“No vemos ninguna escasez de cemento”, afirmó el gerente general de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, tras la publicación de una supuesta escasez en el mercado local. Aseguró que la producción es estable, incluso con capacidad de aumentarla, y dejó en claro que no hubo encarecimiento del producto.
La Nación/Nación Media conversó con Wardle atendiendo a la importancia del producto para el desarrollo de las obras y a que una especulación puede ser contraproducente para esta cadena de valor. “No vemos ninguna escasez de cemento. Estamos produciendo normal, tenemos stock de materia prima para seguir haciéndolo durante los próximos meses, nos seguimos abasteciendo tal y como está planificado”, mencionó.
Un medio local publicó este martes un artículo en el que sugiere una supuesta escasez de cemento en el mercado local e incluso mencionó la necesidad de habilitar la importación del producto para abastecer la necesidad. Esta noticia fue tomada con asombro por muchos, incluyendo a los productores.
Leé también: BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
No hay necesidad de importación
Wardle afirmó que no ven ninguna necesidad de habilitar la importación del producto atendiendo la buena producción que se tiene actualmente. “Nuestra producción está en marcha y en orden, si hubiese un aumento en la demanda no tendríamos ningún problema en atenderla (...) En el 2020 y 2021 era necesario importar cemento y nosotros coincidíamos con el MIC y las autoridades de ese momento, pero hoy no lo vemos así”, afirmó.
Mencionó que entre ayer y hoy, la planta está distribuyendo normalmente el cemento a sus clientes, sin ningún inconveniente. Agregó que no hubo modificaciones en los precios desde los productores y señaló que el precio de la bolsa de cemento se mantiene en torno a G. 56.000 y G. 60.000.
Mencionó que desde Yguazú Cementos, la primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para garantizar el abastecimiento y para “transmitir tranquilidad, porque no es la mirada que nosotros estamos teniendo”. Desde el MIC agradecieron la predisposición y aseguraron que se pondrían en contacto nuevamente para despejar cualquier duda.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones
Dejanos tu comentario
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza.
La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción. En este especial publicado en la revista industrial de Nación Media, toda su historia.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra. Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Visión de competitividad. De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Inversiones. La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Producción sostenible. Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro. Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Dejanos tu comentario
Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
La Industria Nacional del Cemento (INC) produce a pleno gracias a buenos niveles de navegabilidad en el río Paraguay, que permiten transportar importante cantidad de clínker desde Vallemí a Villeta, refirió Gerardo Guerrero, presidente del ente. Actualmente, procesan 1.800 a 1.900 toneladas por día.
El titular del INC destacó que la productividad de la planta de Villeta se desenvuelve a buen ritmo, lo que les permite mantener precios competitivos de entre G. 60.000 a G. 62.000 por bolsa para el consumidor final.
De acuerdo con Guerrero, el principal motivo que permite que la industria se pueda desenvolver eficientemente es el buen nivel de navegabilidad que presenta el río Paraguay, lo que permite transportar importante cantidad de materia prima desde Vallemí.
Leé también: Gobernador de Paraná quiere que el Puente de la Integración sea solo para camiones
“No hay estiaje, terminó el fantasma de la bajante del río, estamos trayendo mucho material de Vallemí a Villeta, estamos cumpliendo con nuestro programa de abastecimiento”, dijo el alto funcionario a la 920 AM.
La navegabilidad del río permite que la industria trabaje con un volumen de materia prima que ronda los 1.800 a 1.900 toneladas diarias, con lo que pueden mantener precios y suministro para la construcción.
Además, Guerrero mencionó que el comportamiento a la baja del tipo de cambio y un mercado estabilizado ayudan a que los precios no sufran variaciones.
“No hemos variado el precio porque no encontramos ninguna variable que afecte al costo. Las condiciones están dadas para mantener porque el tipo de cambio bajó bastante y eso nos ayudó a regular nuestros egresos no operativos que hacen al precio, hasta ahora no hay indicios de que podamos bajar o subir el precio porque las condiciones financieras del mercado o factores que no tengan que ver con INC se están comportando de forma constante”, dijo.
En ese sentido, mencionó que también sus estaciones de molienda pueden trabajar a capacidad plena y, de hecho, recientemente cerraron la jornada de este lunes con 50.000 bolsas despachadas en Villeta.
“Vamos preparándonos para cerrar un año bastante bueno para nosotros. Esta reactivación de las obras es muy auspicioso para nosotros”, aseguró.
Te puede interesar: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Dejanos tu comentario
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra
Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
Visión de competitividad
De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Inversiones
La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Producción y cuidado del medio ambiente
Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro
Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Dejanos tu comentario
Unesco alerta por escasez mundial “sin precedentes” de profesores
La Unesco alertó ayer jueves sobre una “crisis sin precedentes” por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes. Durante una Cumbre Mundial Docente que se inauguró en Santiago de Chile, la jefa del organismo, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso” de los últimos siete años.
En un informe previo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) había advertido que hacia 2030 habría un déficit de 44 millones de profesores en educación primaria y secundaria. Según Azoulay, para cubrir el salario de esos 44 millones de docentes son necesarios “120.000 millones de dólares”.
Entre las causas de la deserción del profesorado están los bajos salarios, el envejecimiento del cuerpo docente y el incremento masivo del número de alumnos. También “a través del mundo hay ataques deliberados hacia los docentes que están en la primera línea contra la violencia, contra el terrorismo, porque encarnan los valores de la sociedad”, aseguró.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
“Para afrontar la escasez de docentes tenemos que transformar, más que la profesión misma (...), la valorización que como sociedad le damos a la profesión; dignificar su ejercicio”, aseguró el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la inauguración. Azoulay, exministra de Cultura de Francia, destacó la necesidad de actuar con rapidez y de forma concertada para responder a una crisis que afecta a todas las regiones del mundo.
“Necesitamos mecanismos innovadores de financiación, sobre todo hoy, en que la persistencia de conflictos en el mundo nos lleva a sacar los recursos públicos que debiéramos dedicar a la educación”, aseguró Azoulay. La jefa de la Unesco también denunció que el cambio climático está afectando el aprendizaje de los estudiantes y “hace perder 1,5 años de escolaridad”, según dijo.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla