La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que a marzo Paraguay exportó 296.608 toneladas de trigo, cuando en el mismo período de la campaña pasada habían salido al exterior 163.120 toneladas, lo cual representó un aumento de 133.488 toneladas, equivalente al 82 % de crecimiento en el envío del grano.
En el primer trimestre de este 2025 continuaron las exportaciones de trigo zafra 2024, cuyo período de envío se inició en octubre del año pasado. “Al tercer mes del año fueron enviadas 133.488 toneladas más, principalmente a Brasil, el mayor comprador del grano paraguayo”, menciona el reporte.
Puede interesarle: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Exponen ante empresarios locales oportunidades comerciales con Japón y sudeste asiático
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, presentó las oportunidades comerciales que existen entre ambos país ante miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), destacando que Japón elevó recientemente a nuestro país como socio estratégico, relación que solo tiene en el continente con Brasil, México, Perú y Chile.
Toyotoshi, junto con el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han y la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi, protagonizaron el encuentro en el que se analizó la relevancia estratégica de Japón y el sudeste del continente asiático para el desarrollo económico y comercial del país.
La ponencia del embajador paraguayo se tituló “El contexto del sudeste asiático: oportunidades y desafíos para el Paraguay”, señalando que países como Indonesia y Vietnam, donde será embajador concurrente, presentan amplias oportunidades para Paraguay por tratarse mercados muy populosos, con 283 millones y 101 millones de habitantes, respectivamente.
Leé también: Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Sin embargo, las oportunidades concretas se dan con Japón, país que recientemente elevó su relación con Paraguay a “socio estratégico”, categoría en la que solo unos pocos países están incluidos.
Toyotoshi detalló que en el continente, además de México y Brasil, socios estratégicos globales de Japón, solo Chile y Perú están en la categoría que ahora también tiene Paraguay.
Otro logro que presentó ante los socios de la CAP fue que Japón ya permite que ciudadanos paraguayos puedan visitar el país sin visa, solo con el nuevo pasaporte, hecho que resaltó como el fruto de década y media de trabajo diplomático.
En tercer lugar, señaló que la carne avanza hacia la apertura en Japón, que se caracteriza por una rigurosidad importante. No obstante, destacó que a Paraguay le está tomando mucho menos tiempo que otros país, ejemplificando a Argentina, que intenta abrir el mercado japonés desde hace 17 años, pero que Paraguay va por su séptimo año. Además, resaltó que las instituciones paraguayas como Senacsa gozan de buena reputación en Japón.
Por otra parte, el embajador destacó que este relacionamiento entre Japón y Paraguay no se limita a lo económico, sino que se cimenta en una amistad que parte desde la llegada de los japoneses en Paraguay en 1936.
Dejanos tu comentario
Productores preparan cosecha de trigo y canola
Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informaron que los productores se preparan para la cosecha del trigo y canola con áreas de siembra en buen estado, esperando llegar al millón de toneladas en el trigo y unas 100.000 toneladas para la canola.
En el caso del trigo que se iniciará a cosechar en setiembre, el área de siembra será menor que la de 2024, pero hasta ahora está en muy buen estado, afirmó Hugo Pastore, director ejecutivo del gremio, detallando que este es un cultivo que tiene sus necesidades, y hasta que se coseche no se puede cantar victoria.
“Hasta ahora viene muy bien, realmente las plantaciones están muy bien y ojalá podamos estar cerca de la producción del millón de toneladas”, explicó. Dijo que en el caso de la canola, si bien tiene menos área, podría estar entre las 50 y 60 mil hectáreas y la producción cerca de las 100.000 toneladas.
Sobre el trigo, señaló que lo que se necesita es que no llueva demasiado para obtener buenos rindes, ya que de lo contrario el grano empieza a perder calidad, además que no haya ninguna helada tardía. “Aparentemente lo de la helada podría ser improbable, pero esperemos que no suceda nada raro”, dijo.
Dejanos tu comentario
Preparan cosecha de trigo y canola con áreas de siembra en buen estado
Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informaron que los productores se preparan para la cosecha del trigo y canola con áreas de siembra en buen estado, esperando llegar al millón de toneladas en el trigo y unas 100.000 toneladas para la canola.
En el caso del trigo que se iniciará a cosechar en septiembre, el área de siembra será menor que la del año pasado, pero hasta ahora está en muy buen estado, sostuvo a La Nación/Nación Media Hugo Pastore, director ejecutivo del gremio, detallando que este es un cultivo que tiene sus necesidades, y hasta que se coseche no se puede cantar victoria.
“Hasta ahora viene muy bien, realmente las plantaciones están muy bien y ojalá podamos estar cerca de la producción del millón de toneladas”, explicó. Asimismo, indicó que en el caso de la canola, si bien tiene menos área, podría estar entre las 50 y 60 mil hectárea y la producción cerca de las 100.000 toneladas.
Sobre el trigo, señaló que lo que se necesita es que no llueva demasiado para obtener buenos rindes, ya que de lo contrario el grano empieza a perder calidad, además que no haya ninguna helada tardía. “Aparentemente lo de la helada podría ser improbable, pero esperemos que no suceda nada raro”, dijo.
Te puede interesar: Aún con viento en contra, Yguazú celebra exitosa Expo con globos aerostáticos
En cuanto al consumo nacional, remarcó que está garantizada la cobertura y probablemente vamos a tener algún excedente para exportar a nuestros mercados tradicionales ya que actualmente la demanda local ronda las 700.000 toneladas por año. La canola está bastante similar y se industrializa, exportándose al mercado regional.
Sobre los precios de los cereales, dijo que el trigo viene bastante estable y el maíz está más bajo de lo que fue el año pasado, y en el caso de la soja viene en un contexto de mucha oferta a nivel mundial. De acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, los precios futuros de soja perdieron ritmo al cierre del 29 de agosto y ajustaron un 1,5 % por debajo en la semana, mientras que el maíz y el trigo se recuperaron parcialmente.
“Entonces las perspectivas de precios no son muy alentadoras. Inclusive para esta nueva siembra sudamericana también se pronostica que Brasil va a crecer de nuevo un volumen muy importante”, añadió Pastore a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan