Los precios del ganado listo para faena se mantuvieron esta semana y, según explicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), el aumento del arancel de EE. UU. que rige desde este sábado 5 de abril podría ser una oportunidad para mejorar, incluso, la cotización con el país norteamericano.
“El precio hoy para ganado de confinamiento, macho o entero castrado, está en USD 4, tal vez unos centavos más que pueden incluso sacar”, comentó Ramiro Maluff, presidente del gremio a La Nación/Nación Media, agregando que el mercado internacional hoy está demandante y se visualiza un mejor horizonte en el ámbito local; además, una industria más se sumará para mediados de este año.
Maluff indicó que en lugar de que sea un riesgo, el aumento de aranceles anunciado pro Donald Trump podría ser una oportunidad. “Nosotros entendemos que gran parte de ese impacto del aumento del arancel va a ser absorbido y va a afectar al cosumidor a mediano plazo. Nosotros compartimos con Senacsa y Rediex que dicen que en vez de ser un riesgo va a ser una oportunidad”, manifestó.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Consideró que no se visualiza un impacto en caso de tener que asumir la totalidad de la suba, asimismo es lógico entender que el consumidor americano también se vería afectado, pero en menos del 1 %. “Es tan poco relevante que no tiene ni sentido tirar una onda negativa cuando lo que necesitamos es estimularle al productor a que consigamos generar un punto de inflexión y volvamos a aumentar el hato ganadero”, añadió.
EL representante del sector aseguró que, según informaciones que aún no son oficiales, se tendrá una disminución del hato ganadero bastante mayor que la que se venía estimando el año pasado, lo cual va a terminar perjudicando. Es decir, se está faenando y exportando a gran escala, pero ”se está tocando el inventario”.
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) habían indicado que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado.
Lea más: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Productores vaticinan buen precio de ganado ante auge de mercados internacionales
La alta demanda de mercados internacionales cada vez más importantes, hacen que el valor de la tonelada exportada de carne aumente.
La expectativa de los ganaderos es que esto se traslade a la cadena productiva y pueda mantener el buen precio del ganado en pie por un par de años.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, habló sobre el precio actual del ganado en pie.
Reconoció que por el momento están teniendo buenos precios, sin embargo debido a la falta de previsibilidad en el sector están negociando más hembras de las que deberían, justamente para compensar el déficit de caja y poder honrar los compromisos.
En cuanto a las proyecciones a futuro, Maluff se mostró optimista respecto al precio que van a tener los ganaderos. “La expectativa que tenemos los productores es de que vamos a tener un par de años muy buenos porque el mercado internacional está extremadamente demandante y han aparecido mercados más valiosos que los que teníamos”, afirmó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Demanda internacional
Maluff explicó que los mercados como de Estados Unidos y Canadá están creciendo rápidamente en la adquisición de la carne paraguaya y, conforme vaya aumentando la demanda, Paraguay irá reorientando sus exportaciones a mercados más valiosos. Esto generará que el valor de la tonelada exportada aumente también.
“La expectativa es que esto también permee y no que el beneficio no sea solamente para la industria o para el país, sino también para el productor, pues necesitamos esta previsibilidad para que encontremos un punto de inflexión, que estimamos va a ser el año 2027 donde comenzaremos a recuperarnos de vuelta en el stock ganadero”, explicó a LN/NM.
Ser cautos
Si bien existe una buena expectativa, Maluff instó a ser cautos y no “exportar más de lo que producimos”, ya que podría volver a ocurrir lo que sucedió en el 2024 cuando se celebraban los volúmenes de faena, los valores de exportación y los ingresos de divisas por exportaciones de carne, estaba disminuyendo el inventario de los productores.
“Lo que tenemos que hacer es dar buenos precios y dar previsibilidad como para que el productor entre dentro del círculo virtuoso y comience a retener hembras y a repoblar los campos y aumentar la marcación de terneros”, afirmó el titular de APPEC.
Leé también: Misión comercial del MAG busca fortalecer lazos con Unión Europea
Datos claves
- Ganaderos prevén precios altos del ganado en pie por alta demanda internacional, especialmente de mercados como EE. UU. y Canadá.
- Exportación de carne paraguaya se reorientará a mercados más valiosos, elevando el valor por tonelada.
- APPEC advierte sobre el riesgo de sobreexportar, ya que en 2024 el alto volumen de faena redujo el stock ganadero.
- El sector busca previsibilidad para recuperar el inventario de ganado, proyectando un punto de inflexión para 2027.
Dejanos tu comentario
Sector ganadero descarta especulación de precios y atribuye alza a crisis logística en el Chaco
Los productores ganaderos están haciendo un enorme esfuerzo para abastecer el mercado ante la imposibilidad de trasladar los animales que están en el Chaco, incluso vendiendo más hembras de lo ideal, afirmó presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, quien descartó totalmente que el sector esté especulando con los precios del ganado, como dieron a entender algunos sectores.
“Al contrario, los productores están haciendo un enorme esfuerzo para poder embarcar hacienda ya negociada y aprovechar los buenos precios, como para compensar los flujos de caja negativos que tiene el productor desde hace años”, afirmó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Los ganaderos incluso están vendiendo más animales hembras para poder compensar el déficit y honrar los compromisos. “Esperamos poder dar previsibilidad en el negocio y que la gente vaya disminuyendo la venta de hembras y comenzar a repoblar los campos y aumentar el número de vientres en producción”, indicó Maluff.
Las inundaciones en el Chaco generan complicaciones para el traslado de animales a los frigoríficos, ya que las rutas y los caminos internos, se han deteriorado por las lluvias. “Todo esto genera sobrecostos por la logística, la reparación de corrales, caminos, el estropeo de los animales en los viajes, etc. Los extremos son muy malos. La enorme sequía que veníamos soportando y ahora el exceso de lluvias, sin embargo, es más razonable esta situación que la secaquía de los cuatro últimos años que tuvimos”, refirió.
Leé más: Empresario brasileño señala potencial de Paraguay como base de exportación automotriz
Mejores precios
Maluff reconoció que precio del ganado en pie está experimentando una buena época, sin embargo, como consecuencia de la imprevisibilidad, los productores están vendiendo rápidamente “por temor a que de nuevo las industrias usen alguna estrategia como para bajar los precios”.
En este contexto, los productores piden una visión a largo plazo por parte de las industrias para asegurar el hato ganadero, que es fundamental en la cadena productiva de la proteína roja.
Proyecciones
Pese a esta situación, los productores auguran un futuro muy alentador en cuanto a los precios debido a la alta demanda de mercados internacionales. Esta situación motiva al sector que espera que demanda beneficie también a los ganaderos, quienes apuntan a una recuperación hacia 2027.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- APPEC descartó que el alza en precios sea por especulación, atribuyéndola a los sobrecostos por inundaciones
- Los ganaderos están vendiendo más vientres de lo recomendable para compensar la crisis logística en el Chaco.
- Las rutas y caminos deteriorados generan sobrecostos logísticos y desgaste animal durante los traslados.
- Productores venden rápido ante el temor de que las industrias implementen estrategias para reducir valores.
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio