El viceministro de Ganadería, Marcelo González, mencionó que el Gobierno está acompañando fuertemente todo lo que representa la seguridad de los pobladores en las zonas del Chaco. Con respecto a los caminos, dijo que se realiza el monitoreo de las vías para iniciar traslados de ganado, especialmente de los animales que son para faenar.
“Estamos monitoreando todo para iniciar el traslado de ganado, especialmente los animales que son para faenar y lo haremos cuando mejoren los caminos. Los caminos son importantes a la hora de poder retirar animales que están como para ir a faena“, sostuvo a la 920 AM y a su vez comentó que ni bien se pueda recomponer la condición de esos trayectos se entrará a recomponerlos como para que la actividad pueda otra vez tener ese movimiento de los animales.
Una vez que las condiciones estén dadas, el viceministerio iniciaría trabajos para contribuir a restaurar los sistemas productivos. De momento no se reportó mortandad de animales ya que se realizaron los debidos movimientos de emergencia, aunque por momentos el agua aumenta en grandes cantidades a raíz de las lluvias concentradas que van cayendo.
Dejanos tu comentario
Impulsan caracterización de la ganadería lechera para mejorar la competitividad
Técnicos, investigadores, consultores y profesionales abordaron la caracterización del sistema de ganadería lechera durante una reunión en el Viceministerio de Ganadería. Este proceso permitirá contar con datos actualizados y oficiales y generará oportunidades para acceder a nuevos mercados e inversiones extranjeras.
Durante el encuentro se destacó la necesidad de fortalecer la recopilación de datos oficiales y actualizados. Estas informaciones permitían al país acceder a nuevos mercados y atraer inversiones extranjeras. Durante la jornada, se presentaron mapas de regionalización, cifras productivas y propuestas técnicas, para los próximos informes nacionales ante organismos internacionales, informaron desde la subsecretaría de Estado
Contar con información precisa es vital para tomar decisiones estratégicas y mejorar la producción lechera paraguaya. La iniciativa busca optimizar la cadena de valor y asimismo posicionar al país como un actor confiable en el mercado global de lácteos.
Leé también: Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Producción láctea
De acuerdo a un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los productos lácteos tuvieron un incremento del 21 % en volúmenes y del 27 % en ingresos por exportaciones al cierre de diciembre del año pasado. Se lograron enviar 22.317 toneladas por USD 80.253.975, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron 18.371 toneladas por USD 63.032.651.
Al cierre del primer trimestre del 2025, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados. El sector está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez.
En cuanto a las proyecciones para este 2025, en conversación con La Nación/Nación Media Erno Becker, presidente de Capainlac, había manifestado que el mercado internacional se está comportando mejor en cuanto a precios a diferencia de la soja.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer la producción bovina en Misiones
Con el objetivo de potenciar la producción bovina de carne mediante el mejoramiento genético, técnicos del Viceministerio de Ganadería, realizaron varias reuniones en el departamento de Misiones. Los encuentros se realizaron en el marco del Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP).
Una de las principales actividades fue un encuentro con la presidenta de una cooperativa privada para coordinar trabajos de asesoramiento especializado dirigidos a los socios productores del distrito de San Ignacio. Se abordó además la importancia de socializar los objetivos y beneficios del programa ATP, impulsado por el Gobierno del Paraguay.
En la Colonia Rhenfeldt los funcionarios de la Subsecretaría de Estado desarrollaron una jornada de asesoramiento técnico especializado en producción bovina de carne. La charla estuvo dirigida a mejorar la genética de los animales. La actividad buscó identificar necesidades y proponer soluciones técnicas para elevar la productividad y calidad del hato ganadero en la zona.
Leé también: Instituto Paraguayo de la Carne: no es un capricho, sino una necesidad, dice ARP
También realizaron una reunión con autoridades del Centro de Educación Agroecológica San Isidro Labrador (CEASIL) para coordinar futuros encuentros con los alumnos del último año. Plantearon además la posibilidad de implementar asesorías prácticas en el área de producción bovina de carne.
Por otra parte, se reunieron con representantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, filial San Juan, para la organización de capacitaciones destinadas a técnicos y productores del distrito de San Ignacio. Siguiendo con la jornada de trabajo, técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, sede Santa Rosa, participaron de una reunión de coordinación para articular esfuerzos y planificar trabajos conjuntos en el departamento de Misiones.
Estas acciones forman parte de un plan integral impulsado por el Gobierno para mejorar la eficiencia reproductiva y productiva del sector bovino nacional, a través de la capacitación, la asistencia técnica y la articulación interinstitucional.
Te puede interesar: Ferias de la agricultura familiar por Semana Santa arrancan hoy
Dejanos tu comentario
Misión internacional de la FAO ayudará a la diversificación en las fincas acuícolas
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se refirió a la misión internacional de especialistas en acuicultura y pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se encuentran en el país y destacó que todos los temas que hoy están emergiendo dentro del campo pecuario ayudan a que la finca se pueda ir diversificando al igual que la economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González comentó que es un muy buen signo para el país que desde FAO nos visiten estas personalidades internacionales, conozcan todo lo que ofrece nuestro país en materia de cuidado de todos los recursos naturales y ofrecimientos, así como el potencial que tenemos de producir alimentos y que justamente eso pueda impactar después otras políticas públicas.
Los técnicos visitaron la Facultad de Veterinaria que también tiene su proyecto referente al sector y se contactaron con los estudiantes, así también conocieron el Centro Nacional de Producción de Alevines, hablaron con el sector privado y algunas organizaciones también de agricultores en el país.
Sobre las oportunidades de que la FAO técnicamente apoye y defienda alguna posibilidad de proyectos de inversión robustos y alineados con las prioridades del país, dijo que como organismo técnico, pueden contribuir a la elaboración de un proyecto, pero para el financiamiento ellos mismos también se contactan con organismos financiadores como, por ejemplo, el Banco Mundial, el Interamericano, que son agencias financiadoras que son apoyados técnicamente por la FAO.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
“Para lograr un financiamiento uno tiene que compaginar lo técnico, tiene que tener un sustento viable y a partir de ahí también tiene que entrar en el concurso de fondos, digamos, de estos grupos”, sostuvo. Agregó que está en agenda ir delineando justamente en qué entes financistas se podría también obtener proyectos, lo cual se irá construyendo.
En general, a nivel país como rubro de alimentos se beneficiarán todos los sectores de forma transversal, tanto productores, industriales, consumidores, pero principalmente en lo que atañe al marco de la piscicultura, los comités, asociaciones que son productores de tamaño mediano y familiar a quienes seguirán proveyéndole alevines.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
Te puede interesar: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP