Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Leé también: Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
Desde Paraguay, las autoridades vienen haciendo un arduo trabajo buscando que el país se consolide como un socio estratégico del sudeste asiático, ampliando su presencia en mercados clave y atrayendo inversiones que impulsen el desarrollo económico del país. De esta manera, se busca afianzar la posición de Paraguay en el comercio internacional.
El presidente de la Mercosur-Asean Chamber of Commerce (Paraguay), Bruno Jaen-Bohorques, destacó el trabajo del Viceministerio de Rediex para potenciar las relaciones comerciales entre Paraguay y el sudeste asiático, destacando la importancia de estos mercados en crecimiento.
El apoyo continuo del Viceministerio de Rediex en misiones comerciales, incluyendo una reciente visita a Singapur, Tailandia, Indonesia y Vietnam, son fundamentales para aumentar las relaciones comerciales. Cabe recordar que el enfoque principal es atraer inversiones a Paraguay y promover productos paraguayos en el mercado del sudeste asiático, que se espera que crezca en términos de clase media y consumo de alimentos.
Leé también: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Cabe recordar que Singapur hizo una auditoría en nuestro país, en el marco de un proceso de para habilitar la importación de la carne bovina paraguaya. “Si logramos la apertura de mercados como Malasia o Indonesia, que cuentan con cientos de millones de consumidores, podríamos ver un crecimiento exponencial en las exportaciones, tal como sucedió con la carne paraguaya en Taiwán”, afirmó.
El presidente de la MACC resaltó el gran potencial de la región, resaltando que es el área del mundo con mayor crecimiento proyectado según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es una región que generará más clase media y tendrá un alto consumo de alimentos, justo lo que Paraguay produce”, manifestó.
En este sentido, manifestó que Paraguay tiene grandes oportunidades, destacando que las materias primas como carne, soja, lácteos y cuero tienen una demanda creciente en estos países, debido a la occidentalización de los hábitos de consumo. Además, resaltó que Paraguay podría atraer inversiones en tecnología de empresas asiáticas que buscan ingresar al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Convenios del MSPYBS mejorarán atención a niños con discapacidad y pacientes oncológicos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, firmó hoy jueves dos convenios de cooperación para el mejoramiento de la atención a la salud, en Alto Paraná. El primero fue con el gobernador César Torres, para un centro de atención integral temprana a niños con discapacidad, cuya construcción hará el gobierno regional y su funcionamiento estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
“Como MSP vemos esta realidad, históricamente hubo brechas, ni siquiera existían estos servicios de atención al desarrollo infantil temprano, hoy estamos potenciando porque vemos que, intervenir en el desarrollo infantil temprano es la mejor inversión que un Gobierno puede hacer”, expresó la ministra sobre los alcances.
“Está demostrado científicamente que, cuando más temprano hacemos el diagnóstico de enfermedades de trastorno del desarrollo infantil, si intervenimos precozmente podemos hacer que ese niño o esa niña pueda tener una vida normal, lo cual significa un bienestar para la familia”, recalcó la titular ministerial.
El segundo convenio firmado fue con el presidente del Instituto de Previsión Social, doctor Jorge Brítez Acosta, para que en el Hospital del IPS de Ciudad del Este se realicen las cirugías oncológicas de pacientes no asegurados, ante la falta de quirófanos en el Hospital Regional del Ministerio de Salud, que responda a toda la demanda.
“Prestación de servicios en cirugía programada oncológica, internación hospital día y cuidados paliativos en el Hospital Regional IPS de Ciudad del Este, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, dice parte del convenio firmado hoy en la gobernación de Alto Paraná, entre el MSPYBS y el IPS. Tendrá dos años de vigencia.
Dos quirófanos en el IPS de CDE
Este era un reclamo de la Asociación de Pacientes Oncológicos de Alto Paraná que realiza su tratamiento en el Hospital Regional del MSP en Ciudad del Este, donde funciona un pabellón para consultas y sesiones de quimioterapia, pero no tiene internación y en los casos de cirugías requeridas se programa dentro del hospital.
Ante la alta demanda de cirugías de todo tipo, pedían que se disponga de más quirófanos. El convenio firmado hoy, prevé la disponibilidad de dos quirófanos dentro del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este para las cirugías programadas de pacientes oncológicos no asegurados.
Durante el acto también se dio a conocer que fueron contratados cuatro profesionales (tres cirujanos y una licenciada), como equipo de cirugía que trabajará en los dos quirófanos habilitados en el IPS.
Asimismo, se informó que la gobernación se encargará de la reparación de otros dos quirófanos del Hospital Regional del MSP, para sumarse a los dos que hoy funcionan en el citado centro. Con la Fundación Tesai se contaría con los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de los dos quirófanos más, según la ministra Barán.
Reclamos
Tras la firma de los convenios, algunos de los presentes, entre ellos voluntarios de apoyo a la salud, manifestaron que las necesidades en la salud pública son muy grandes y los hospitales de la región necesitan urgente inversión. Igualmente refirieron sobre la urgencia de un nuevo hospital regional.
