La app Conto nació con el propósito de transparentar las gestiones tributarias y facilitar un mayor conocimiento y control de los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales. Foto: Ilustrativa
App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
Compartir en redes
Una empresa paraguaya lanzó una aplicación que busca reducir la opacidad del sistema tributario y mejorar la relación entre contadores y contribuyentes. De acuerdo con la firma, se pretende transparentar las gestiones tributarias y brindar mayor control a los aportantes al fisco sobre el pago de sus impuestos.
Alan Peña, CEO de la firma Conto, explicó a la 1020 que la app Conto nació con el propósito de transparentar las gestiones tributarias y facilitar un mayor conocimiento y control a los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales.
“Vimos que el mundo tributario en Paraguay no es muy transparente. La mayoría de la gente no sabe lo que está pagando, si su contador realmente está haciendo el trabajo, o incluso qué facturas pueden aplicar a sus impuestos”, explicó Peña.
A través de la app, los usuarios pueden cargar sus facturas, que son digitalizadas y analizadas por un profesional contable. La plataforma indica a qué impuestos aplica cada gasto y en qué porcentaje, ayudando al usuario a comprender mejor su situación tributaria.
La aplicación también permitemonitorear los ingresos y egresos mensuales, generando reportes que ayudan a mejorar la salud financiera del usuario. “Muchas personas no saben cuánto gastan realmente. Nuestra herramienta les muestra de forma clara cómo manejaron su dinero durante el mes”, señaló el emprendedor.
Peña mencionó que además de ser una herramienta contable,la aplicación también apunta a la educación financiera, un área que considera que aún hay grandes carencias y recalcó la importancia de la formalización para los emprendimientos.
“Legalizar es el mejor negocio que hay acá. Ser contribuyente te convierte en un ciudadano elegible para todos los servicios financieros”, concluyó.
Prieto y sus aliados impulsan “campaña de desobediencia”
Compartir en redes
“Hay una abierta inconsistencia entre su discurso, su gestión y sus obras”, dijo el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, tras acusar al intendente Miguel Prieto de impulsar junto con sus aliados políticos una “campaña de desobediencia” en la localidad, principalmente en obstaculizar el proceso de recaudación de la comuna.
“Alentamos a la ciudadanía que no se deje amedrentar y que se acerque a la institución para cumplir con sus obligaciones (pago de impuestos). Vamos a intensificar los procedimientos en el área de las recaudaciones. Sabemos que existe una campaña en contra y esto incluso puede calificarse como una campaña de desobediencia a las normas vigentes“, expresó el economista en una entrevista con la radio Tribuna.
Ramírez mencionó que, ante dicha situación, finalmente serán los funcionarios de la municipalidad y la población en general los más afectados, teniendo en cuenta que ante la falta de ingresos será difícil zanjar las deudas con proveedoras, el pago del salario y la continuidad de los servicios.
“Esta es la situación que enfrentamos y la tenemos que administrar. Me espanta la desprolijidad administrativa de una ciudad, una capital tan grande como es Ciudad del Este. Hay una discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos. A la ciudadanía que ellos dicen defender les boicotean exigiendo, incluso a sus adeptos, a no cumplir con sus obligaciones“, lamentó.
Paraguay anfitrionará el Foro Iberoamericano de Mipymes 2027
Compartir en redes
Paraguay será sede del Foro Iberoamericano de Mipymes en 2027, reuniendo a representantes de 22 países. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) posicionará a nuestro país como un hub regional de oportunidades para emprendedores y micro, medianas y pequeñas empresas.
Entre febrero y marzo de 2027, Paraguay será anfitrión del Foro Iberoamericano de Mipymes, con el respaldo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Desde el MIC afirman que la designación de Paraguay como anfitrión marca un importante paso en la proyección internacional del país, que busca consolidarse como plataforma regional para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Como parte de la preparación, una delegación oficial del Gobierno paraguayo participará del VII Foro Iberoamericano de la Mipymes, que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre de 2025 en Tenerife, España.
Durante el encuentro en Tenerife, Paraguay observará el modelo organizativo del evento, evaluará buenas prácticas y recogerá insumos clave para adaptar el formato al contexto nacional. Además, se buscará generar alianzas estratégicas con otros países y organismos de cooperación.
En paralelo, se prevé una Cumbre de Altas Autoridades en Madrid en noviembre de 2026, que permitirá establecer prioridades políticas y afianzar la agenda rumbo al Foro en Paraguay. Esta cumbre se realizará en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde también se desarrollará un foro empresarial regional.
La planificación operativa del Foro en Paraguay comenzará tras la participación en Tenerife, tomando como base lo aprendido y los contactos generados durante el evento de este año.
La delegación paraguaya que partirá a España estará encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, así como el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, así como empresarios del sector privado.
El MIC resaltó que se trata de un gran hito para el posicionamiento de las Mipymes nacionales y al mismo tiempo del Paraguay, ya que este tipo de eventos internacionales genera confianza y abre puertas para el desarrollo de negocios de ambas partes.
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Compartir en redes
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
La cosecha superó las expectativas de Pedro Benítez, quien requirió de más personas para el trabajo. Foto: Gentileza
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde alo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
El emprendedor consideró que la mejor forma de obtener más ingresos por su producción era dándole valor agregado. Foto: Gentileza
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Compartir en redes
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.