de pequeños productores provenientes de diversos distritos del departamento de San Pedro, entre ellos Lima, Choré, San Vicente Pancholo, General Resquín, San Estanislao, Tacuatí, Guajayvi, Nueva Germania, Antequera, San Pablo, Santa Rosa del Aguaray, Liberación y General Aquino.
Según el informe del MAG, más de 800 familias rurales fueron beneficiadas con la venta directa de sus productos, sin intermediarios, en una jornada marcada por la alta participación ciudadana, en el marco de la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
“Lo nuestro primero” fue una de las consignas que acompañó esta jornada, que se llevó a cabo sobre la avenida Braulio Zelada frente a la comuna. No solo permitió ingresos directos para las familias productoras, sino que también consolidó espacios de comercialización sostenibles y accesibles.
Se destacó la articulación interinstitucional que hizo posible el desarrollo de esta feria, con la participación de entidades como el IPTA, SENAVE, SENACSA, CAH, BNF, AFD, INDERT, INFONA e INCOOP, además del valioso respaldo de la Municipalidad de San Pedro del Ycuamandyyú y otros gobiernos locales.
Entrega de insumos
El ministro de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, participó este sábado de la nueva edición de la feria de la agricultura familiar, donde se concretó además una importante entrega de maquinarias e insumos a comités de productores locales.
Durante el evento, se distribuyeron tractores, sembradoras, pulverizadores, fertilizantes y otros implementos esenciales para el fortalecimiento de la producción campesina. Las entregas alcanzaron una inversión total de G. 1.607 millones, beneficiando a comités de mujeres y asociaciones de pequeños productores del departamento.
“Estoy orgulloso de ser paraguayo y campesino. Me dijeron que el maní que se produce en Paraguay conquista Sudamérica y tiene récord en producción. A nivel regional se producen entre 6.000 y 7.000 kilos por hectárea, y acá en Paraguay llegamos a 8.000”, expresó el ministro Giménez, al destacar el potencial productivo del país.
Dejanos tu comentario
Familias de San Pedro buscan superar los G. 100 millones en ventas de feria de este sábado
Familias de varios distritos del departamento de San Pedro participarán este sábado en la feria departamental de la agricultura familiar que se desarrollará frente a la Municipalidad de San Pedro, en el marco de las festividades de la fiesta patronal. El objetivo es superar los G. 100 millones en recaudación.
Adhiriéndose a la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio, este sábado 28 familias participarán de esta importante actividad que viene siendo impulsada desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El objetivo principal es superar los G. 100 millones en recaudación mediante la venta de los productos, que serán ofrecidos por las familias productoras, según destacaron los organizadores.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica
Estas iniciativas, impulsadas a favor de la agricultura campesina e indígena, ofrecen una herramienta para la comercialización de los productos, que permite a los agricultores llevar ganancias a sus hogares, logrando así mejorar su calidad de vida.
Cabe recordar que las ferias representan una modalidad de negocios denominados circuito corto de comercialización, donde se realizan el acopio y envío de los rubros agropecuarios, artesanales y elaborados para su exposición y venta de los productos traídos directamente de la finca a la mesa del consumidor.
El MAG, a través de la Dirección de Comercialización, acompaña a los productores asociados, para trabajar sin intermediarios y generar sus propios ingresos, ofertando sus productos que salen desde sus fincas con apoyo de los técnicos, a través de los móviles de la cartera estatal.
Leé más: Oficializan reajuste del salario mínimo: sube G. 111.502 y alcanza los 2.899.048 guaraníes
Artesanos
Los artesanos de la zona también aprovechan las festividades para ofrecer sus productos. Los mismos se encuentran instalados en la plaza Mariscal López de la capital departamental, ofertando productos artesanales con la exposición en rubros como: tallado en madera, cuero, muebles rústicos, ao po’i, entre otros.
En la oportunidad, los trabajadores invitan a la ciudadanía a acercarse para adquirir diversos tipos de artículos artesanales que forman parte del patrimonio cultural del Paraguay. La artesanía tiene un impacto económico con amplia cadena de trabajadores dedicados a dicho rubro.