Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
Leé también: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Dejanos tu comentario
Importaciones de materia prima crecieron 46 % en el primer cuatrimestre
Las importaciones de materia prima al cierre del primer cuatrimestre superaron los USD 176 millones, lo que representa un incremento del 46 % con respecto al mismo periodo del año pasado. China es el principal origen de las importaciones, con el 77 % del total, según datos del Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Desde la cartera estatal reportaron que, en los primeros cuatro meses del año, se autorizaron un total de 2.064 solicitudes de importación, lo que significa un crecimiento del 19 %, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Leé también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Señalan que solo en el mes de abril, las compras autorizadas sumaron USD 33 millones, con más de 520 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 141 industrias. Este aumento refleja el fortalecimiento y la creciente capacidad industrial del Paraguay, según el MIC.
La cartera estatal considera que este incremento en la demanda de materias primas puede traducirse en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo, y una mayor competitividad de las industrias locales en el mercado global.
El informe señala que el 76 % del total de importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. En menor medida, también se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles y prendas de vestir, productos de papel e impresión, fabricación de productos de tabaco, y alimentos y bebidas.
En cuanto a los países de origen, China lidera con el 77 % de las importaciones autorizadas bajo este régimen, seguida por India, con el 6 %; Estados Unidos, con el 4 %; España, con el 3 %; Turquía, con 2 % y un 14 % de distintos puntos del mundo.
El MIC señala que hasta el mes pasado, un total de 226 empresas se beneficiaron de este incentivo. El 69 % de estas empresas pertenecen a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, alimentos y bebidas.
Respecto a la ubicación de estas industrias, el 94 % se encuentra en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Asunción. Resaltan que este régimen de materia prima busca incentivar la producción nacional y el desarrollo industrial del país.
Dejanos tu comentario
Acahay: una ciudad con imponente belleza natural y creciente producción de hierbas medicinales
Acahay fue fundada en 1783 y se encuentra ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 103 kilómetros de Asunción. La ciudad es ponderada por sus recursos naturales y hermosos paisajes, los que la convierten en un destino turístico muy visitado durante casi todo el año. Los lugareños se dedican a la agricultura y la ganadería, con una creciente producción de hierbas medicinales, hortalizas y ladrillos. Posee más de 20.000 habitantes en sus 24 compañías y 8 barrios.
El intendente de la ciudad, Aldo Lezcano, mencionó a La Nación/Nación Media que la producción de las hierbas medicinales es la más grande del país y resaltó que llega a los grandes puntos de comercialización, como el Mercado 4, el de San Lorenzo, Ciudad del Este, entre otros. “La mayor cantidad de hierbas medicinales que se vende en el país para el tereré o mate son de la Colonia Virgen de Fátima de Acahay”, indicó.
En épocas anteriores los pobladores extraían plantas como la calaguala, doradilla y kangorosa de las serranías; poco a poco esto fue convirtiéndose en una actividad lucrativa y comenzaron a plantarlas, al igual que el burrito, menta, eucaliptos mentolados, entre otras. “Son unas 100 familias que se dedican a la producción aproximadamente, en vista que ha resultado la producción de hierbas medicinales”, dijo.
Podés leer: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Asimismo, la comunidad cuenta con sectores dedicados a la piscicultura, realizando producción de pacú y tilapia. Se están dedicando de lleno a este rubro y una de las estaciones piscícolas más grandes del Cono Sur se encuentra la compañía Ybyraity.
Con relación a los productos frutihortícolas, mayormente se cultivan locote, tomate, que se venden al por mayor en la comunidad, especialmente en Ñua’i, Caraguatay e Islería.
Turismo a través del Cerro
En este mismo sector, se apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura, y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay como zona de influencia, que fue declarado monumento natural por el Gobierno, gracias a su vegetación y sus 568 metros.
Además, la intendencia ofrece años de gracia para la instalación de industrias o empresas que deseen invertir en la ciudad, generar fuentes de trabajo y situarse en un punto estratégico, a solo 85 kilómetros del Puerto de San Antonio, con conexiones directas con departamentos como Caazapá, Misiones y Central.
Desde la cima del cerro se puede observar el follaje del departamento y los distritos aledaños, así como por un lado el lago Ypoá y por el otro el lago Ypacaraí. “Estamos preparando y poniendo a plenitud los caminos vecinales que ingresan al cerro porque turísticamente queremos explotar la excantera”, añadió Lezcano.
Además, Acahay está posicionada como como patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “La cruz de los 7 hermanos, ubicada en la cima del cerro, es muy visitada también por los turistas porque ellos defendieron a la patria en la Guerra del Chaco. Dimos a la patria figuras muy prominentes, protagonistas en la vida social, económica y cultural del país”, resaltó el jefe comunal.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brinda gran apoyo a la ciudad para potenciar el patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible, ya que de forma anual ingresan alrededor de 100.000 turistas por año, con las mayores convocatorias en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Costa Rica, hub para los negocios mutuos
Por Alba Delvalle
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
Dejanos tu comentario
Solución integral desde el Chaco conectando océanos
Por: Alba Delvalle
Con una proyección de 3.000 camiones por día que estarían cruzando por el Corredor Bioceánico, en gran medida provenientes de Mato Grosso do Sul, una región inmensa de producción agrícola y diversas industrias que necesitan llegar a los mercados asiáticos, emerge el nuevo Parque Logístico e Industrial Bioceánica 2. Este proyecto se perfila para conectar desde Paraguay los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico.
Con una ubicación estratégica, se está montando en Filadelfia el primer parque industrial y logístico de la Bioceánica, con la premisa de generar conectividad desde este punto del país para el comercio mundial. Desarrollado en una propiedad de 400.000 m2 para ocupar el 50 % en la construcción del parque, que colinda con la ruta Transchaco PY09 por un lado de la propiedad, y por el otro lado con el acceso a la Ruta Bioceánica PY15.
El proyecto representa un potencial generador de inversiones para la zona, con una apuesta de capitales que podría alcanzar fácilmente entre USD 80.000.000 y USD 100.000.000, en línea con la tendencia de ofrecer soluciones integrales para los sectores logístico e industrial, según detalló en esta entrevista Gustavo Troche, propulsor del parque y propietario de Constructora ISA, empresa encargada de las obras.
“Es una oportunidad de expansión para todas las empresas paraguayas y de los países vecinos que estén interesados en conquistar mercados internacionales, con importantes ahorros en tiempo y costos de logística. La reducción de costos en más de un 30%, del tiempo de transporte en un 26%, además de la promoción de la maquila y nuevos clústeres industriales, que conllevan a la creación de empleo y atracción de inversión”, expresó.
El parque pretende convertirse en el epicentro de la innovación industrial y logística en el gran Chaco Paraguayo, ya que una vez operativo, el movimiento de camiones estaría generando el retorno de los mismos con las importaciones del Paraguay desde Asia. Recordemos que solo en febrero de este año, el 75 % de todas las importaciones provinieron de los mercados asiáticos, dijo Gustavo, al tiempo de remarcar que las exportaciones de la carne paraguaya en gran medida se concretan por medio de Chile (principal comprador de la proteína roja local).
Es por ello que el sector más beneficiado con este proyecto es el importador – exportador, debido a la ubicación estratégica del parque, en el centro mismo de los mercados más importantes, en medio del recorrido del Corredor Bioceánico en Paraguay. Y es por aquí que pasará todo el tránsito de los productos originarios de Brasil con destino a los puertos de Chile, en busca de los mercados asiáticos. A la vez, estos camiones acercarán las importaciones como electrónica, plásticos, textiles, cubiertas y más a ser distribuidos tanto en Paraguay como a sus países vecinos.
Como el parque se encuentra en las cercanías de las tres ciudades más grandes del departamento de Boquerón en el Chaco; Filadelfia, Loma Plata y Mariscal Estigarribia, ofreciendo mano de obra para la población en general, acomodando las industrias y comercios en un lugar definido, optimizando recursos, solucionando mediante inversión privada toda la infraestructura que el estado no puede brindar y seguridad para las empresas, será un legado para toda la región y el país, según el ideólogo.
“Creemos que es de suma importancia la creación ordenada de zonas industriales, optimizar los recursos y esfuerzos del Estado que mediante este tipo de proyectos se puede planificar ciudades e industrias que converjan a lo largo del tiempo, pues se necesitan unos a otros. Con esta planificación se puede direccionar las inversiones del gobierno como distribución de energía, transporte público, agua, efluentes y demás en zonas determinadas”, aportó.
El proyecto del Grupo ISA contempla la venta de los terrenos, construcción de los galpones y la administración de la renta para los inversionistas, para lo cual esta empresa realiza una inversión que ronda los USD 4,5 millones en infraestructura para el parque. Actualmente, las ventas de los espacios están en un 23 %, por parte de inversionistas convencidos que el efecto del Corredor Bioceánico demandará espacios físicos para almacenamiento de mercaderías.
Estos están invirtiendo para la construcción de galpones con fines de renta mensual, pero también hay empresas que saben que sus productos migrarán por este corredor, y desde esta posición podrían distribuir a varios mercados. Asimismo, existen ya intenciones de fábricas que ensamblarán sus productos desde el epicentro del Corredor Bioceánico. El resto de la superficie está destinada a calles, avenidas estacionamiento para camiones y espacios de uso común entre otros.