El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó que la matriz energética de Paraguay es renovable. Sin embargo, se está trabajando en la incorporación de nuevas fuentes energéticas para garantizar el suministro eléctrico, para evitar un colapso energético hacia el 2030.
A pesar de la ventaja que presenta el Paraguay en materia de generación de energía limpia y renovable, desde el Gobierno se está trabajando en la incorporación de nuevas fuentes, como la energía solar fotovoltaica, la eólica, el biogás, la biomasa y nuevas pequeñas hidroeléctricas.
Uno de los trabajos que está encabezando la subsecretaría de Estado tiene que ver con el uso eficiente de la biomasa que cuenta el país “En lo que respecta a la matriz el 22 % ocupa la energía eléctrica, luego hay casi 40 % de biomasa que actualmente se usa casi esencialmente para el calor, y en el futuro se utilizará también para generación de energía eléctrica”, explicó.
Leé también: Gremio urge estrategias conjuntas para garantizar suministro eléctrico en Paraguay
Si miramos a futuro, Paraguay puede perder su liderazgo en generación energética, si no implementa nuevas fuentes. “Si no hacemos las tareas como corresponde no podemos tener esa holgura (...) Nosotros tenemos un compromiso a muy corto plazo de que toda la potencia disponible de nuestro país se va a ver comprometida si no hacemos lo que mencionaba”, explicó a la radio 1.140 AM.
Dejanos tu comentario
Diversificarán la matriz energética
Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar se podrá reservar, sirviendo a su vez como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de mayo
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
El corresponsal de Nación Media, Christian Martin, relató el ambiente y cómo se está viviendo en el Vaticano la espera de la elección de un nuevo papa, el sucesor de Francisco. El cónclave, que inició este miércoles con la misa previa con los 133 cardenales, quienes ya se encuentran aislados del mundo exterior para iniciar la primera votación que se realizará esta siesta.
La designación más importante de Iglesia católica, el sucesor de San Pedro, está en el ojo del mundo y con más de 1.400 millones de fieles expectantes ante esta decisión, alrededor de 5.000 periodistas se encuentran en Roma para relatar el paso a paso de la previa a la elección del nuevo sumo pontífice.
Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana
El proceso conocido como filtraciones de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) sigue trabado. En este caso, la Cámara de Apelación, integrada por los camaristas Arnulfo Arias, María Belén Agüero y Arnaldo Fleitas, debe resolver la reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, presentada por la defensa de los acusados.
Para que siga el proceso judicial, la Cámara de Apelación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe destrabar el caso para luego bajar nuevamente el expediente a la jueza penal de garantías, que a su vez tendrá que estudiar los doce incidentes iniciales presentados en marzo de 2024. Se espera que esta semana se destrabe el caso, reportó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, desde judiciales.
Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
El Ministerio de Trabajo analiza la revisión del sistema actual de cálculo para el ajuste del salario mínimo, actualmente determinada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El viceministro de Trabajo, César Segovia, confirmó que ya se convocó al Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para trabajar con la inflación de junio de 2024 a mayo de 2025 como parámetro.
Segovia explicó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que es necesario revisar si el sistema vigente refleja adecuadamente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo legal de los trabajadores y que el IPC actualmente está compuesto en un 27 % en precios de productos relacionados con la alimentación, y el 73 % es una variedad de artículos que no necesariamente está vinculado directamente con la cotidianidad del trabajador promedio .
Cerro Porteño recibe al Palmeiras con toda la presión del mundo encima
Cerro Porteño oficia de local este miércoles al Palmeiras desde las 21:30 en la Nueva Olla, por la cuarta fecha del Grupo G de la Copa Libertadores 2025. Máxima tensión para el conjunto azulgrana, que llega herido tras perder el superclásico y con su hinchada a punto de ebullición.
En este sentido, el conjunto dirigido por Diego Martínez no tiene ni medio metro para regalar, si espera sostener sus chances de avanzar a los octavos de final de la competencia estrella de la Conmebol.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Club de Ejecutivos realizará un conversatorio sobre la situación energética del país
El Club de Ejecutivos desarrollará este martes el conversatorio “Energía al borde del colapso. El futuro energético del Paraguay está en juego. ¿Actuamos o nos colapsamos?”, con presencia de autoridades del Gobierno y del sector privado. Buscan generar un espacio de diálogo de cara al desafío energético que se proyecta para el 2030.
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, explicó a La Nación/Nación Media que, ante la creciente preocupación del sector empresarial por el estado del sistema energético nacional, organizan este martes conversatorio para discutir alternativas concretas frente a lo que consideran una crisis inminente.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El Paraguay era una imagen de país con energía limpia, sostenible, barata y abundante. La palabra ‘abundante’ ya no es más tan cierta”, dijo a LN. Agregó que el sector energético es transversal a toda la economía, y que la situación actual requiere medidas inmediatas y contundentes por parte del Estado.
El evento contará con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; las especialistas en temas energéticos Victorio Oxilia y Cecilia Llamosas, con la moderación de Yan Speranza.
Bernardes explicó que buscan que en materia de energía existan “reglas claras” para el sector privado y que por ley se promueva que el capital privado pueda invertir en generación de energía para poder venderla a precios razonables y atractivos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien finalmente la distribuiría a todo el país.
La actividad se realizará en el CEA, sobre Molas López casi Itapúa, desde las 12:30 (horario adelantado). El acceso será gratuito para socios, mientras que para no socios el costo es de G. 350.000. Bernal aseguró que el objetivo es “movilizar al sector privado” y exigir al sector público acciones urgentes y claras para evitar una crisis energética de mayores proporciones.