El director de la Comisión Nacional de Regulación de la Cuenca del río Pilcomayo, Darío Medina explicó que la situación actual del cauce compartido con Argentina y Bolivia, beneficia principalmente a Argentina ya que aprovechan un 70 % porque cuentan con una infraestructura necesaria.
Medina indicó que Paraguay solo logra utilizar el 30 % restante del cauce, y que para cambiar esa situación, se debe invertir más y llegar al 50 % (mitad y mitad). “Si nuestro país quiere incrementar sus cifras, debe llegar hasta un 50 % y para ello debe invertir mucho más”, dijo a la 1020 AM. “De no tomarse medidas al respecto, incluso se podrían generar inundaciones en las zonas aledañas”, acotó.
El experto expresó que se debe realizar una excavación de aproximadamente dos metros y medio de profundidad, de acuerdo al Plan Pantalón, para construir dos canales que se separaban a partir de un punto de taponamiento del cauce. “El agua no nos entra por eso, porque la topografía le favorece a la Argentina, el agua se escurre naturalmente hacia ellos”, mencionó.
Leé también: Compañía brasileña se instala en Paraguay ante bondades del desarrollo inmobiliario
Se debe intervenir en todo el curso del río, porque en las curvas normalmente se producen los atascamientos donde se empieza a acumular el sedimento de tierra y vegetal, según el director de la comisión, y admitió que es mucho el trabajo por realizarse.
“El río Pilcomayo es solo uno, y rutas tenemos creo que 14 mil kilómetros, pero el Pilcomayo tenemos uno solo, y también nosotros estamos con una necesidad de aumento del presupuesto para los trabajos”, sentenció, en referencia a las prioridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Contó además que ayer se reunieron con el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alonso Chaverri Suárez, quien se mostró muy interesado en invertir en un proyecto más sustentable para poder solucionar este inconveniente.
Te puede interesar: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo
Dejanos tu comentario
Extraditaron a sicario considerado como uno de los más buscados
Un ciudadano paraguayo identificado como Alcides Medina Brítez, vinculado a varios homicidios en el país, fue extraditado desde la Argentina a Paraguay. En el vecino país estaba detenido con identidad falsa por hechos relacionados al narcotráfico.
Tras confirmar su verdadera identidad, se concretó su entrega al país, arribando en un vuelo de la Policía Federal Argentina, confirmó el portal concepcionaldia.com. Medina Brítez deberá comparecer ante un juez penal de garantías que tendrá que resolver en qué lugar estará privado de su libertad en el marco del proceso penal que enfrenta por hechos de homicidio ocurrido en el 2019 en Alemán Cué, Horqueta, departamento de Concepción.
Medina Brítez contaba con una orden de captura en Paraguay desde setiembre del 2019 por el doble homicidio ocurrido durante ese mismo mes en Calle 9, Alemán Cué. En este hecho fueron asesinados Esteban Malocewichz y Luis Guerrero. Desde su fuga se convirtió en uno de los más buscados por la justicia.
Ahora se deberá reencausar el caso y se deberá reiniciar los plazos procesales para luego realizarse la audiencia preliminar donde se definirá si la causa se eleva a un juicio oral y público, así como lo va a sostener el Ministerio Público.
Podés leer: Detienen a dos personas con varios gramos de marihuana
Dejanos tu comentario
El episodio que aceleró la revolución independentista
- Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
A principios del siglo XIX la situación política en España y la influencia de los movimientos independentistas en América Latina motivaron a los paraguayos a tomar acción, sobre todo por el descontento hacia el dominio español, que comenzó a aumentar en la región. En este contexto, la llegada de un emisario portugués obligó a los complotados a adelantar los preparativos subversivos.
El último gobernador español de la Provincia del Paraguay fue Bernardo de Velasco, quien preocupado por el levantamiento en las colonias pidió auxilio al Imperio portugués por los lazos familiares de este con la Corona española.
Es así que el 9 de mayo de 1811 llega a Asunción el teniente de dragones José de Abreu, lo que puso en alerta a los patriotas que llevaban adelante un plan para el derrocamiento del gobierno español, pero a la vez la liberación de la influencia de los porteños, que deseaban reconstruir el Virreinato del Río de la Plata bajo el liderazgo de Buenos Aires.
La presencia del emisario portugués puso en alerta a los patriotas, quienes vieron peligrar el movimiento emancipatorio y decidieron adelantar los planes del levantamiento para la noche del 14 de mayo de ese mismo año.
Para conocer más acerca de este funcionario militar lusitano y el encargo que cumplía, La Nación/Nación Media realizó un imaginario viaje en el tiempo para entrevistarlo en primera persona con la ayuda del profesor e investigador Eduardo Ortiz Mereles.
