Autoridades del Viceministerio de Minas y Energía del Paraguay y de Energía Argentina S.A. (Enarsa) mantuvieron la primera reunión para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur de nuestro país. La intención es diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura para el desarrollo industrial.
Se trata de un complemento del macroproyecto Gasoducto Bioceánico, que atraviesa el Chaco paraguayo y busca en principio alimentar el mercado brasileño. Además, se prevé que dote de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas. Esto proyecta nuevas inversiones para esta región del país.
Según detallaron desde la cartera estatal, ante la necesidad de incorporar una nueva fuente energética, las autoridades se encuentran trabajando para posibilitar todas las alternativas que permitan la continuidad en el desarrollo de industrias, a través de ellas empleos y generación de energía eléctrica.
Leé también: Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
Usar gas natural junto con combustibles locales para generar electricidad es una buena solución para asegurar un suministro estable de energía, especialmente cuando el consumo aumenta. Además, el uso de estas alternativas cumplirían un rol importante en el alivio de carga dentro de la matriz eléctrica nacional.
El trazado propuesto por Paraguay para el gasoducto que conectará Argentina y Brasil, ofrece ventajas en aspectos técnicos, ambientales y económicos. Este proyecto busca enlazar la formación de Vaca Muerta con los mercados del sur de Brasil y otros destinos regionales.
“El ducto recorrería 1.050 kilómetros desde Argentina hasta Mato Grosso del Sur, siguiendo la ruta bioceánica. Esta trayectoria evita complicaciones topográficas y ambientales, como montañas, ríos importantes y comunidades, salvo el río Paraguay, donde ya se construye un puente que facilitará el cruce”, había explicado Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías, refiriéndose al puente Bioceánico.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, había explicado que esto forma parte de la visión estratégica del gobierno de Santiago Peña en cuestiones logísticas, energéticas y comerciales que son de suma importancia para el desarrollo del país.
Te puede interesar: Afirman que abril sería el mes más bajo en faena bovina de los últimos 5 años
Dejanos tu comentario
MOPC y empresa argentina analizan la factibilidad de un gasoducto en el sur del país
El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo reuniones con una empresa argentina para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur del país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo industrial.
La firma Energía Argentina S.A. se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y otros funcionarios a fin de estudiar los beneficios que podría brindar un gasoducto que cruce por la zona sur de Paraguay.
Desde la cartera estatal afirman que la necesidad de incorporar una nueva fuente energética en el país se hace cada vez más latente y que se trabaja para posibilitar alternativas que permitan continuar con el desarrollo industrial, la generación de empleos y la generación de energía eléctrica.
De acuerdo con el informe del Viceministerio, esta iniciativa busca ser un complemento al Gasoducto Biocénico que atravesaría el Chaco paraguayo y pretende, en principio, alimentar el mercado brasileño. No obstante, su trazado también dotaría de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.
Asimismo, señalan desde la cartera estatal que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales es la “solución definitiva” al problema de energía de base estable para atender el aumento del consumo nacional, apoyada por energías alternativas, como la fotovoltaica, que también cumplirían un rol preponderante en el alivio de la carga dentro de la matriz eléctrica nacional.
Sector industrial apunta a centrales termoeléctricas como solución
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) considera que, de cara al estrés energético que vaticinó en un informe, la energía generada por centrales termoeléctricas a base de gas natural es una solución para mantener el ritmo de crecimiento económico del país. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había expresado que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente la criptominería, presionan la actual capacidad de generación.
No obstante, otras voces, como la del exdirector de Yacyretá, Ángel Recalde, también mencionan que con plantas fotovoltaicas se puede obtener una solución a corto plazo, sin embargo, los industriales señalan que la energía solar no es de todo tiempo y que se requiere fuentes de energía previsibles para la producción.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarno, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
Leé también: Inician hoy monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM.
Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Dejanos tu comentario
Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Paraguay presentó los beneficios del Chaco paraguayo como una ruta óptima para el gasoducto que pretende transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacan que la propuesta técnica paraguaya no recibió objeciones de los vecinos países durante la quinta reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que la durante la quinta reunión del Comité Técnico para la integración gasífera Argentina-Brasil, Paraguay promovió su territorio chaqueño como opción más eficiente y competitiva para el transporte de gas natural desde la ciudad argentina de Vaca Muerta hasta Campo Grande, ciudad del estado de Mato Grosso.
La ventaja radica en que el trazado aprovecharía el Corredor Biocéanico, además de las bondades del territorio chaqueño como ser sus llanuras y un derecho de paso ya asignado, lo que garantizaría para los países vecinos una implementación más económica para el traslado del energético en cuestión.
Leé más: Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
Según Bejarano, la presentación técnica de Paraguay no recibió objeciones, lo que ratifica la viabilidad de la propuesta paraguaya, que compite con Bolivia y con la ciudad brasileña de Uruguayana. “No tuvimos ningún tipo de observación, al contrario, todos quedaron muy satisfechos, lo que nos muestra claramente que la mejor opción posible es el trazado a través de la Ruta Biocéanica del Paraguay”, comentó a LN.
No obstante, el viceministro señaló que los beneficios de esta integración energética no se limitarían a Brasil y Argentina, sino que podrían repercutir de forma significativa en el desarrollo económico de Paraguay, en especial de la región Occidental, además de posicionar al país como un hub energético estratégico en Sudamérica.
“Con el potencial de generación que tenemos y teniendo la experiencia de exportación de energía que tenemos, la idea a futuro es fortalecernos, introducir este energético (gas natural) para generación de energía eléctrica y para la mayor de inserción de energía renovable como la solar fotovoltaica con la cual tenemos mucho potencial. Por nuestra posición geográfica podríamos convertidos en un hub de comercialización de energía eléctrica y también de gas natural”, vaticinó Bejarano.
Dejanos tu comentario
Ya está en marcha el Gasoducto Bioceánico
Por: Adelaida Alcaraz
Con una inversión aproximada de cuatro veces más que el Corredor Bioceánico Vial, Paraguay, Argentina y Brasil desarrollan una megaobra denominada Gasoducto Bioceánico, que proveerá de gas natural a nuestro país y que llegará hasta Mato Grosso do Sul.
Oficialmente, el 19 de febrero de 2025 ya forma parte de la historia grande del Paraguay en cuanto a la integración energética sudamericana, luego de que se procediera a la rúbrica con representantes de Brasil del primer Memorando de Entendimiento (MOU) para el desarrollo del gigantesco proyecto conocido por Gasoducto Bioceánico.
“La inversión estimada hasta el día de hoy es de 2 billones de dólares, o sea, 2 mil millones de dólares en los 1.050 kilómetros y eso realizaría el sector privado, seguramente financiando con la banca multilateral y además la banca privada. Existen muchísimos interesados en llevar adelante esta inversión”, explicó para Revista FOCO el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano.
El gasoducto, que provee de gas natural a la Argentina, tiene su fuente en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta, una formación geológica que se encuentra en la cuenca neuquina, en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.
Considerada como la segunda reserva de gas natural más grande del mundo, la estructura de traslado de este producto energético se orienta hacia el norte del país vecino, lo que facilitaría la provisión del gas a Paraguay ya que sólo sería necesaria la construcción de 110 km de tubería en territorio argentino, que llegaría hasta Pozo Hondo, Paraguay. El trazado incluye 530 km por Paraguay en paralelo con el Corredor Bioceánico Vial (de ahí el nombre del gasoducto), llegando a Carmelo Peralta. El puente sobre el río Paraguay serviría para vadear la frontera e incursionar 410 km en Brasil, consolidando un corredor energético estratégico para la región.
“La participación del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Riedel, resulta fundamental, ya que su demanda consolidada de gas natural es clave para la viabilidad económica del proyecto”, apunta el viceministro Mauricio, quien agrega que se prevé que el gasoducto tenga una capacidad de transporte de más de 30 millones de metros cúbicos por día.
Según ilustró, Paraguay no solo busca satisfacer la demanda brasileña de gas, sino que también proyecta un aumento en la demanda interna, especialmente para generación eléctrica y abastecimiento industrial, en un contexto donde se vislumbra un renacimiento en la demanda de energía en la región.
Este ambicioso proyecto es impulsado desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de nuestro país.
“Inicialmente el gasoducto está planteado para que el sector privado lo desarrolle con una inversión del sector privado a partir de concesiones. Esto es inicialmente y donde va a obtener su repago es con el peaje por el tránsito del energético. Todavía no está definido todo esto porque podría también ser una asociación público-privada, una ley especial, pero todavía no tiene una definición”, indicó.
El gas natural, a diferencia del GLP utilizado para cocinar alimentos, sería para generar energía eléctrica, para soportar el crecimiento que tiene el país en cuanto a la demanda energética y para acelerar la industrialización tan deseada en Paraguay.
“En principio, el gas natural no llegaría a las ciudades de Paraguay, lo que pretendemos inicialmente es generar energía eléctrica e industrias derivadas del gas natural como los fertilizantes que tienen un gran mercado”, aclaró Mauricio. También reveló que la idea, principalmente, es que esto sea el inicio, ya que luego existe la posibilidad de incentivar la exploración en Paraguay y así poder utilizar el gas natural extraído localmente.
Controles. Como es natural, para el correcto flujo del gas será necesario implementar un sistema de control erigido desde el Viceministerio de Minas y Energía con su reglamentación sobre todo lo referente al transporte de ese hidrocarburo. No necesariamente habría que construir casetas de control, sino realizar verificaciones con técnicos calificados para el efecto.
“El control del mixtring y del flujo estará a cargo de esta cartera de Estado y categóricamente debemos capacitar a nuestros recursos humanos para que puedan tener las facultades suficientes para poder llevar adelante esta tarea”, reflexionó Mauricio.
En cuanto a la tecnología que se utilizará en el gasoducto, dijo que ese aspecto dependería de quién sea el ganador de la licitación pública internacional. Reconoció que Argentina tiene muy buenas condiciones para hacer redeductos, pero también las tienen Estados Unidos y otros varios países.
“Muchos tienen condiciones excepcionales para desarrollar el rededucto, pero eso dependerá de quién gane la licitación pública internacional”, reiteró.
Hasta ahora, el Viceministerio está consciente de que debe capacitar a su personal, sin embargo, la cantidad de obreros, ingenieros y funcionarios que se encargarán de erigir la estructura no fue contabilizada. Solo una vez concluida la obra se sabrá cuánta gente trabajó y cuánta se encargará del control. Hay muchos detalles que aún están por confirmarse, como el diámetro que tendrá, dónde estarán las estaciones de bombeo y de rebombeo, etc.
“El diámetro inicialmente pactado es de 32 pulgadas y el volumen final establecido sería de 30 millones de metros cúbicos por día. Se podría viabilizar con 10 millones de metros cúbicos diarios iniciales y tendría que terminar un estudio más fino de factibilidad de ingeniería si se puede hacer en un diámetro menor al que había situado”, indicó el viceministro.
La importancia de esta iniciativa es tal, que representa un avance gigantesco en cuanto a la integración energética. Según explicaron, el gasoducto se complementará con la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria del Corredor Bioceánico, lo que representará que Sudamérica se consolide como un bloque estratégico en el comercio energético global.