CAP reafirma compromiso con el diálogo y la competitividad con sus socios en su asamblea general
Compartir en redes
Con el firme compromiso de mantener la promoción de un ambiente competitivo y la consolidación de un espacio de diálogo con los actores clave del país, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) presentó su balance anual en su Asamblea General Ordinaria.
Como parte del protocolo, los socios eligieron como presidente de la Asamblea General Ordinaria a Cristian Borja, quien dio lectura de la orden del día. En ese sentido, se aprobó el balance anual y el informe del síndico correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024.
Durante la presentación, la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi, afirmó que el año 2024 representó un año de avances importantes para el sector empresarial. Con la misma visión de trabajo, esperan mantener el buen ritmo durante este 2025.
Los socios de la CAP eligieron a Cristian Borja como presidente de la Asamblea General Ordinaria. Foto: Mariana Díaz.
“Iniciamos el año con una jornada de planificación estratégica, un espacio fundamental de reflexión en el cual revisamos nuestros objetivos institucionales y validamos las prioridades de cara al año entrante. Este proceso ha sido clave para asegurar que nuestras acciones estén alineadas con el propósito y la misión de la Cámara, lo que nos permite afrontar con mayor claridad los desafíos del entorno económico y empresarial”, mencionó Toyotoshi.
Por su parte, Sonia Díaz, directora ejecutiva de la CAP, resaltó la importancia de la asamblea en la que se muestra a los socios la gestión que se realizó desde la comisión directiva durante el 2024.
“La gestión de la Cámara es bastante ardua porque trabajamos en distintos frentes, tenemos distintas comisiones de trabajo, desde la Comisión de Marcas, que trabaja toda la parte de marketing y comunicación; tenemos la Academia CAP, que trabaja más en capacitaciones para las empresas socias; una Comisión de Trabajo que lleva adelante la parte de gestión laboral, las necesidades que tienen las empresas. Son distintas comisiones que trabajan en sinergia y hacen que la labor y la planificación estén bastante divididas en los distintos meses”, destacó Díaz.
Sonia Díaz, directora ejecutiva de la CAP, resaltó la gestión de la comisión directiva durante el 2024. Foto: Mariana Díaz.
El desafío de la CAP es seguir avanzando y creciendo conforme pasan los años, con más actividades y buscando siempre poner en primer lugar a los socios. Es un gremio que está hace 28 años en el mercado y que cuenta con más de 140 empresas asociadas, de distintos rubros, y que está abierto siempre a recibir a más.
“Este año tenemos de vuelta una planificación estratégica donde ahí alineamos con los objetivos que tenemos, viendo también la realidad del país, analizando qué es lo que se espera para este año y por supuesto viendo de vuelta todas las necesidades que tienen nuestros socios. Sobre esas necesidades trabaja la Cámara”, explicó la directora ejecutiva de la CAP.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) presentó la Memoria de la Comisión Directiva 2024. Foto: Mariana Díaz.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. Foto: Archivo
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como “premio”.
Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores. Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
Red Búho: extenderán servicio para llegar a más ciudades de Central y llaman a licitación
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) informaron que la red de servicio Búho extenderá sus viajes a seis ciudades del departamento Central y hacen el llamado a licitación a la empresas de trasportes interesadas en explotar el servicio. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 9 de junio.
Desde el Viceministerio de Transporte explicaron que la idea es incorporar tres nuevas líneas para la ampliación de la cobertura. La convocatoria de licitación es para los que puedan conectar a Asunción con las seis ciudades y deberán operar con salidas programadas cada 40 minutos entre las 22:00 y las 03:30, e incorporará paradas obligatorias y a demanda.
Las empresas que ganen el concurso deberán prestar servicio para conectar a Asunción con Limpio y Mariano Roque Alonso por el acceso Norte; Ñemby, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Lambaré por el acceso Sur; y Luque por el acceso Noreste, con el objetivo de llegar a las ciudades desde las cuales miles de personas se trasladan cada día hacia la capital.
Podrán postularse las empresas nacionales habilitadas por el Viceministerio y pueden acceder a las bases y condiciones detalladas mediante el portal de laDirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas deberán ser presentadas ante el Mopc hasta el 9 de junio, ese mismo día se realizará la apertura de sobres.
“Este llamado marca un avance clave en la planificación y desarrollo del servicio de transporte público”, expresaron. Recordaron que de esta forma el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso de modernizar el sistema de trasporte y que responda a las necesidades de todos los ciudadanos.
A tres meses del lanzamiento del primer servicio nocturno, conocido como Búho, ya se registraron un total de 24.506 validaciones y 1.952 viajes. Las consultas se recibirán hasta el 3 de junio, vía correo electrónico a licitaciones-vmt@mopc.gov.py.
Edgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, destacó el crecimiento sostenido del sector y la importancia de Constructecnia como motor de desarrollo. Foto: Jorge Jara
La 25.ª edición de la mayor vidriera del sector de la construcción en Paraguay abre hoy sus puertas en el Comité Olímpico Paraguayo con más empresas, nuevas tecnologías y oportunidades de negocios. El evento se consolida como plataforma internacional de innovación, inversión y alianzas estratégicas.
La feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción, Constructecnia, celebra su 25.ª edición consolidándose como la plataforma más importante del sector en Paraguay y una de las más relevantes de la región.
Este año no solo marca un aniversario clave, sino también un nuevo récord de participación y expansión, demostrando que el sector de la construcción avanza a paso firme y que Paraguay se posiciona como un socio estratégico para la inversión y la innovación.
FOCO Business conversó con Edgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, para conocer más sobre las novedades de esta edición. El directivo destacó que “la muestra cuenta con un área de exposición de 50.000 m², con cuatro pabellones techados y climatizados. La infraestructura contempla pabellones habilitados para exposiciones, auditorios, patio de comidas y áreas de juegos”.
Empresarios, profesionales y proveedores se dan cita en Constructecnia, consolidando al evento como una plataforma clave para hacer negocios
Asimismo, mencionó que más de 150 empresas expositoras y unas 800 marcas estarán presentes en esta edición que inicia hoy y se extenderá hasta el 25 de mayo, con un despliegue sin precedentes. Tal fue el interés, que los organizadores debieron habilitar un nuevo Pabellón Empresarial, además de ocupar al máximo las áreas exteriores.
“Este éxito se debe a la diversificación, profesionalización y especialización del ecosistema constructor, que cada vez incorpora más tecnologías, modelos sostenibles y soluciones inteligentes”, resaltó.
Entre las principales tendencias que se destacan este año figuran la construcción en seco, el sistema steel frame y todo lo relacionado con la construcción sostenible. Este cambio de paradigma está siendo liderado tanto por empresas nacionales como internacionales, que ya apuestan por Paraguay no solo como mercado, sino también como plataforma de producción.
“Un caso emblemático es el de Kingspan, multinacional que, tras participar en ediciones anteriores, decidió instalar una planta industrial en el país, cuya inauguración está prevista para junio”, señaló Edgar.
Un espacio para el debate y los negocios. A lo largo de estos 25 años, Constructecnia también se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo sectorial.
La 25ª edición de Constructecnia despliega más de 50.000 m² de innovación, tecnología y soluciones para el sector de la construcción
En esta edición, se prevé una rueda de negocios para el jueves 22 de mayo, que promete ser una de las más dinámicas hasta la fecha, gracias al alto número de expositores y propuestas innovadoras. “Es un espacio vital para el intercambio entre constructoras, desarrolladoras, estudios de arquitectura, proveedores y nuevos actores del rubro”, subrayó.
El viernes 23 de mayo se desarrollará un panel-debate con la participación de 10 presidentes de gremios del sector (Cavialpa, Capaco, Capadei, Colegio de Arquitectos, Centro Paraguayo de Ingenieros, entre otros) y representantes del Estado.
Entre los oradores figuran el economista Amílcar Ferreira, quien disertará sobre la nueva Ley de Alianza Público-Privada (APP), y Amílcar Guillén, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El encuentro será a las 18:00, y a las 20:00 se realizará la inauguración oficial.
Una de las grandes novedades de esta edición es la fuerte apuesta al interiorismo con identidad paraguaya. Un pabellón estará dedicado especialmente a este segmento, con la participación de marcas del sector y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que exhibirá piezas artesanales aplicadas al diseño de interiores, desde lámparas y mesas hasta mobiliario exclusivo.
La propuesta busca demostrar que también se puede construir belleza y funcionalidad con productos nacionales.
Presencia internacional. Como cada año, la feria reúne a las principales empresas del país, así como también a delegaciones y marcas de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, EE. UU., España, Italia, Perú, Uruguay, entre otros, todos con el objetivo de generar vínculos y desarrollar negocios en Paraguay.
La República Argentina contará nuevamente con un pabellón exclusivo, en el que 16 empresas expondrán bajo el ala de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería. Esta entidad promueve las exportaciones e inversiones del país vecino, acompañando a las pymes en su internacionalización y facilitando proyectos productivos.
El evento reúne a líderes del ámbito público y privado en torno a los desafíos, oportunidades y nuevas inversiones del sector construcción
Por su parte, empresas uruguayas vinculadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya también tendrán participación en esta muestra. Además se realizará una gran feria de empleos, precisó.
Más instituciones. Al igual que en ediciones anteriores, Constructecnia contará con la participación de instituciones como el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) con su programa Che Róga Porã, el MOPC, el MIC, Senatur, IPA, y gremios como Capaco, Cavialpa, Cecoel, Aluvi, CPI, Fiuna, entre otros.
“En 2024, Constructecnia se destacó por la cantidad y calidad de expositores, con una proyección de negocios que alcanzó los USD 37 millones. Este año esperamos superar ampliamente esa cifra”, concluyó Edgar.
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
Compartir en redes
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, Paula Oviedo precisó se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras. Foto: AFP / Ilustrativa
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.