La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) señaló en un informe que la merma del 14,2 % en las exportaciones de soja en el primer bimestre del año se debe a las demoras en la salida de los convoyes en el Paso Bermejo, zona donde la sedimentación complicó la navegabilidad del río Paraguay.
Un reporte indica que al cierre del primer bimestre de 2025 se exportaron 1,4 millones de toneladas de soja en grano, cifra inferior a los 1,7 millones de toneladas del mismo periodo de 2024, que en porcentajes arroja una reducción del 14,2 %.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), por esta cantidad ingresó al país USD 551,7 millones, frente a los USD 618 millones enero y febrero de 2024. El gremio menciona que la caída de los precios internacionales también afectó negativamente el ingreso de divisas, a pesar de las mejoras en los precios del aceite de soja.
Leé también: Portal destaca que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito” económico
Las reducciones en el volumen de las exportaciones de soja, de acuerdo con la Capeco, se deben principalmente a la demora en la salida de los convoyes debido a la acumulación de sedimentos del río Bermejo en las aguas del río Paraguay, lo que dificulta la navegación en la zona.
En general, el informe reporta que el complejo soja generó un ingreso de divisas de USD 686 millones hasta febrero de 2025, en comparación con los USD 829 millones generados en el mismo período de 2024. En cuanto a los destinos de la oleaginosa, Argentina se mantiene como el principal comprador, con un 83 % de participación, seguido por Brasil (6 %) y otros destinos como Senegal, EE. UU. y Chile (11 %).
El ranking de exportadores de soja está liderado por Cargill, con un 16 % del total enviado, seguido por LDC (12 %), ADM y Copagra (11 %), Viterra (10 %), Cofco y Bunge (7 %), entre otros. En total, 30 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al cierre del segundo mes del año.
Te puede interesar: Congestión en Paso Bermejo afecta al 75 % de los productos de la economía local
Dejanos tu comentario
Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), comunicó que se registra una evolución de la situación en el paso Bermejo del río Paraguay, el cual estuvo severamente afectado en las últimas semanas por una condición natural crítica de sedimentación excesiva.
De un promedio de más de 500 embarcaciones, el número actual descendió a 175 barcazas, 1 buque motor y 13 remolcadores. “Entre el 30 de marzo y el 4 de abril, unas 750 embarcaciones lograron cruzar el paso, permitiendo una recuperación operativa parcial”, mencionó el gremio.
“Gracias a la mejora parcial de las condiciones del río y al esfuerzo conjunto del sector público y privado, se ha logrado una disminución significativa de la cantidad de embarcaciones acumuladas en la zona crítica”, explicaron. El avance fue posible gracias al incremento del nivel de agua del río Paraguay y el trabajo de dragado de la draga autopropulsada “Tarumá”, lo que permitió el franqueo ininterrumpido de embarcaciones.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Situación inestable
A pesar de la mejora temporal, la situación sigue siendo altamente inestable debido a la continua descarga de sedimentos del río Bermejo. “Entre el 30 de marzo y el 3 de abril, se depositaron aproximadamente 109.000 m³ de sedimentos en el paso, con una media diaria de 27.000 m³”, añadieron. Esta condición representa una presión constante sobre el canal de navegación.
Además, señalaron que según el Sistema de Información Hidrológica del Corebe (Comisión Regional del Río Bermejo de Argentina) esta intensidad de descarga se mantendría durante todo abril, con una paulatina disminución hacia fin de mes.
En ese sentido, destacaron que como gremio seguirán monitoreando el comportamiento hidromorfológico del paso Bermejo y continuarán evaluando en tiempo real la situación del tráfico fluvial, rediseñando y adaptando soluciones técnicas para mitigar los efectos logísticos y económicos que esta situación genera sobre la navegación fluvial paraguaya y regional.
Las decisiones operativas fueron consensuadas y coordinadas con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), dentro de un esquema conjunto de monitoreo y acción.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.