El IPTA impulsa la producción de batata en Pedro P. Peña
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en cooperación con la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, instala un semillero de batata con sistema de riego en la localidad de Pedro P. Peña (Boquerón). Esta iniciativa fortalece la producción agrícola y beneficia directamente a 231 familias (961 personas) de las comunidades Cristo Rey, La Laguna, María Auxiliadora y San Agustín, donde conviven las etnias Guaraní, Manjui y Nivacle.
El semillero cuenta con variedades de batata Chaco 1, Chaco 2 y Andai, provenientes del Banco de Germoplasma del IPTA - Centro de Investigación para la Agricultura Familiar. Estas variedades se seleccionan por su adaptación a las condiciones agroecológicas del Chaco, asegurando una producción más eficiente y sostenible.
Los técnicos investigadores del IPTA asisten a las familias beneficiarias con capacitaciones sobre manejo y producción de batata. Estas capacitaciones incluyen preparación del suelo, manejo agronómico y control de plagas y enfermedades, promoviendo el desarrollo productivo de las comunidades.
Esta acción forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Paraguay para impulsar el desarrollo agropecuario y mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas, promoviendo el acceso a tecnologías agrícolas y garantizando el crecimiento sostenible del sector productivo.
La producción frutihortícola, con importantes volúmenes
Compartir en redes
Paraguay avanza con pasos firmes en la producción frutihortícola, alcanzando volúmenes significativos, una creciente inserción en mercados de exportación y una mayor integración de rubros, lo que consolida su capacidad de abastecer al mercado interno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En un reciente boletín, la UGP señaló que el sector frutihortícola impulsa la competitividad de los productores nacionales, en especial de la agricultura familiar, que representa el 73 % de la población económicamente activa del ámbito rural.
ESLABÓN CLAVE
De esta manera afirman que el rubro frutihortícola se posiciona como un eslabón clave dentro del sistema productivo paraguayo, que no solo garantiza alimentos frescos en los hogares, sino que también genera ingresos y abre oportunidades de comercialización directa.
Producción frutihortícola crece y apunta al autoabastecimiento local
Compartir en redes
Paraguay avanza con pasos firmes en la producción frutihortícola, alcanzando volúmenes significativos, una creciente inserción en mercados de exportación y una mayor integración de rubros, lo que consolida su capacidad de abastecer al mercado interno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En un reciente boletín, la UGP señaló que el sector frutihortícola impulsa la competitividad de los productores nacionales, en especial de la agricultura familiar, que representa el 73 % de la población económicamente activadel ámbito rural.
De esta manera, afirman que el rubro frutihortícola se posiciona como un eslabón clave dentro del sistema productivo paraguayo, que no solo garantiza alimentos frescos en los hogares, sino que también genera ingresos y abre oportunidades de comercialización directa.
La UGP señala que las estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refieren que el país se encuentra próximo al autoabastecimiento en varios rubros esenciales de la canasta familiar, y que en los últimos dos años la productividad de cultivos estratégicos como tomate, papa, cebolla y ajo registró un incremento promedio del 25 %.
Además, en segmentos específicos, como el de hortalizas de hoja, la producción es íntegramente local, mientras que en raíces y tubérculos, entre ellos mandioca, zanahoria y remolacha, se cubre más del 80 % de la demanda nacional.
En cuanto a la fruticultura, la UGP señala que en el último Censo Agropecuario, realizado en 2022, se detalla que Paraguay destina 82.251 hectáreas a cultivos permanentes, siendo los más destacados la banana con 15.960 hectáreas, la piña con 5.121 hectáreas, el naranjo dulce con 5.011 hectáreas y el naranjo agrio con 2.780 hectáreas, entre otros.
El gremio puntualiza que los distintos actores del sistema productivo apuestan a la diversificación e integración de rubros con el objetivo de cubrir plenamente la demanda interna y avanzar hacia el autoabastecimiento para garantizar la sostenibilidad del sector. En términos de exportación, recuerdan que en 2024 Paraguay alcanzó un hito histórico al exportar tomates, cebolla, zanahoria y locote, por primera vez.
El comercio internacional de productos hortícolas destinados a Argentina movió G. 14.000 millones, mientras que los enviados a Chile y Brasil generaron G. 274.000 millones, según datos del MAG. Los rubros destacados en la exportación total de productos frutihortícola son la banana, naranja y piña.
Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
Compartir en redes
Pirapó es un municipio bastante amplio del departamento de Itapúa con una extensión de 84.000 hectáreas. Fue fundado por inmigrantes japoneses y se lo considera como la Capital Nacional de las Orquídeas, gracias a su destacada producción y exhibición celebrada anualmente.
Según los datos del último censo, alberga a unos 6.500 habitantes, y hoy día existe una gran fusión de culturas con presencia de japoneses, alemanes, y la nuestra.
En comunicación con La Nación/Nación Media el intendente de Pirapó, Milciades Flores, destacó que tienen como principal rubro a la agricultura, con diversificación de cultivos y en los últimos años empezó a destacarse la ganadería.
La actividad agrícola se realiza en casi toda la extensión del distrito, mientras que las reservas de bosques quedan libres. “Se planta mucha soja, trigo, maíz, canola, sorgo, yerba mate y otros productos agrícolas. También hay ganaderos, y la parte de la ciudad, pero es todo agricultura y ganadería”, mencionó.
En la tradicional muestra de la localidad cada año exponen más de 300 orquídeas. Foto: Municipalidad de Pirapó
Así también, poseen habitantes que emigran en su mayoría a la Argentina a dedicarse al sector de la construcción, tanto a Posadas como a Buenos Aires, y otros van a Brasil, España o a Japón para trabajar en industrias. “Como somos una colonia con influencia japonesa, entonces muchos van a trabajar ahí o a prepararse y luego vuelven otra vez”, sostuvo.
El ingreso total al municipio es de USD 14 per cápita, donde los grandes productores son los que más ingresan dinero. “Eso le eleva a Pirapó como un municipio muy rico, pero también tenemos personas de escasos recursos”, mencionó.
El jefe comunal indicó que se cuenta con productores que tienen 2.000 y 3.000 hectáreas, pero la mayoría es de los que cultivan entre 200 y 300 hectáreas. “La soja, el maíz y el trigo son los que más se cultivan, después ya entra la diversificación”, alegó.
Milciades Flores, intendente de Pirapó. Foto: Gentileza
Expo
Este 23 y el 24 de agosto se tendrá la tradicional Expo Orquídeas que exhibirá y celebrará la belleza de estas flores en la Asociación Japonesa de Pirapó con talleres y charlas, así como la oportunidad de disfrutar de comidas típicas de la región.
Es una de las más grandes del país, y es conocida porque cada año exponen más de 300 orquídeas, y se realiza en el marco de los festejos fundacionales de la ciudad. Se espera una gran afluencia de personas que llegarán para la exposición.
En cuanto a turismo, posee el arroyo Pirapó, un parque municipal donde se pueden hacer actividades, circuitos, bicisendas y espacios para recorridos en familia. Asimismo, los inmigrantes japoneses poseen un museo bastante enriquecido, donde muestran la historia de la ciudad.
“No contamos con hoteles, solamente tenemos posadas. Contamos con un restaurante japonés de la Cooperativa Pirapó, donde se tienen varios platos y otro comedor, así como bares. Dentro de poco se habilitará el primer hotel”, manifestó.
Asimismo, el Mundial de Rally también les dejará un impacto, ya que limitan al norte con Capitán Meza y al sur con Bella Vista. “El rally llega cerca de nosotros y esperamos que en todo Itapúa tenga un gran impacto, nos involucramos todos los municipios vecinos“, añadió.
Pirapó es un municipio amplio con una extensión de 84.000 hectáreas. Foto: Itapúa en fotografías
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global, indican analistas. Foto: AFP
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global.
Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de EE. UU.Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.