La gerente de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Liz Coronel, dio detalles sobre el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050, destacando su carácter participativo y su importancia estratégica para definir las políticas públicas del país en los próximos 25 años.
Liz Coronel explicó que el PND 2050 representa un desafío técnico y político, y que su formulación comenzó en julio del año pasado. “Lo ideamos y desarrollamos de una manera participativa con el objetivo de que sea suficientemente representativo de todos los sectores de la sociedad”, expresó durante un programa en Paraguay TV.
Asimismo, señaló que la Constitución Nacional establece la planificación como un mandato de Estado, por lo que este nuevo plan se construye tomando como antecedente inmediato al Plan Nacional de Desarrollo 2030, vigente desde el año 2014.
“Estamos en una etapa de cierre del PND 2030, que requiere evaluaciones, análisis de resultados y aprendizajes. Además, contamos con nuevas herramientas del sistema estadístico nacional que enriquecen el diseño del nuevo plan”, puntualizó.
En esta misma línea, también destacó como una oportunidad clave la creación del MEF, que integra en una sola institución las funciones de planificación a largo plazo y la gestión presupuestaria. “Esto permite alinear las prioridades del país con la disponibilidad de recursos”, indicó.
Por su parte, la coordinadora del equipo técnico del PND 2050, Natalia Rodríguez, subrayó que este plan constituye el principal instrumento del sector público para orientar las políticas en distintas áreas, con impacto directo en la vida de los ciudadanos. “Estamos hablando de educación, salud, empleo y seguridad, todos estos elementos fundamentales para la calidad de vida de las personas”, afirmó.
Recordó que el PND nació hace más de 10 años con objetivos como la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo y la inserción internacional de Paraguay. “Hemos avanzado en varios de estos objetivos, algunos ya se cumplieron, otros están en proceso, y algunos requieren ajustes. Pero sin duda, el plan ha permitido coordinar esfuerzos entre el sector público y el privado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Paraguay busca avanzar en el fortalecimiento de sus relaciones económicas con Türkiye, un país que se presenta como un socio estratégico para potenciar el comercio y las inversiones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, recibió al nuevo embajador de Paraguay en Türkiye, Guillermo Sosa, con quien habló sobre la agenda bilateral y los principales ejes de la diplomacia económica que se pretende impulsar.
Durante el encuentro, el embajador Sosa presentó formalmente sus credenciales ante el titular de la cartera económica y destacó la relevancia geopolítica de Türkiye en el escenario internacional. Señaló que el país euroasiático mantiene vínculos sólidos con otras economías de su región, lo que representa una gran oportunidad para que Paraguay amplíe sus horizontes comerciales. “Queremos fortalecer nuestras relaciones económicas, comerciales y de inversión con la República Turca”, afirmó el diplomático.
Leé también: Asfalto O´Leary – San Cristóbal: el municipio ya siente el impacto, asegura Pelizza
Entre las prioridades de la nueva misión diplomática figura la búsqueda de mayores oportunidades para la exportación de alimentos producidos en Paraguay hacia el mercado turco. Según explicó el embajador, la estrategia también contempla la atracción de inversiones turcas en sectores clave para el desarrollo del país, como la industria, la agroindustria y otras áreas con potencial de crecimiento.
El embajador subrayó además que uno de los objetivos es promover la importación de insumos estratégicos provenientes de Türkiye, que contribuyan a fortalecer las cadenas de valor en Paraguay, en particular aquellas vinculadas a la producción industrial y agroindustrial. Este enfoque busca no solo dinamizar el comercio bilateral, sino también aportar a la transformación productiva local.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Sosa valoró el respaldo del Gobierno y, en particular, el acompañamiento del Ministerio de Economía y Finanzas en esta tarea. “El apoyo del Gobierno y el lineamiento político, económico y comercial que estamos recibiendo, especialmente del ministro de Economía y Finanzas, es fundamental para el éxito de nuestra gestión”, afirmó al término de la reunión.
