Primera vez que embarcaciones paraguayas tomarán carga en puertos argentinos que hasta ahora eran considerados exclusivamente de cabotaje, gracias a un nuevo decreto del Gobierno Argentino que desregula e incentiva el transporte marítimo, indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esto, tras un encuentro entre el director de la Marina Mercante del MOPC, Patricio Ortega, quien participó en una reunión con la administradora del Puerto Barranqueras, Alicia Azula, para explorar oportunidades de comercio fluvial entre ambos países.
También participaron representantes de la Dirección de la Cuenca del Plata de la Cancillería paraguaya. “Como parte de su agenda en Paraguay, Azula tiene previsto reunirse con directivos de la Naviera Yerutí, interesados en operar el tramo Villeta-Barranqueras”, agregaron desde la cartera.
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Paso Bermejo: limitada navegabilidad en el canal principal permite tránsito parcial de embarcaciones
El paso de embarcaciones por el Paso Bermejo se está realizando por el canal principal, pero la navegabilidad sigue complicada. Se espera lograr habilitar un canal secundario en las próximas horas, para mejorar el tránsito fluvial, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Cesar Vera.
Vera afirmó que por el canal principal están logrando pasar las embarcaciones, tanto aguas abajo como aguas arriba. “Antes de ayer estaban parados ahí 12 buque motores, 39 remolcadores y más o menos 550 barcazas. Hoy estamos en el orden de 350 barcazas y la gente está pasando, pero no a plenitud”, mencionó.
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos del cauce que lleva el mismo nombre del paso en el curso del río Paraguay, pese a los trabajos de dragado que se realizan en la zona. En este contexto, la ANNP autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal.
Te puede interesar: Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne
Vera comentó que los trabajos comenzaron de inmediato. La draga, equipada con un sistema de autopropulsión, puede dragar mientras navega. Estuvo operando durante la noche y parte de la mañana. Pese a estos trabajos, las operaciones son exiguas debido a que actualmente en el canal principal el paso tiene 10 pies (3.048 metros) de profundidad y 15 metros de anchura.
“La idea es llegar a 11 pies y con un ancho de canal de por lo menos 30 metros en el canal principal. En el canal secundario está trabajando la empresa Topografía y Caminos con una draga muy grande”, explicó a LN/NM.
Sobre el punto, se espera poder habilitar el canal secundario mañana sábado para tener dos canales en condiciones para la navegabilidad. Esto permitirá agilizar el paso de embarcaciones que principalmente transportan combustible. Cabe señalar que algunos buques permanecen parados más de 45 días por lo que optan por bajar parte de sus cargas en el puerto de Pilar para poder navegar.
Esta situación ocurre cada año por una cuestión cíclica. Cuando el río Pilcomayo empieza a crecer, arrastra los sedimentos hasta el río Paraguay. Cuando este último cauce hídrico está con bajo caudal, la situación se complica mucho más.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Dejanos tu comentario
Transporte de carga en Irala y Mayor Otaño potenciará el comercio regional
La Dirección de Marina Mercante está trabajando con varias instituciones para implementar el servicio de transporte de camiones en balsas en los puertos de Irala (Alto Paraná) y Mayor Otaño (Itapúa). Estos son considerados como estratégicos para fortalecer el comercio entre Paraguay, Argentina y Brasil.
Si se logra habilitar estos cruces, Paraguay se convertirá en un actor estratégico en la integración productiva regional, considerando que facilitarán el comercio fronterizo. Cabe destacar que estos pasos facilitarán la exportación de maíz hacia Santa Catarina, Brasil, para la producción porcina y la importación de implementos agrícolas, necesarios para potenciar la agricultura local.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, resaltó la importancia que supone estos pasos para el país y la región. “Estamos trabajando en un sistema de transporte más eficiente, que no solo beneficia a Paraguay, sino a toda la región. Con esta logística fortalecemos el comercio, reducimos costos y fomentamos el desarrollo productivo en el Alto Paraná, Itapúa y en los países vecinos”, destacó Ortega.
Leé también: Inversión en Aeropuerto de Encarnación superará ampliamente los USD 10 millones
Habilitar un nuevo cruce fluvial entre Puerto Irala, de Paraguay, y Puerto Libertad, de Argentina, aliviará además el congestionado tráfico en el Puente de la Amistad e impulsará al desarrollo turístico y económico de la zona.
En la región de Mayor Otaño, lado paraguayo, y El Dorado, lado argentino, ya operan balsas que transportan vehículos livianos. Pero la nueva embarcación de servicio de carga, beneficiará a los productores de maíz que envían su producto a Brasil.
Considerando estos puntos positivos, este jueves se desarrolló una reunión en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, para analizar los pasos a seguir en el marco del proceso de habilitación. Participaron del encuentro Miguel Ángel Bello, cónsul del Paraguay en Misiones, Argentina; Luis Fernando González, titular de Dinatran; Edoard Schaffrath, intendente de Naranjal; Leonardo Morínigo, intendente de Mayor Otaño; Edgardo Barrios de Bripaem; además de empresarios transportistas del sector fluvial.
Te puede interesar: Casi el 80 % de los paraguayos accede a servicios financieros, destacan
Dejanos tu comentario
Con USD 15 millones de inversión, buque Don Toyo se erige como el más grande de Sudamérica
Esta semana, el buque Don Toyo tocó las aguas del río Paraguay, y el siguiente paso que se debe dar es el proceso administrativo de abanderamiento ante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para que empiece a operar. La inversión de este proyecto es de USD 15 millones y se erige como el más grande de Sudamérica.
“Estamos contentos por la construcción del buque más grande de Sudamérica, cuya mano de obra es 100 % paraguaya. Creo que en Latinoamérica no existe un barco para río interior más grande”, expresó el ingeniero Mauricio González, director del Astillero Aguapé, a la 920 AM.
González aseguró que la industria naval paraguaya no tiene nada que envidiar a otros países, ya que esta obra marca un hito para el sector y demuestra que Paraguay tiene muy buenos profesionales. “Estamos orgullosos por esta construcción”, reiteró. Se estima que los alisamientos finales, instalación de sistemas y automatización finalicen lo antes posible para terminar con la obra en febrero de 2025.
Leé también: Buscan modernizar el sistema de fiscalización portuario en Paraguay
Este buque tiene capacidad para transportar 906 contenedores, con dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal. Equipado con motores equivalentes a 3.000 HP, está diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga, mejorando la operatividad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, fortaleciendo la logística interna del país y optimizando el comercio internacional.
La embarcación, con una tripulación de entre 15 y 20 personas, tendrá como destinos los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), estableciendo conexiones con los puertos paraguayos que operan en contenedores en la zona metropolitana de Asunción, Villeta y Mariano Roque Alonso. Don Toyo se convertirá en el mayor portacontenedores de la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuyo ensamble está generando cientos de empleos para los ribereños, abarcando a unas 300 personas.
Te puede interesar: Carne: afirman que multinacionales estarían intercediendo en fijación de precios