El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que unos 33.800 kilos de caqui, producidos en el departamento de Misiones, ya fueron enviados al mercado europeo. Esta semana se embarcaron las primeras cinco cargas de entre 5.000 y 10.000 kilos cada una, con destino a España.
Los técnicos del Senave que participaron en la inspección fitosanitaria indican que estos productos pertenecen a la empresa Frutas del Paraguay S.A, con sede en la localidad de Cerro Costa, distrito de Santa María en Misiones. Según señalaron desde la compañía, se estima que este año se exportará un volumen significativo, que oscilará entre 400.000 y 600.000 kilos.
Las inspecciones fitosanitarias de las cargas en origen, se realizan con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos por el país de destino, garantizando así la calidad e inocuidad de los productos paraguayos.
Leé también: Paraguay tiene todas las condiciones para exportar más que materia prima, afirman
Desde el 2023, año en que se concretó la primera exportación de caqui, la mencionada empresa exportó 130.000 kilos de fruta, y en 2024 esta cifra ascendió a 200.000 kilos. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el caqui es un fruto no tradicional del Paraguay, siendo actualmente un rubro innovador y exótico en el país, y ya que la fruta es muy preciada y tiene un costo bastante interesante en el mercado europeo, hace que nuestro país sea un epicentro importante de este tipo de cultivo.
Hacen énfasis en que el cultivo y manejo de esta fruta en el país es muy manejable por nuestra gente ya que su cultivo es muy similar a la de cualquier cítrico, y eso hace que los productores se adapten rápido a su sistema de siembra y cosecha.
También destacan que en la compañía Cerro Costa se volvieron actores principales del desarrollo de la empresa con capital externo en el país y se volvieron ejemplares para que otros inversionistas opten por instalarse en Paraguay a hacer crecer sus emprendimientos. Actualmente en esta zona ya hay tres industrias agrícolas instaladas, dinamizando la economía local.
Te puede interesar: Dólar se mantiene por debajo de los G. 8.000
Dejanos tu comentario
Paraguay apuesta a la variedad de su oferta para afianzar el comercio con Canadá
El comercio entre Paraguay y Canadá muestra un dinamismo creciente gracias a la diversidad de productos que tiene nuestro país y que logró colocar en el exigente mercado norteamericano.
Así lo destacó Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de Rediex, quien subrayó que la clave para seguir expandiendo la balanza comercial está en la variedad de nuestra oferta exportadora.
“Estoy seguro de que, con el tiempo, se mantendrá e incluso se consolidará el mercado de la carne, pero es fundamental seguir apostando a la diversidad de productos”, manifestó Nikolaus Osiw a la 1000 AM.
Entre los principales rubros que Paraguay exporta a Canadá se encuentran la carne bovina, el azúcar orgánica, la chía, el arroz, el carbón vegetal y las chatarras de metales preciosos. Según Osiw, cada uno de estos productos aporta valor y posiciona al país como un proveedor confiable de alimentos e insumos de calidad.
“El azúcar orgánica de Paraguay se aprecia mucho, al igual que la chía y otros productos no tradicionales. Esto nos permite diversificar riesgos y captar distintos segmentos del mercado canadiense”, afirmó.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
Respecto a la carne, dijo que es el producto estrella en la relación bilateral. Señaló que, de enero a mayo de este año, la carne representó el 84 % de las exportaciones paraguayas a Canadá, consolidando su posición como el principal rubro de exportación hacia ese destino. Este salto es notable si se considera que en 2024 la participación fue del 73 %.
“El hecho de que hayamos superado los exámenes veterinarios y obtenido la habilitación para exportar carne a Canadá es un gran hito, fruto del trabajo coordinado entre instituciones públicas y privadas”, resaltó.
El directivo de Rediex recordó que detrás de la apertura de este mercado se encuentran años de esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado. La habilitación sanitaria para exportar carne bovina fue el resultado de rigurosos controles y auditorías, que permitieron a Paraguay cumplir con los altos estándares de inocuidad y calidad exigidos por Canadá.