Dejanos tu comentario
Segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, con buena participación de inversores no residentes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó la segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, correspondiente al ejercicio fiscal 2025, con una colocación de más de G. 640.800 millones. La operación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en representación del Gobierno Nacional, en el mercado bursátil local.
En esta ocasión, se ofrecieron dos series de títulos con vencimientos en los años 2035 y 2037. Los recursos captados equivalen a unos USD 80,5 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha de la colocación. Según el MEF, estos fondos se destinarán a financiar compromisos establecidos bajo la Ley Nº 6338/2020, que regula la administración de títulos de deuda pública.
Uno de los datos destacados por el MEF es la creciente participación de inversores no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42 % del total de las posturas presentadas. Este comportamiento confirma la confianza de los mercados internacionales en los instrumentos emitidos por el Tesoro paraguayo, incluso estando denominados en moneda local.
Leé también: El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
Desde la cartera económica expresan que, gracias a esta subasta y a los movimientos del mercado registrados en mayo, la participación de tenedores no residentes en el total de bonos del Tesoro en circulación prácticamente se duplicó. Esto es clave para seguir fortaleciendo el perfil de la deuda pública, al diversificar la base de inversionistas y apuntalar la sostenibilidad fiscal.
El programa de emisión previsto para este año contempla tres subastas en total, con un saldo disponible que asciende a más de G. 1,23 billones. Esto da margen al Estado para seguir captando recursos de forma ordenada y con tasas competitivas, sin acudir de forma agresiva al endeudamiento externo.
El MEF reafirmó su objetivo de profundizar el mercado local de capitales y fortalecer las condiciones financieras del país, apuntando a lograr una curva de rendimientos más estable, mayor liquidez en los títulos del Tesoro y una mejor planificación del perfil de vencimientos a mediano y largo plazo.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Dejanos tu comentario
El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
El analista económico Víctor Pavón aseguró que, aunque Paraguay logró bajar el déficit fiscal en los últimos tiempos, hay un problema de fondo que podría poner en jaque las finanzas públicas si no se actúa a tiempo, refiriéndose al déficit de las cajas estatales de jubilaciones y pensiones, que ya no pueden sostenerse con los aportes de sus afiliados y dependen cada vez más de los impuestos de todos los ciudadanos.
Durante una conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Pavón explicó que cuando el actual gobierno asumió, el déficit era mucho más alto. Hoy se redujo a casi la mitad, lo cual es un avance importante. Sin embargo, dijo que esta mejora no será suficiente si no se enfrenta el verdadero “foco de infección” de las cuentas públicas: el sistema jubilatorio de policías, militares, maestros y magistrados.
“El déficit fiscal es gastar más de lo que se recauda, y eso ya está ocurriendo en el caso de las cajas estatales”, sostuvo. Según explicó, estas instituciones están en una situación tan crítica que no solo ya no se sostienen con los aportes de sus beneficiarios, sino que además consumen recursos públicos que deberían destinarse a otras prioridades sociales.
Leé también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Para el analista, si no se reforma el sistema previsional estatal, el costo de mantener estas cajas se va a disparar en los próximos años. Y eso podría obligar al Estado a subir impuestos o endeudarse más, lo que impactaría directamente en el bolsillo de la gente. “El dinero no cae del cielo. Si se sigue gastando mal, el billete va a valer cada vez menos”, advirtió.
“Las cajas ya no están brindando servicios reales ni siquiera a los jubilados, porque dependen totalmente de los impuestos que paga la población”, resaltó y remarcó que esta es una señal de alarma que el gobierno no puede ignorar.
Finalmente, dijo que espera que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté trabajando en un proyecto de ley para reformar este sistema cuanto antes. “Si no se corrige ahora, todo lo que se está haciendo con programas sociales y otras inversiones podría quedar sin respaldo financiero”, expresó.
Interés político
Más allá de lo técnico, Pavón apuntó que el problema de las cajas también es político. “Ningún gobierno se anima a tocar este tema porque es impopular. Pero si no se hace nada por miedo al costo político, estamos pateando la bomba hacia el próximo gobierno”, indicó.