–Respetado señor, ¿nos podría señalar quién fue usted para la corona portuguesa?
–Soy el teniente de dragones y emisario portugués José de Abreu Mena Barreto y llegué a Asunción el 9 de mayo de 1811 en una misión especial secreta.
MISIÓN SECRETA
–¿Cuál fue esa misión secreta que lo trajo a la Provincia del Paraguay?
–Me encomendaron entrevistarme con el gobernador don Bernardo de Velasco, quien había solicitado la ayuda a don Diego de Souza, representante de la Corte portuguesa, que se encontraba desde 1808 en la ciudad de Río de Janeiro a consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte en la península ibérica. El objetivo de la misión era el de establecer una alianza con el Paraguay y que, una vez instalado el protectorado, los ejércitos paraguayo y portugués marchen de manera conjunta para poner orden en las provincias rebeldes de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
–¿Por orden de quién fue enviado a estas tierras?
–Fui enviado por el comandante de la Corona portuguesa en Río Grande do Sul, el capitán general don Diego de Souza, quien representa a la princesa Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV de España y hermano de Fernando VII, rey de España.
–¿Desde dónde partió y quién lo recibió?
–Partimos desde el pueblo de Itapúa luego de haber estado detenido durante 15 días por orden del teniente coronel Fulgencio Yegros, quien me liberó luego de que recibiera la carta del gobernador Velasco, donde decía que yo debía continuar la marcha otorgándoseme así el permiso correspondiente. Fui recibido por el propio gobernador, quien me lleva hasta una habitación de su misma residencia , en donde finalmente quedé alojado.
–¿Cómo se sintió al llegar a Asunción?
–Quedé gratamente sorprendido por la hospitalidad de los paraguayos. Tres mil personas de ambos sexos me recibieron en la casa de gobierno junto al propio gobernador. Entre los días 12, 13 y 14 de mayo de 1811 me ocupé de retribuir innumerables atenciones de las personas que me visitaron, intercambiamos regalos y luego de un gran baile oficial, también imitado en otros lugares, quedaba demostrada la alianza entre los portugueses y los paraguayos.
AUXILIO
–¿Qué sabía usted de lo que ocurría en Paraguay poco antes de su llegada y qué consecuencias trajo su llegada a Asunción?
–Yo como emisario manejaba en principio la información del pedido de ayuda solicitado por el gobernador Velasco. Luego, con el correr de esos intensos días de actividades diplomáticas y reuniones oficiales, me enteré de que existía un grupo de paraguayos que tenían la idea de instalar un nuevo gobierno.
Es por ello que confirmé las sospechas y preocupación del gobernador Velasco, quien pedía 200 soldados al capitán general Diego de Souza para protegerse de posibles ataques externos al gobierno de la Provincia del Paraguay y, por qué no, de ataques internos que podrían poner en peligro su gobierno.
Grande fue mi impresión que esa noche del 14 de mayo hubo movimientos militares acompañados por muchos habitantes y que luego de una larga y ajetreada noche, con mucho intercambio de correspondencias entre los revolucionarios y Velasco, este entrega el poder a manos de los paraguayos sin haberse derramado una sola gota de sangre, que era la principal preocupación de todos.
–¿Cuánto tiempo se quedó en el país y posterior a los hechos del 14 y 15 de mayo qué hicieron usted y su delegación?
–Luego de la rendición de Velasco, me presenté el 16 de mayo ante el capitán Pedro Juan Cavallero con el fin de preguntarle el motivo de mi demora para abandonar Asunción. El mismo me responde que aguardaban el arribo a la ciudad del teniente Fulgencio Yegros para tomar una decisión sobre mi persona.
No niego que tuve miedo al principio, ya que corrían rumores de que yo iba a ser enviado preso a Buenos Aires o incluso fusilado. Sin embargo, todo cambió cuando llegó el teniente Yegros, quien me conocía en persona y me ofreció las garantías para mi pacífica salida y retorno al Brasil el día 23 de mayo de ese año de 1811.
Antes de mi partida, el gobernador Velasco lloró sobre mis hombros suplicándome que intercediera por él para llevarlo ante Diego de Souza y así poder ponerse a los pies de doña Carlota Joaquina, a quien consideraba legítima sucesora del rey cautivo Fernando VII. También rogó al mismo Souza que pusiese los ojos sobre esta provincia aunque él ya no estuviese diciendo que yo sería el testigo de que sus firmas en la reciente revolución fueron forzadas y no voluntarias, por lo que así tuvo que dejar el poder.
Dejanos tu comentario
Que las fiestas patrias unan al pueblo hacia su destino común
Las celebraciones de las fiestas patrias del 14 y 15 de mayo siempre tuvieron al pueblo como protagonista. Aun en los infaustos momentos de asonadas, cuartelazos y revoluciones, la ciudadanía paraguaya se ha situado en el centro de estas conmemoraciones.
Es más, hubo casos en que el gobierno de turno, agobiado por las interminables crisis políticas e imposibilitado de organizar un homenaje a los próceres de aquella gesta heroica, fue superado por el fervor popular de la gente que, por propia iniciativa, asumió la misión de honrar a aquellos hombres y mujeres que lanzaron el grito sagrado de la libertad.
Ocurrió en 1911, en el centenario de la independencia nacional, cuando el coronel Albino Jara, con fundamentación del doctor Manuel Domínguez, pretendió trasladar este trascendental acontecimiento histórico al 12 de octubre de 1913, alegando que en el congreso realizado en esa fecha en 1813 el “Paraguay se proclamó en República, adoptó nuestra bandera, creando el primer consulado y declarando resueltamente nuestra emancipación política”. Y, basado en estos argumentos firmó el decreto correspondiente.
Sin embargo, el pueblo, especialmente la juventud estudiosa de los niveles secundario y universitario, desafió la disposición oficial y desde los primeros días del mes de mayo inició una movilización ciudadana y cultural que ya nadie pudo detener, incluso, ni por medio de la fuerza pública.
Entonces, una emoción incontenible se apoderó de las calles de Asunción, al punto tal que el coronel Jara tuvo que organizar una “fiesta de gala” en el Palacio de López. Y el Congreso declaró feriado del 13 al 20 de mayo.
El espíritu de patriotismo se había impuesto a las bravuconadas de un militar “esperpéntico”, como alguien había calificado a Jara. Se publicaron dos álbumes conmemorativos, el “Canto secular”, de Eloy Fariña Núñez, y “Antecedentes de la independencia nacional”, de Fulgencio R. Moreno. Pablo Alborno y Juan A. Samudio expusieron una galería de “los ilustres autores de la Revolución de Mayo”.
Uno de los espectáculos más llamativos fue la procesión de las antorchas por varias calles de nuestra ciudad capital.
El 214.° aniversario de nuestra independencia, que recordaremos el 14 y 15 de mayo próximo, tiene que ser una fervorosa celebración ciudadana, como ya viene ocurriendo desde hace varios años. Pero, naturalmente, con la presencia activa del Estado como promotor de la cultura.
Así que la organización estará a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la República El Cabildo (que también celebrará el vigésimo primer aniversario de su creación), la Dirección de Cultura y Turismo, de la Municipalidad de Asunción, y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA). La idea es que participe toda la familia para ir recuperando, de alguna manera, el espíritu de unidad de nuestro pueblo alrededor de una causa común y superior.
Y, de ahí en más, que esa unidad no se sostenga únicamente en fechas históricamente sensibles, sino que tengan continuidad para afianzar proyectos que apunten al bienestar colectivo, dejando de lado mezquinos intereses, al tiempo de abrir las anchas avenidas del esfuerzo compartido, la tolerancia mutua y el respeto recíproco entre todos los actores sociales, políticos y culturales de nuestro país.
Las variadas actividades –preparadas por diversas instituciones que responden a dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo), la Municipalidad de Asunción y la organización privada AMCHA– constituyen una buena y clara demostración de lo mucho que se puede lograr en comunión de esfuerzos, sobre todo cuando, con sensatez y patriotismo, se practica la capacidad de deponer antagonismos y priorizar el bienestar ciudadano y, especialmente, su derecho a la recreación, esta vez, mediante la exaltación de los valores patrios a través del arte, la música y el teatro (con la personificación de los próceres de mayo), el recorrido guiado por sitios históricos emblemáticos (como la Casa de la Independencia) y el tradicional paseo de mascotas vestidas con trajes de la época, sumándose a todos estos eventos la infaltable gastronomía internacional, a cargo de embajadas y varias colectividades de extranjeros residentes en el país.
En síntesis, es nuestro mayor anhelo que estas fiestas patrias puedan servir también para guiar a nuestro pueblo hacia su destino común de unidad en la pluralidad.
Al fin y al cabo, una misma raíz nos une y, además, todos somos hijos e hijas iguales de esta misma y bella nación paraguaya. Ojalá, pues, la celebración de las próximas fiestas patrias marque el inicio jubiloso y pujante de un nuevo tiempo de unión de sueños y alentadoras esperanzas, para caminar juntos hacia nuestro futuro de grandeza. ¡Que así sea!