El censo digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal, desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sigue avanzando y cada vez son más los beneficiarios que actualizaron sus datos. Según precisa la cartera económica, desde su implementación, el 3 de febrero hasta el lunes 24 de febrero, se tiene registro de un total de 28.641 personas censadas, lo que representa un 36,2 % del total.
El director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado reiteró que el censo es exclusivamente digital, ya que con ello se busca precautelar la seguridad y brindar comodidad al jubilado y pensionado al momento de actualizar sus datos.
“Son datos básicos los que estamos pidiendo, estamos solicitando la actualización de información. El plazo establecido para realizar la actualización es de tres meses, empezó el 3 de febrero y terminará el próximo 3 de mayo”, recordó.
Leé también: Instituto de la Carne busca hacerse realidad con un nuevo anteproyecto de ley
En ese sentido, el director Delgado comentó que el censo digital tiene dos principales objetivos: mejorar la atención a los beneficiarios y cuidar los recursos de la Caja Fiscal. “Para dar una mejor atención es importante saber la ubicación, localidad y el contacto, para contactar directamente con los mismos. También es importante actualizar los datos, ya que muchas veces realizamos el pago, pero desconocemos de la vivencia del jubilado o pensionado beneficiado”, acotó.
Este proceso tiene carácter de declaración jurada y la carga de información debe ser realizada en forma correcta y veraz. Una vez finalizado el plazo del censo, se procederá al bloqueo de las tarjetas de quienes no hayan completado el trámite. No obstante, se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación.
Desde el Ministerio de Economía aclaran que el censo es totalmente gratuito y no se solicitará ninguna contraseña ni datos bancarios. Para más información, los interesados pueden acceder al sitio web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729 0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00.
Te puede interesar: Ley de Conajzar elimina el monopolio en la concesión de juegos, destaca Orué
Dejanos tu comentario
Con Censo Digital, MEF detectó a beneficiarios ya fallecidos y fueron excluidos de los pagos
Mediante el Censo Digital a jubilados, realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), ya se logró registrar al 99 % de los beneficiarios de la Caja Fiscal.
La DGJP registró hasta el 9 de julio un total de 74.265 personas censadas, mientras que siguen pendientes 774 beneficiarios, que tienen tiempo hasta el 3 de agosto de este año para completar el proceso y volver a ser incluidos en la planilla de pagos y percibir sus haberes. El MEF informó que a través de este proceso, unos 423 beneficiarios fueron detectados como fallecidos y excluidos de la planilla de pagos.
Detalles
De acuerdo con la zona geográfica, el 52,04 % (38.646) del total de censados reside en el departamento Central; el 5,68 % (4.217) en Caaguazú; 5,27 % (3.915) en Itapúa, el 5,08 % (3.774) en Cordillera; 4,91 % (3.643) en Alto Paraná; 4,76 % (3.643) en Paraguarí; y 4,53 % (3.365) en San Pedro.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
El 3,54% (2.628) vive en el departamento de Guairá; 3,15 % (2.340) en Concepción; 2,54 % (1.885) en Misiones; 2,21 % (1.642) en Caazapá; 2,01 % (1.493) en Ñeembucú; 1,32 % (984) en Amambay; 1,21 % (902) en Canindeyú; 1,14 % (845) en Presidente Hayes; 0,27 % (199) en Boquerón; 0,16 % (117) en Alto Paraguay, y 137 vive en el extranjero.
Otros datos del censo revelan que, por sector contributivo, el 60 % son mujeres y el 40 % hombres. De ellos, un 25 % de los beneficiarios corresponden a la Administración Pública, un 48 % al magisterio nacional, el 1 % son magistrados judiciales, el 2 % de universidades nacionales, 11 % de las fuerzas armadas y 13 % de las fuerzas policiales.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729-0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:30.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: fiscal insta al MEF a establecer directrices claras sobre descuentos salariales
Tras reunirse con la Comisión Especial que investiga la trama denominada “Mafia de los pagarés”, la fiscal Teresa Sosa advirtió sobre la necesidad urgente de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intervenga para regular los descuentos que realiza el Banco Nacional de Fomento (BNF) sobre salarios de funcionarios públicos.