Ante el reclamo de la Asociación de Médicos sobre la fusión con el IPS, la ministra Barán manifestó que se tomó en cuenta la postura del plantel médico para determinarse que las cirugías a ser realizadas serán las programadas y salud pública proveerá el 100% de los insumos y medicamentos.
“Entendemos que hoy la urgencia, la necesidad de Alto Paraná es que no pueden seguir esperando las cirugías, no puede seguir la construcción de un hospital nuevo que es y va a ser una realidad, pero mientras, necesitamos dar respuestas a los problemas que hoy tenemos”, sostuvo la secretaria de Estado.
Nuevo hospital regional del Este
Con relación a un nuevo Hospital del Este, mencionó que dicha construcción está en la agenda del presidente Santiago Peña y ahora empezarán a gestionar el traspaso del título de propiedad, del inmueble donado por la Universidad Nacional del Este, para la edificación del hospital. Agregó que, paralelamente, empezarán a diseñar el proyecto, pero aclaró que un gran hospital requiere de varios años y el MSP está respondiendo a los problemas urgentes de hoy.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Paraguay busca replicar modelo industrial para exportar bienes tecnológicos
Una comitiva encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó una visita oficial a una empresa dedicada al ensamblaje de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, Argentina. La intención fue enriquecer el conocimiento sobre exportación de bienes tecnológicos.
Esta misión se dio en el marco de los trabajos realizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para presentar un proyecto de modificación de la Ley de Bienes de Alta Tecnología, que permitirá a Paraguay ganar terreno internacional con la exportación de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Durante la visita, las autoridades del MIC pudieron interiorizarse del proceso de fabricación, así como las principales ventajas y obstáculos que afronta una empresa dedicada al rubro. La comitiva también estuvo integrada por los viceministros de Industria, Marco Riquelme y de Rediex, Javier Viveros y de técnicos especializados en el fomento industrial.
Leé también: Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
Durante la visita, el ministro Giménez visitó una planta de climatización automotriz, otra dedicada a la fabricación de plaquetas electrónicas, la planta de Celulares Malvina y la Fundación Mirgor.
Grupo Mirgor
Se trata de una empresa que nació en 1983 en Argentina, enfocada principalmente en la manufactura de autopartes para la industria automotriz. Cabe destacar que esta empresa ya cuenta con una sede en Paraguay.
A lo largo de sus 40 años de historia supo diversificarse hasta abarcar variados sectores dentro de la industria argentina. Cuenta con ocho unidades de negocio: manufactura, retail, supply chain, distribución, innovación, agro, servicios y global. Está presente en países como Uruguay, Chile, República Dominicana y nuestro país, en donde desembarcó el año pasado.
Ley Nº 4427
Cabe recordar que la Ley de Bienes de Alta Tecnología establece incentivos para la producción, desarrollo, o ensamblaje de bienes de alta tecnología en Paraguay. Se aplica a los sectores de electrónica, telecomunicaciones, e informática. El MIC está trabajando en un proyecto para introducir modificaciones, buscando generar un impacto en sectores no tradicionales, con inversiones tecnológicas especialmente de Asia, que permitirá la exportación con contenido tecnológico elevado y el desarrollo de proveedores locales.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a instalar un centro de operaciones de seguridad cibernética
Con la cooperación del Comando Sur de los Estados Unidos en el fortalecimiento de la ciberdefensa y ciberseguridad a las Fuerzas Militares (FF. MM.), Paraguay podrá monitorear, controlar el espacio cibernético y actuar en casos de amenazas, así lo indicó el director de Comunicación de las FF. MM., el general Neill Camacho.
“Con esto podemos contar con un centro de operaciones de seguridad cibernética, lo que nos va a permitir realizar las funciones de monitoreo, protección, de las infraestructuras críticas y también actuar ante eventos ataques o amenazas en el ciberespacio”, expresó el alto funcionario militar en entrevista con Paraguay TV, este martes.
Esta cooperación se dará a través de la Oficina de Cooperación de los Estados Unidos en Paraguay, y se estima que se incluirá en el ejercicio fiscal del 2026 del país cooperante. La inyección en el sistema de seguridad cibernética es de USD 3,5 millones, que se dará con equipamientos y capacitaciones al personal.
“Nos permitirá fortalecer todo lo que respecta al ámbito de la ciberdefensa y la ciberseguridad. Esto consiste en dotarnos de equipamientos, tanto en software y hardware, y también en la capacitación del personal”, explicó el director de comunicación. Con esta cooperación, se podrá instalar en Paraguay un centro de operaciones cibernéticas, a través del cual se realizarán todos los trabajos de prevención y acciones en la defensa del ciberespacio.
Leé también: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
“Es la única manera de poder cumplir con todas las funciones, en nuestro caso, un comando de ciberdefensa tiene que realizarse. Un centro de operaciones cibernéticas es equipo centralizado que se encarga de la seguridad cibernética de una organización, y su objetivo es prevenir, detectar, analizar y responder a amenazas”, indicó Camacho.
Entre las funciones de un centro de operaciones citó la supervisión y la gestión de estrategias de seguridad, desarrollar e implementar políticas de procedimientos de seguridad, formar al personal, realizar las evaluaciones de vulnerabilidades y gestionar el cumplimiento de regulaciones de estándares internacionales en cuanto a seguridad.