Desde la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) indicaron que se tienen buenas expectativas para el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, que iniciará el próximo 19 de mayo, logrando abarcar a las cabezas de ganado faltantes en la primera etapa. No obstante, se espera que la disminución en el hato ganadero se mantenga en un 3 %.
Así lo indicó el presidente de Fundassa, Mario Apodaca, quien manifestó a La Nación/Nación Media que se dependerá del factor climático como cada año. ”Paraguay tiene una ganadería muy natural, ecológica y, por ende, se depende mucho del clima, realmente el problema con la crecida los caminos son los que dificultan la llegada de la vacunación”, explicó.
De acuerdo a los datos parciales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se estima que los datos finales del primer periodo alcanzaron una existencia total de 13.034.491 animales, una cobertura de vacunación del 99,7 %. Esto representó una retracción de la población existente del 3,23 % en relación al primer periodo del 2024.
”El año pasado hubo una fuerte sequía hasta enero de este año y eso hizo que los productores vendan sus vacas“, sostuvo. A esto se le sumó la situación de bajos precios y el alto endeudamiento que tenían los productores con el sector financiero, ocasionando que el hato se estacione.
Debido a la emergencia climática por las inundaciones en la zona chaqueña, el total estimado es de 211.058 bovinos pendientes por vacunar, por lo cual, los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones. El segundo periodo irá hasta el 20 de junio, mientras que el registro finalizará el 27 de junio de este 2025.
Apodaca resaltó que, como actualmente mejoraron los precios en el ganado debido a la merma ocas, si estos se mantiene, repercutirá en el entusiasmo del productor. “Esa es una de las formas con las que se irá aumentando otra vez el hato ganadero, a parte del clima”, añadió a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Aumento del hato ganadero, vital para sostener la cadena cárnica
- Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado, se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia. El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
MANEJO DE GANADO
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda. En décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
ZONAS MÁS PRODUCTIVAS
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando. “En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
LOS DATOS
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa. En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Maluff: “No podemos faenar más de lo que producimos”
Titular de la Appec habla de una caída de hasta 600.000 cabezas este año.
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año. Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país. “Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó Maluff
SEQUÍAS Y LLUVIAS
Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, manifestó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
Dejanos tu comentario
Sector cárnico prevé leve reducción de precios de la carne para las próximas semanas
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC), Randy Ross, habló sobre la situación actual del sector de la carne. “Podríamos en las próximas semanas experimentar una leve baja en los cortes cárnicos”, indicó, acotando que la situación de las inundaciones en el Chaco paraguayo se está recuperando.
En entrevista con la radio Universo 970 AM, Ross señaló que sector de la carne está gozando de buena salud, con demandas y precios interesantes, destacando que las negociaciones están avanzando con varios mercados para exportar la carne paraguaya. “Estamos pasando muy bien, con demandas y precios interesantes”, afirmó.
Ross mencionó que hay países asiáticos, como el caso de kirguistán, que están interesados en comprar la carne paraguaya y que podrían servir como plataforma para expandir el producto en esa región. “Concretamente estamos trabajando con Corea del Sur, Singapur y Filipinas. Con Japón también estamos en tratativas”, mencionó.
Leé más: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Asimismo, destacó el buen trabajo que se viene llevando adelante desde el sector privado con las distintas embajadas donde actualmente se está vendiendo la carne paraguaya. “En todos los países donde estamos siempre hemos tenido muy buena colaboración y apoyo de las embajadas. En el caso del sudeste asiático es un poco diferente porque tenemos prácticamente representación nula”, dijo.
Adelantó además que esta semana llegarán equipos kosher nuevamente para habilitar más exportaciones con destino a Israel. Asimismo, se encuentran con buenas perspectivas con los mercados atendidos, Chile sigue siendo el principal mercado y Estados Unidos continúa importando la carne paraguaya.
Filipinas
Esta semana culminaron las inspecciones programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la inocuidad alimentaria, ante la posible habilitación de ese mercado para la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo.
A finales de julio se conocerán los resultados de la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes de la República de Filipinas, una vez evaluada todas las pruebas que levantaron durante las inspecciones.
Dejanos tu comentario
Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, informó que la situación de inundaciones en el Chaco paraguayo se está recuperando, lo cual se traduce en una mayor dinamización del mercado de la carne actualmente.
“Estamos trabajando, de a poco se va recuperando la situación de los caminos sobretodo en donde tuvimos excesos de lluvias en prácticamente todos los distritos. Se está normalizando la situación”, comentó en comunicación con la 650 AM.
Sostuvo que si bien hay zonas cortadas y aisladas por falta de acceso a los trayectos, otras mejoraron, siendo solo cuestión de tiempo para que estén conectadas de nuevo. “Hay zonas que están saliendo poco a poco. Ya tuvimos prácticamente dos semanas sin lluvias y con buen sol, lo que ayudó a que los caminos mejoren”, explicó.
Mercados cárnicos
Ross adelantó que esta semana llegarán equipos kosher nuevamente para habilitar más exportaciones con destino a Israel. Asimismo, se encuentran con buenas perspectivas con los mercados atendidos, Chile sigue siendo el principal mercado y Estados Unidos continúa importando la carne paraguaya.
En tanto, el miércoles concluyó con éxito la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas, en el marco del proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne bovina, porcina y aviar de Paraguay. Ellos realizarán su informe final y esperamos que a fines de julio tal vez se tenga una respuesta definitiva, subrayó.
Con respecto al mercado chileno, dijo que como poseen poca producción propia están obligados a importar casi el 100 % de la carne. “Eso ayuda y Paraguay hace más de 20 años que es el principal proveedor”, realtó.
El representante del sector cárnico acotó que se espera que el segundo semestre sea bastante estable y aún no se sabe cómo contiuará la situación de los aranceles con EE. UU. “Todavía no sabemos muy bien cómo va ser, eso va a ser una incógnita y el resto de los mercados está muy estable, esperemos que sigan con la misma demanda”, aseguró.
Por último, manifestó que se dieron aumentos considerables de precios debido al costo de la materia prima. “Está en el orden entre el 12 % y el 16 %, sí algunos cortes muy puntuales, probablemente para la fecha de los feriados pudieron haber tenido un poco más, pero el resto está en ese orden”, sostuvo.
Para los frigoríficos la suba de la materia prima fue del 30 % a consecuencia de la poca oferta de animales que se registró por la cuestión de las inundaciones en el Chaco. Por eso, espera que con una mayor oferta eso se empiece a normalizar y bajar, para que los productos populares más demandados bajen.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”