El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarno, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
Leé también: Inician hoy monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM.
Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Dejanos tu comentario
Titular de la Ande destaca en la ANR inversiones en el sistema eléctrico
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, participó en el panel n.° 2 sobre la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica y las inversiones en nuevas fuentes de generación, en el marco del Foro Republicano del Sector Eléctrico.
El foro estuvo encabezado por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, y fue organizado por el Círculo de Ingenieros Colorados de Paraguay, con el objetivo de impulsar un futuro energético sostenible para el país.
Además del presidente de la Ande, participaron de este espacio de diálogo y planificación estratégica destacados profesionales del sector eléctrico. En el evento, Sosa presentó ante la institución partidaria la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica, además de las inversiones para nuevas fuentes de generación.
Podés leer: Foro energético de la ANR propiciará debate sobre la revisión del Anexo C de Itaipú
La presentación se dio en el marco del Plan Maestro para la Reducción de Pérdidas Eléctricas, que tiene como meta reducirlas al 15 % en el sector de distribución para el 2028. Dentro de este plan, resaltó la posición global de Paraguay como referente en generación de energía 100 % limpia y renovable, consolidando al país como líder en sostenibilidad energética mundial.
Las gestiones y ejecuciones de inversiones, también fueron otro de los puntos destacados por el presidente de la Ande, sobre el cual señaló que estos han permitido importantes avances en la reducción de pérdidas eléctricas en el 2 %, como así también la mejora en la calidad del servicio.
Igualmente, presentó el Plan Maestro de Generación Eléctrica, que contempla la diversificación de la matriz energética y las inversiones necesarias, que finalmente redundarán en ampliar las fuentes de generación, asegurando un suministro confiable, sostenible y alienado con el desarrollo nacional, de acuerdo a la institución.
La presentación del Plan Maestro de Obras en Transmisión y Distribución, con una proyección de 10 años, incluye modificaciones introducidas en la nueva propuesta de ley para las Energías Renovables No Convencionales.
Al terminar la presentación, Sosa destacó que la tarifa de la Ande es la más baja de la región y resulta insuficiente para cumplir con los planes y avanzar con los proyectos indispensables para el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo.
Dejanos tu comentario
Gran Hospital de Asunción: Gobierno adjudica obra por USD 58 millones en la Costanera Sur
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, confirmó que la semana pasada fue adjudicada la obra para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que estará ubicado en la zona conocida como Bozano, de la Costanera Sur.
En conferencia de prensa, junto con la ministra de Salud, María Teresa Barán, informó que la adjudicación fue entregada a un consorcio de empresas paraguayas que llevará a cabo la obra de casi 50.000 metros cuadrados. La infraestructura será muy similar al recientemente habilitado Gran Hospital del Sur, en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.
“Esta adjudicación se alinea con las grandes obras que está desarrollando el Gobierno del Paraguay, en todo lo que es el proyecto de la Costanera Sur. Esperamos que en los próximos días se pueda concretar la firma del contrato de aproximadamente de 58 millones de dólares. Una gran noticia para Asunción, sobre todo, de cara a la fiesta del 15 de agosto, aniversario de nuestra ciudad”, expresó la ministra Centurión.
Otra obras de envergadura
Confirmó, además, que se estará recibiendo el próximo jueves 14 de agosto las ofertas de las constructoras para la obra del Gran Hospital de Santaní. Esto representa una gran noticia para toda la zona norte del país, el departamento de San Pedro, y toda el área de influencia. Este hospital del norte será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y un emblema en salud pública para todo el norte del país.
Adicionalmente, mencionó que ya fueron contratados y están en fase de diseño el Hospital de Concepción, que ahora, en agosto, se termina la fase de anteproyecto, así como el Hospital de Curuguaty.
“También una gran noticia para el Chaco, el proceso de construcción del Hospital del Chaco está en proceso de evaluación y en las próximas semanas vamos a tener el resultado del comité evaluador para dar inicio a esa emblemática obra”, precisó.
La ministra Centurión destacó que está trabajando con mucha coordinación con la ministra de Salud Púbilca, María Teresa Barán y todo su equipo, que sumado con la Itaipú Binacional llevan adelante proyectos que se ha convertido en bandera del Gobierno del Paraguay ha sido es el nuevo Gran Hospital Nacional General de Itauguá. Indicó que se encuentra en fase de desarrollo del proyecto para luego pasar al proceso licitatorio.
Resaltó que gran parte de los recursos para llevar adelante toda esta red de nuevos hospitales está proveniendo de la Itaipú Binacional, gracias a la exitosa negociación que logró el gobierno de Santiago Peña respecto a la tarifa energética.
Funcionamiento del Sistema
A su turno, la ministra Barán agregó que también se está trabajando en todo el plan arquitectónico de lo que será el gran hospital de Ciudad del Este. Indicó que si bien se proyectan 9 grandes hospitales en total, recordó que ya se habiltió el hospital de Coronel Oviedo, donde ya se está registrando más de 40.000 consultas. Así como más de 6.000 consultas en el recientemente habilitado Hospital del Sur.
“En la conversación no solo nos estamos enfocando en la construcción de nuevos hospitales, sino que a través de dos proyectos que tenían en el ministerio de Salud, con el Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo se está poniendo en condiciones cerca de 15 hospitales distritales ya existentes, distribuidos en el departamento de Concepción, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná y también en los hospitales de Capital y Central” acotó.
Remarcó que desde el Gobierno no solo está enfocado en la construcción de nuevos hospitales y el mantenimiento de la infraestructura, sino que hacer que el sistema de salud en un todo pueda funcionar desde las puertas de entradas que son las Unidades de Salud Familiar hasta los hospitales especializados.
Siga informado con: Intendente de Francisco Caballero Álvarez sufre un atentado
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró el primer semestre acumulando 5,2 % de crecimiento
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
Leé también: Para asegurar buen futuro económico, se debe aprobar paquete de leyes, dice ministro
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos preparados para animales.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento favorable, de acuerdo con el BCP.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Por su parte, el sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Finalmente, la banca matriz indicó que el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,0% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre del 2025.
Dejanos tu comentario
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
Lea más: Municipales 2026: movimientos internos deberán reinscribirse antes del 25 de agosto
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
Lea también: ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
Desafíos
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.