“Hay un trabajo pendiente que realizar, fundamentalmente con el Ministerio de Economía, porque es este ministerio el que debe establecer las pautas con respecto a los descuentos de salarios del funcionario en general que realiza el BNF”, manifestó la representante del Ministerio Público.
En conversación con varios medios de prensa, Sosa explicó que todos los funcionarios públicos cobran sus haberes a través del BNF por disposición del Poder Ejecutivo, específicamente del MEF, que establece el mecanismo de pago. En ese sentido, subrayó que las cuentas salariales no deben ser tratadas como cuentas corrientes comunes, ya que poseen una naturaleza jurídica distinta.
“El BNF tiene que respetar que esa cuenta del funcionario público es una cuenta salarial y no puede realizar cualquier descuento ni tener convenio con cualquier entidad para hacer descuentos, y tampoco tiene la potestad jurídica de aceptar embargos judiciales”, afirmó.
La fiscal recomendó a la Comisión Especial que las directrices y acuerdos para corregir esta situación deben partir necesariamente del MEF, a fin de encontrar una solución definitiva que contemple una adecuación normativa.
Finalmente, detalló que el Ministerio Público ha intervenido en aproximadamente 2.000 causas vinculadas a este esquema de descuentos irregulares, en el marco de las investigaciones sobre la mafia de los pagarés.
Le puede interesar: Reunión tripartita para destrabar paro de buses será reanudada el viernes
Dejanos tu comentario
Resultado fiscal muestra superávit por aumento de ingresos y moderación del gasto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre del segundo trimestre del año se registró un superávit fiscal de G. 1.084 mil millones, unos USD 135 millones al cambio actual, lo que representa al 0,3 % del PIB. Estos resultados reflejan un mayor dinamismo en los ingresos tributarios, así como una ejecución moderada del gasto e inversión.
En cuanto a los ingresos acumulados de enero a junio de este 2025, se observó un incremento del 4,9 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin).
Según la cartera económica, este desempeño se explica principalmente por la recaudación tributaria, que aportó 7,7 puntos porcentuales al crecimiento total de los ingresos. La dinámica fue favorable tanto en los impuestos internos como externos, con incrementos interanuales de 8,8 % y 24,6 %, respectivamente.
Leé más: Paraguay y Taiwán refuerzan cooperación bilateral en sectores estratégicos
Por su parte, los gastos totales acumulados a junio aumentaron en 6,3 %, impulsados por una mayor ejecución en los sectores estratégicos de salud, educación, programas sociales y seguridad.
Cabe destacar que el porcentaje de los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en 51,6 %, por debajo del mínimo histórico registrado en 2024. Asimismo, el 80 % del gasto salarial se destinó a los sectores de salud, educación y seguridad.
Por su parte, la inversión pública alcanzó G. 2.898 mil millones, equivalente a unos USD 365 millones, lo que representa el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Por último, el informe detalla que el resultado fiscal anualizado al cierre de junio —que contempla el resultado acumulado de los últimos doce meses— fue de G. -9.414 mil millones, inferior al monto anualizado registrado en el mismo mes del año 2024, en línea con lo previsto en el Plan de Convergencia hacia el cumplimiento gradual de la regla fiscal en 2026.
Puede interesarle: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
El incremento verificado en el déficit anualizado con respecto al observado en el mes de mayo, se explica principalmente por el efecto de los recursos extraordinarios recibidos de Yacyretá en junio del año pasado, cuando se recibieron ingresos por USD 112 millones en concepto de deudas correspondientes a ejercicios anteriores, mientras que en este año la recaudación al primer semestre fue de USD 28 millones.
Cabe mencionar que estos resultados fueron expuestos por el viceministro de Economía y Planificación (VEP), Felipe González Soley; la gerente de Economía, Nathalia Rodríguez Romero; y el director general de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, durante la presentación del Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) al mes de junio de 2025.
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS: Gobierno alcanza 75 % de la digitalización en los hospitales con apoyo de Taiwán
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados del 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Le puede interesar: Honor Colorado suma nuevas figuras: se integran Cachito y Felipito Salomón
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
Facilita el trabajo y control
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
“Este sistema se actualiza de forma automática cada 5 minutos”, resaltó el doctor Felipe González Ávila, director general del Ineram, que fue uno de los primeros nosocomios que implementa este sistema.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, es el control riguroso del uso de medicamentos. Destacaron que la plataforma permite detectar intentos de reutilización de recetas en distintos centros hospitalarios y permite a los médicos consultar de forma inmediata el inventario disponible, promoviendo una prescripción responsable.
Además, permite a las autoridades supervisar la cantidad de medicamentos recetados por cada profesional, ayudando a prevenir irregularidades y a detectar posibles vínculos indebidos entre médicos y laboratorios.
El doctor González resaltó además que fue voluntad del gobierno nacional, priorizar la digitalización del sistema de salud, ya que cuando asumió el mandato en agosto del 2023, solo 219 hospitales tenían el HIS, pero al 11 de julio de este año se alcanzan los 1.033 centros hospitalarios.
Indicó que antes del HIS, los hospitales llevaban el registro del historial médico en papeles escritos a mano, lo que por un lado generaba un volumen importante de documentos que ocupaba importante espacio físico, muchas veces estos registros del historial médico de los pacientes se terminaban perdiendo.
Donación de equipos médicos
El canciller Lin estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate. En la ocasión, el ministro taiwanés realizó una importante donación de 26 dispositivos portátiles de ultrasonido de la marca BenQ, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento del sistema de salud paraguayo.
A su turno, la ministra Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad nacional y celebró el hecho de que el Departamento de Guairá ya cuente con una cobertura del 100 % del HIS. Reiteró que el Gobierno seguirá apostando por este proceso de modernización, orientado a ofrecer una atención médica más cálida, eficiente y humana, con control en tiempo real de insumos y servicios.
“El apoyo que hoy tenemos de Taiwán a Paraguay es invaluable ya que hacer este camino de la digitalización para Salud Pública es un salto exponencial, que a su vez se traduce en una atención de calidad y de calidez para toda la población paraguaya”, remarcó.
Asimismo, subrayó que el acompañamiento de Taiwán ha sido integral, no solo en materia de digitalización, sino también mediante la entrega de equipamientos de alta tecnología, como los tres tomógrafos recientemente donados.
“Taiwán quedará en la historia del desarrollo del sistema de salud paraguayo”, afirmó la ministra Barán, al expresar su profundo agradecimiento por el permanente respaldo del gobierno y pueblo taiwaneses.
Gratitud y reconocimiento a Paraguay
El canciller Lin Chia-lung expresó su sincero reconocimiento al firme respaldo del Gobierno de Paraguay a la participación internacional de Taiwán en foros globales como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Enfatizó que Taiwán, con su probado desarrollo tecnológico, tiene mucho que aportar a la salud global.
Indicó que casi todas las empresas líderes en electrónica de Taiwán están involucradas en la producción de Salud Inteligente, que mediante la iniciativa de prosperidad con países aliados que está promoviendo desde su gestión como canciller, se puede trabajar en uno de los proyectos clave que está impulsando, que es la medicina inteligente en salud pública.
“A través de la cooperación de Salud Pública de Taiwán y con el Paraguay, podemos conectar la industria de medicina inteligente para ir acumulando datos masivos, experiencias, aplicando la inteligencia artificial convirtiendo a Paraguay en líder regional en toda América Latina en toda esta propuesta”, precisó el jefe diplomático.
Reiteró el compromiso de seguir trabajando con Paraguay a través de proyectos conjuntos, como la futura construcción del Gran Hospital General de Asunción, en beneficio directo de la población, en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas.
“En nombre del presidente Lai Ching-te, nuestra gratitud al gobierno de Paraguay, con su sólido respaldo hacia Taiwán en el ámbito internacional. La ministra Barán se ha manifestado a en favor nuestro para la participación en el ámbito internacional como el Comité Ejecutivo, como también la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Que nos hayan brindado su apoyo en 5 ocasiones en medio año, demuestra plenamente la amistad que nos ofrece el Paraguay”, remarcó.
Siga informado con: Abatimiento de “Loro” revela que el EPP se desmorona