Te puede interesar: Exportación de carne generó más de USD 1.300 millones en el primer semestre
“Varias instituciones hicieron un gran trabajo para abrir este mercado y ahora nos toca a nosotros, desde Rediex, promocionar y consolidar estos logros”, expuso finalizó Nikolaus Osiw.
Dejanos tu comentario
Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
Desde esta semana, Air Europa elevará de seis a siete las frecuencias con las que conecta semanalmente Paraguay con Europa a través del hub estratégico del aeropuerto de Madrid-Barajas. La aerolínea consolida de esta forma su apuesta por esta ruta y da respuesta a una demanda creciente.
La oferta de plazas pasará este 2025 a superar los 224.000 asientos, lo que supone un crecimiento de más de casi un 17% con respecto al año anterior.
En línea con ello, la compañía espera igualmente un aumento en el número de pasajeros transportados que podría llegar a los 200.000, cifra que supone un incremento de más de 17% frente a 2024, así como un porcentaje de ocupación en torno al 89%. Sólo en lo que va de año, más de 90.000 pasajeros han viajado ya con Air Europa en esta ruta.
Te puede interesar: Paraguay es el tercer país con menor desempleo juvenil en Latam, según la OIT
“Air Europa se ha convertido en la aerolínea preferente para conectar Paraguay con Europa. Nos enorgullece seguir proporcionando la mejor forma de llegar hasta Madrid, contribuyendo al desarrollo económico y cultural a ambos lados del Atlántico y ofreciendo el mayor rango de opciones para que nuestros pasajeros puedan personalizar la manera en que quieren volar hacia su destino”, afirma Olavi Linkola, gerente de Air Europa en Paraguay.
Los servicios en esta ruta se prestan a bordo de aeronaves Boeing 787, el modelo más avanzado y eficiente de su categoría. La flota Dreamliner, a la que se han unido este año dos nuevas unidades y se prevé la llegada de una tercera de manera inminente, es una de las principales señas de identidad de Air Europa.
Estos aviones son capaces de reducir el consumo y las emisiones hasta en un 25%, así como de disminuir el impacto acústico en un 60%. Su diseño y tecnología permiten acortar hasta en 40 minutos los vuelos de largo radio.
La disposición de su cabina, con techos más altos, ventanas un 30% más grandes y un innovador sistema de renovación del aire, elevan a su vez el confort y el descanso de los pasajeros en los trayectos de larga distancia.
Asimismo, los clientes pueden disfrutar de una clase Business única, con asientos que se convierten en camas totalmente abatibles de dos metros; la mejor oferta de entretenimiento a bordo y una propuesta gastronómica con el sello del reconocido chef Martín Berasategui.
Lea también: Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Acerca de Air Europa
En el aire desde 1986, Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota de la compañía, constituida por 54 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros.
Air Europa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.
La compañía se destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos.
Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
Dejanos tu comentario
Alerta roja en París por asfixiante ola de calor
París y otras quince regiones de Francia están este martes en alerta roja por una ola de calor que dejó récords de temperaturas en España y Portugal para un mes de junio y que dio pie a incendios en Italia y Turquía. La primera gran ola del calor del verano boreal abrasó numerosos países en la costa norte del mar Mediterráneo, que también registró su récord de temperatura para un mes de junio, según el observatorio Copernicus de la Unión Europea.
En Francia, la agencia meteorológica nacional declaró el máximo nivel de alerta en París y otros quince departamentos por temperaturas que en algunas zonas podrían alcanzar los 41 ºC. Es algo “nunca visto” en el país, afirmó la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
Las autoridades impondrán importantes restricciones a la circulación de vehículos contaminantes en la región de Île-de-France, donde está la capital, y también cerrarán el acceso a la cima de la torre Eiffel. El gobierno también prevé el cierre total o parcial de casi 1.350 escuelas el martes por el calor, casi el doble de las que tuvieron que hacerlo el lunes.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Aunque en ligera remisión respecto al fin de semana, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) señaló que el mercurio podía seguir por encima de los 40 ºC en el centro y el sur del país y alertó también del riesgo de “chubascos y tormentas (...) acompañadas de granizo”.
El sábado, el pueblo de El Granado, en el sur, llegó a los 46 ºC, un récord para un mes de junio en España, superando los 45,2 ºC reportados en 1965 en Sevilla, también en la región de Andalucía.
Una situación similar se dio en el vecino Portugal, donde el termómetro alcanzó los 46,6 ºC en Mora, a un centenar de kilómetros al este de Lisboa. Medios locales señalaron que es un récord nacional para un mes de junio.
Incendios
Estas olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas por el cambio climático según los expertos, suelen también propiciar los incendios en la cuenca mediterránea. En Turquía, los equipos de rescate evacuaron a más de 50.000 personas por varios incendios, la mayoría en la provincia occidental de Esmirna, azotada por vientos de hasta 120 kilómetros por hora que dificultan las labores de contención.
En Portugal, las autoridades declararon el lunes controlado un incendio cerca de Castelo Branco, en el centro del país, pero alertaron que el riesgo sigue siendo máximo en la mayoría de zonas forestales.
Los bomberos también luchaban contra las llamas en varias regiones de Italia, donde los medios reportaron la muerte de una mujer de 77 años por inhalación de humos en Potenza, en el sur, el domingo.
También falleció un hombre de 70 años en la región norteña del Piemonte, aunque en este caso arrastrado por un torrente de agua y barro tras un intenso diluvio, dijeron las autoridades.
Imágenes publicadas en la prensa local mostraban a gente corriendo hacia el mar en un hotel de playa Baia Domizia, cerca de Nápoles, ante la aproximación de las llamas que devoraban los pinares de la zona.
“Nunca experimenté algo así. Estábamos rodeados por llamas de al menos 30 metros de altura”, publicó en Facebook el alcalde de la localidad cercana de Cellole, Guido di Leone.
En Italia, la previsión es que la ola de calor se alargue hasta el final de la semana o incluso más allá, afirmó a la AFP Antonio Spano, fundador del sitio especializado ilmeteo.it. El Ministerio de Salud decretó la alerta roja para 18 ciudades de todo el país, incluidas Roma, Milán, Florencia y Verona.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Isla de calor urbano”
En las ciudades, el incremento de temperaturas es mayor debido al “efecto de isla de calor urbano”, explicó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA). Ante esta situación, las autoridades municipales buscan estrategias para aliviar la situación. La ciudad francesa de Marsella abrió gratuitamente las piscinas públicas y Venecia ofreció a la población anciana visitas guiadas a los museos, equipados con climatización.
En Madrid, Agathe Lacombe, una turista francesa, reconoció que la ola de calor hacía “un poco difícil” el viaje para ella y su familia.
“Tienes que adaptar toda la planificación del día, hacerlo todo en la mañana y volver a casa en las horas de más calor”, explicó a la AFP.
Los sindicatos españoles pidieron a las empresas “medidas preventivas” para proteger a sus empleados después de que el fin de semana se conociera la muerte de dos trabajadores posiblemente por el calor.
Y en Francia e Italia surgió el debate de las condiciones en las cárceles. El calor “exacerba las frustraciones y tensiones existentes”, denunció Wilfried Fonck, secretario nacional del sindicato de trabajadores penitenciarios francés.
La canícula también afecta a países de la península balcánica como Croacia, Montenegro y Serbia e incluso al Reino Unido, con temperaturas de hasta 34 ºC en Londres y el sureste de Inglaterra. Este calor coincide con el inicio del importante torneo de Wimbledon, donde la BBC reportó una temperatura de 31,4 ºC el lunes, un récord para una jornada inaugural de este Grand Slam.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Leé más: Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región