En el marco de la misión oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a los Estados Unidos, el titular del Ministerio, Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien forma parte de la delegación que lo acompaña, y lleva adelante una agenda de reuniones estratégicas apuntando a fortalecer la imagen país a nivel global e impulsando la atracción de inversiones.
Desde la cartera informaron que como parte de las actividades, Giménez participará en una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, se contemplan reuniones con algunos de los principales líderes financieros del mundo, como Jane Fraser, CEO de Citigroup, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, y Daniel Loeb, fundador de Third Point LLC.
Así también, Peña y la comitiva serán parte de la 28ª Conferencia Global del Milken Institute en Los Ángeles, donde disertará en paneles clave sobre energía y competitividad estratégica global, junto a referentes como Michael Milken y Scott Bessent.
Dejanos tu comentario
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
Podés leer: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
A nivel país
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional
El ordenamiento de los parques industriales permitirá a Paraguay avanzar como centro logístico a nivel regional, de acuerdo con el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Destacó la ubicación estratégica del país con centros industriales de Brasil y Argentina, permitiendo la producción y distribución de bienes tanto a nivel local como internacional.
El viceministro manifestó que el Gobierno tiene la visión de transformar el país en un centro logístico estratégico a nivel regional. Esta iniciativa está acompañada por el trabajo de reordenamiento de parques industriales que busca el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Riquelme afirmó que el potencial del país está vinculado a su posición estratégica en la región.
Leé más: Buenos precios y productos frescos ofrecen productores en feria frente a Nación Media
Desde el MIC señalan que un elemento central es la creación de un parque industrial moderno, dotado de infraestructura adecuada, con servicios eficientes e incentivos sostenibles. Ante esto, el viceministro explicó a Paraguay TV que se está trabajando activamente con el Banco Nacional de Fomento para el establecimiento de líneas de crédito específicas para el sector industrial, facilitando el acceso a la financiación necesaria para el crecimiento y la modernización de las empresas.
La implementación de esta estrategia, con un parque industrial como motor, impulsará la generación del empleo, la transferencia tecnológica y la innovación, dinamizando significativamente la economía nacional, de acuerdo con el viceministro.
Ventajas
Riquelme agregó que el país ofrece ventajas competitivas como la mano de obra joven, un régimen impositivo favorable para los inversores, pero señaló la necesidad de una articulación estratégica entre los sectores público, privado, académico y social para consolidar la visión de desarrollo industrial.
Por otra parte, señaló que trabajan en el desarrollo de distritos digitales, que son parques industriales para atraer a los emprendedores digitales, lo que se trabajaría en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
El MIC está actualmente impulsando una nueva Ley de parques industriales para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial sostenible. La nueva propuesta apunta a mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo el tratamiento de efluentes, el suministro energético confiable y la optimización logística.
Te puede interesar: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a posicionarse como hub manufacturero en reunión con JP Morgan
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en una reunión estratégica con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, considerado uno de los líderes financieros más influyentes del mundo.
Durante el encuentro, conversaron sobre las oportunidades que ofrece Paraguay abordando temas como la logística central a través del Corredor Bioceánico y el uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná, además del posicionamiento que está teniendo nuestro país como hub manufacturero, entre otros.
“Se mostraron muy curiosos e interesados en estos sectores que el Gobierno está promocionando en esta nueva etapa que está viviendo la economía global, prestando mucha atención a ese movimiento de ajedrez que está teniendo el mundo y cómo Paraguay se está posicionando para ser un lugar estratégico para las manufacturas de la Región y a partir de su ubicación, del mundo”, manifestó el titular del MIC.
Leé también: Pronostican lluvias escasas a nulas y temperaturas bajas para cultivos agrícolas
Abordaron también otros temas como la ubicación geográfica del país, su estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de energía limpia y su apertura al comercio, que lo convierten en un destino atractivo para la relocalización de industrias y cadenas de valor regionales.
Estos encuentros posicionan a Paraguay en el radar de los grandes grupos financieros globales. Permiten presentar avances macroeconómicos, políticas fiscales sostenibles y oportunidades de inversión estructural en sectores como energía, infraestructura y agroindustria.
Corredor e hidrovía
Cabe señalar la importancia del Corredor Bioceánico, que abarca seis regiones, siete pasos fronterizos, cuatro puertos del Pacífico. Este corredor no sólo impulsará la revitalización de los puertos chilenos, sino que también fomentará la colaboración logística entre Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, posicionando al país como un hub regional de integración logística y energética.
El fortalecimiento de la Hidrovía, es un punto central que el Gobierno del Paraguay está llevando adelante, mediante el convenio de corte de 13 pasos difíciles de piedra, consolidando al paso Paraguay-Paraná como un canal estratégico para la exportación de productos para la región y el mundo.
Te puede interesar: Reportan auge en comercio fronterizo por turismo de compras
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo