En el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa, se reactivará el cultivo de ajo nacional con la expansión de la superficie, que anteriormente contaba con menos de 10 hectáreas, a 28 hectáreas. Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacando que directamente se beneficiarán unas 112 familias productoras mediante la provisión de tecnología, insumos y asistencia técnica.
La iniciativa se lleverá a cabo bajo el Plan Piloto de Producción de Ajo impulsado por la cartera, a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg). Asimismo, se entregarán 28.000 kilogramos de material de propagación, fertilizantes, defensivos agrícolas y se instalarán cuatro infraestructuras hídricas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: apicultores de Guairá ya lograron colocar 1,7 toneladas de miel de abeja
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que productores apícolas del departamento de Guairá colocaron hasta la fecha 1,7 toneladas de miel de abeja, generando ingresos significativos para sus familias y fortaleciendo la economía local.
Esto, mediante su incorporación al programa de alimentación escolar Hambre Cero, siendo integrantes de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG), que está siendo acompañada técnicamente por profesionales del Viceministerio de Ganadería, dependiente del MAG.
Desde la cartera agraria resaltaron la importancia de brindar asistencia constante para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los estándares sanitarios y la mejora continua en los procesos de producción.
“La participación de los apicultores guaireños en el programa demuestra que este rubro es una alternativa viable y sostenible, que no solo contribuye a la seguridad alimentaria en las escuelas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de comercialización para los productores familiares”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que desde el MAG se continuará trabajando para incluir a más organizaciones de la agricultura familiar en el programa, apostando al desarrollo del sector rural y al fortalecimiento de cadenas productivas con enfoque social y territorial.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Alta producción
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel de forma anual, cantidad que tiene el potencial de ser triplicada, se profesionaliza más la actividad.
En el país se tienen trabajadores a baja escala que practican la apicultura de seguridad alimentaria, contando con 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado, están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Resaltan rédito del cultivo de ajo
La reactivación del cultivo de ajo en Paraguay beneficiará directamente a más de 100 familias de la agricultura familiar. El ingeniero Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del MAG, afirmó que este es un cultivo altamente rentable, con un retorno estimado de hasta 300 %.
Asimismo, mencionó que el ajo paraguayo tiene potencial para la industrialización, con experiencias en la producción de ajo en polvo en el Chaco y su incorporación en chacinados.
Además, este rubro requiere de una intensa mano de obra, ya que no puede ser mecanizado en su totalidad.
En la actualidad, Paraguay importa el 90 % del ajo que se consume a nivel local, principalmente de China y Argentina, mientras que la producción nacional representa apenas el 5 %, distribuida principalmente en las ferias de la agricultura familiar. “Poco a poco queremos revertir esta situación. Nuestro objetivo es primero satisfacer el mercado interno y luego pensar en grande”, afirmó a la 920 AM.
El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra trabajando en la revitalización del cultivo del ajo en la localidad de General Artigas, departamento de Itapúa, en el marco del Programa de Reactivación del Ajo.
Con este plan se alcanzan 28 hectáreas cultivadas mediante parcelas semilleras y ensayos demostrativos, como el que se está desarrollando en el departamento de Amambay.
El proyecto se lleva adelante de forma coordinada con el IPTA, el Senave y otras instituciones. Hoy, 112 productores ajeros forman parte del plan, que contempla la expansión progresiva de las superficies cultivadas.
Garcete recordó que en la década de 1980 el país llegó a exportar ajo, con una producción de hasta 200 hectáreas. Sin embargo, durante décadas este rubro se estancó debido al uso de semillas de baja calidad y a falta de políticas públicas de fomento.
Dejanos tu comentario
Pequeños productores mejoran cría porcina gracias a programa de fomento pecuario
Miembros de la Asociación de Fomento Urbano y Desarrollo lograron una excelente producción porcina gracias a los insumos obtenidos a través del plan Pronafope del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este programa está siendo ejecutado por el Viceministerio de Ganadería en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú.
Según detallaron, los beneficiarios del proyecto recibieron cerdos reproductores machos de excelente genética y lechones hembras para vientres. Asimismo, la subsecretaría de Estado les proporcionó insumos, como alimentos balanceados, entre otros beneficios durante los meses de diciembre y enero pasado.
Como resultado de esta entrega de asistencia, se observan animales sanos, en muy buen estado de desarrollo, así también las primeras hembras preñadas. De esta manera, en el marco del Programa Nacional de Fomento Pecuario (Pronafope) se promueve la producción y mejora de la productividad entre los pequeños productores.
Dejanos tu comentario
Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
La reactivación del cultivo de ajo en Paraguay beneficiará directamente a más de 100 familias de la agricultura familiar. El ingeniero Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del MAG, afirmó que este es un cultivo altamente rentable, con un retorno estimado de hasta 300 %.
Asimismo, mencionó que el ajo paraguayo tiene potencial para la industrialización, con experiencias en la producción de ajo en polvo en el Chaco y su incorporación en chacinados. Además, este rubro requiere de una intensa mano de obra, ya que no puede ser mecanizado en su totalidad.
En la actualidad, Paraguay importa el 90 % del ajo que se consume a nivel local, principalmente de China y Argentina, mientras que la producción nacional representa apenas el 5 %, distribuida principalmente en las ferias de la agricultura familiar. “Poco a poco queremos revertir esta situación. Nuestro objetivo es primero satisfacer el mercado interno y luego pensar en grande”, afirmó a la 920 AM.
Lea también: Ejecutivo presentará un proyecto de ley “más amplio e integral” sobre el criadazgo
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra trabajando en la revitalización del cultivo del ajo en la localidad de General Artigas, departamento de Itapúa, en el marco del Programa de Reactivación del Ajo.
Con este plan se alcanzan 28 hectáreas cultivadas mediante parcelas semilleras y ensayos demostrativos, como el que se está desarrollando en el departamento de Amambay. El proyecto se lleva adelante de forma coordinada con el IPTA, el Senave y otras instituciones.
Actualmente, 112 productores ajeros forman parte del plan, que contempla la expansión progresiva de las superficies cultivadas. Garcete recordó que en la década de 1980 el país llegó a exportar ajo, con una producción de hasta 200 hectáreas. Sin embargo, durante décadas este rubro se estancó debido al uso de semillas de baja calidad y a la falta de políticas públicas de fomento.
Leé más: Japón celebra alianza con Paraguay y apoya exportación de carne
La producción promedio hoy ronda entre 4.500 y 5.000 kilos por hectárea, pero la meta es alcanzar 9.000 kilos por hectárea, apostando a una excelente calidad del producto.
En cuanto a la asistencia técnica, profesionales del MAG acompañan de forma permanente a los productores en sus fincas, brindando capacitación y seguimiento. “Por primera vez en varios años, un gobierno demuestra verdadero interés en reactivar esta producción en el país”, manifestó.
Finalmente, anunció que el MAG prevé la realización del Primer Festival Nacional del Ajo en el mes de octubre.