De acuerdo con la situación climática actual y las condiciones del mercado internacional, se espera un panorama positivo para los productores pecuarios, informaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), ya que al primer trimestre del año se registró un 25 % más de faena que en el mismo periodo del 2024.
En detalles, precisaron que durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Durante el tercer mes del año, las industrias frigoríficas operaron al 50 % de su capacidad, siendo este el nivel más bajo de utilización mensual en lo que va del año, de acuerdo a la capacidad instalada de todas las plantas.
Leé también: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
En lo que va del año, los frigoríficos Minerva y Concepción siguen concentrando el 62 % del total de la faena, de modo que la industria Victoria les ha sacado espacio a los otros cuatro competidores, aunque sin desplazar aún a los más grandes. Los frigoríficos Minerva y Frigo Chaco son los que faenaron al mayor porcentaje de su capacidad; y Guaraní es el que ha tenido la menor utilización de su capacidad.
Al respecto, el presidente de la cámara, Ramiro Maluff destacó estos números y también los valores de exportación que han aumentado. “La faena del mes de marzo de este año fue la más alta de los últimos cuatro años en el mismo mes; si bien continuamos el proceso de vacunación antiaftosa durante el mes, la oferta de ganado fue buena y los precios altos y los valores de exportación también altos”, expresó Maluff.
Perspectivas
Seguido, explicó que, teniendo en cuenta este análisis de la faena de marzo, las condiciones climáticas y logísticas del país en lo que va de abril, la disminución de la oferta de ganado y la recuperación de las pasturas, la demanda internacional y los precios en el mercado internacional, dan señales extremadamente positivas de que las industrias no podrán bajar los precios y, al contrario, probablemente tendrán la necesidad de transferir un mayor porcentaje a los productores.
Dejanos tu comentario
Apicultura debe profesionalizarse para triplicar la producción anual, aseguran
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel por año, cantidad que pretende ser triplicada. Para ello, se necesita profesionalizar más al rubro, según Gerardo Garcete, apicultor y síndico del gremio.
“Actualmente estamos produciendo cerca de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos triplicar esa cantidad fácilmente si se profesionaliza más la actividad”, manifestó Gerardo Garcete a la 1000 AM. También precisó que hoy en Paraguay existen unos 15.000 apicultores, y en su mayoría son de pequeña escala.
Explicó que estos trabajadores a baja escala practican algo denominado “apicultura de seguridad alimentaria”. Este grupo tiene en su haber entre 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Polinización
Solo por venta de miel y sus derivados, el sector genera unos USD 15 millones de manera anual en el país; sin embargo, el enfoque está en explotar la producción de miel orgánica y la polinización para dar un valor agregado y proteger el trabajo de la abeja, que es transversal para la producción de alimentos en el país.
Miel orgánica
“El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, dijo el apicultor, haciendo referencia a que la miel Paraguay tiene un tipo multifloral producida por abejas africanizadas, adaptadas a la región. Precisó que estas recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte.
En cuanto a la exportación, dijo que hay un amplio mercado, aunque los envíos son mínimos. Actualmente se exporta miel a Estados Unidos y Alemania, pero no es a gran escala. Una limitante actual para buscar otros países es el protocolo que exigen, mencionó, y contó que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta USD 350 millones a Taiwán y busca reactivar envíos de soja
El embajador saliente de Paraguay en la República de China (Taiwán), Carlos Fleitas, destacó que el país exporta anualmente unos USD 350 millones en productos al mercado taiwanés, con un portafolio encabezado por carne bovina, porcina y menudencias, así como productos orgánicos como sésamo, chía y azúcar orgánica.
Fleitas destacó a Taiwán como socio comercial de Paraguay ya que es, junto con Chile, uno de los principales destinos de la carne paraguaya. “En cuanto a carne, exportamos a Taiwán: carne bovina, porcina y menudencias”, detalló en entrevista con la 920 AM.
Leé también: Importaciones de materia prima crecieron 46 % en el primer cuatrimestre
En cuanto a nuevas oportunidades comerciales, el diplomático mencionó que Paraguay está en negociaciones para retomar la exportación de soja al mercado asiático, un producto clave en la matriz productiva nacional y para el ingreso de divisas. “El producto que estamos negociando con Taiwán es la soja, creo que a finales de año podríamos exportar nuevamente”, sostuvo.
El exembajador también resaltó la buena relación bilateral y los avances logrados gracias al trabajo conjunto con la embajada de Taiwán en Paraguay, además de mencionar el proyecto del Gobierno para renovar el parque automotor con buses eléctricos, con apoyo de ese país.
“El gran proyecto del Gobierno Nacional es dotar de un nuevo parque automotor para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. La ministra de Obras (Claudia Centurión) y el viceministro de Transporte (Emiliano Fernández) están realizando un gran trabajo para poder adecuar la infraestructura para que empiecen a operar los buses eléctricos”, añadió el diplomático.
Destacó también la cooperación en el ámbito educativo, con 500 jóvenes paraguayos becados actualmente en Taiwán, y valoró que muchos de ellos retornan al país “muy capacitados”.
Taiwán también invirtió en un Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas en Minga Guazú, Alto Paraná, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar las actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria.
Te puede interesar: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apuntar a diversificar mercados y productos ante la tregua comercial, afirma economista
Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.
Las potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.
Leé también: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.
“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.