Conforme a los datos de la última encuesta hecha por la Fundación Getulio Vargas (FGV), Paraguay es el país mejor posicionado en el Índice de Clima Económico (ICE) con 153,9 puntos al cierre del 2024; esto representa un incremento de 8,9 puntos en comparación al tercer trimestre del año pasado cuando la puntuación era de 145.
En segundo lugar se encuentra Argentina con 125,9 puntos, seguido de Perú con 120 puntos, Uruguay con 99,7 puntos, Brasil con 85 puntos, Chile, Colombia, Ecuador, México y Bolivia con 69,4; 56,9; 38,8 y 3,8 puntos respectivamente. En general, la encuesta revela que América Latina cerró el 2024 con 77,9 puntos, lo que representa una caída de 6,2 puntos.
El informe resalta a Paraguay como el mejor entorno para hacer negocios en América Latina, destacando su estabilidad y atractivo para inversores tanto locales como internacionales. Este resultado positivo refuerza la posición del país como un destino propicio para el desarrollo empresarial y la inversión en la región. Hay que mencionar que este índice es elaborado con encuestas a 103 especialistas de 10 países.
Durante el 2024 Paraguay mantuvo su posición con el mejor puntaje en América Latina. El primer trimestre cerró con 154,6 puntos, el más alto entre los países que fueron evaluados. En el segundo trimestre se posicionó con 163,6 puntos en zona positiva, y si bien en el tercer trimestre experimentó una caída de 18 puntos (145 puntos), cerró el año con 153,9 puntos.
Hay que señalar que las previsiones para este año son alentadoras. Paraguay crecerá por encima del 3 %, colocándose entre las economías más fuertes de la región este 2025, pese a que persisten riesgos que podrían afectar el desempeño económico ante los embates del clima, como la sequía que golpea actualmente al sector productivo. El Banco Central del Paraguay (BCP) estima una expansión del 3,8 % para este año.
Dejanos tu comentario
Paraguay mejora 31 lugares en el ranking mundial de libertad de prensa
Paraguay se ubica en el puesto 84 del indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. Mejoró 31 lugares, ya que en 2024 se encontraba en el puesto 114. En el análisis que hacen de la prensa paraguaya, mencionan que a lo largo de las últimas décadas, los medios digitales han experimentado un fuerte crecimiento, impulsado por el aumento de la implantación de internet y del número de usuarios.
Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden, afirman desde el portal de Reporteros Sin Fronteras (SRF).
Precisan que son 4 las grandes empresas que controlan la prensa tradicional, siendo propietarias de la mayoría de los periódicos, emisoras de radio y canales de televisión. Recuerdan que la Constitución de Paraguay de 1992 garantiza la libertad de expresión sin censura previa, la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
También garantiza el libre acceso a la información pública, el pluralismo informativo y consagra el interés público de los medios de comunicación, así como el derecho a la protección de las fuentes de información.
Respecto a una ley sobre medios o la prensa, indican que no existe marco legal regulatorio y el Senado está estudiando un proyecto de ley para proteger a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos. Recientemente, una ley destinada a proteger a las mujeres de la violencia de género dio lugar a la aplicación de medidas de censura preventiva contra las investigaciones periodísticas.
Contexto económico
RSF expone que a pesar de que Paraguay figura entre los países más pobres de Sudamérica, ha experimentado un elevado y continuo crecimiento en la última década, y forma parte de las economías más abiertas de los países de Mercosur. Por otro lado, señalan que en el ámbito de la prensa y el periodismo, los sindicatos llevan años denunciando un índice creciente de precariedad laboral que afecta a los periodistas.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 2 de mayo
Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, dio detalles del programa Emplea Py Joven, lanzado por el Gobierno para el incentivo del primer empleo de los jóvenes. La secretaria de Estado indicó que esta propuesta del Gobierno busca marcar una diferencia en cifra de desempleo juvenil en el país.
“Esto también tiene fundamentos en los cuales nosotros centramos nuestra agenda de formalización del empleo; como es conocido, muchos jóvenes sufren el flagelo de la informalidad laboral, y lo que nosotros queremos otorgar con este programa es justamente un apoyo, un subsidio, para el pago de las cotizaciones de estos jóvenes”, mencionó en conferencia de prensa este viernes.
“Tren de molienda es herencia del gobierno anterior, hubo sobrefacturación gigantesca”
Las obras en la Planta Alcoholera de Troche se encuentran en stand-by. El nuevo tren de molienda era una esperanza para evitar millonarias pérdidas económicas como las de este año.
El gobernador del Guairá, César Sosa, dijo entender el reclamo de los cañicultores, pero resaltó que hubo una “sobrefacturación gigantesca” en la instalación del nuevo tren de molienda durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
El Vaticano instaló este viernes la chimenea que anunciará desde la Capilla Sixtina que los cardenales de la Iglesia católica eligieron al sucesor de Francisco. Unos cuatro o cinco bomberos de la Santa Sede subieron al hastial del tejado del majestuoso edificio para colocar el humero: un cilindro marrón estrecho en la parte delantera.
Los trabajos pasaron desapercibidos para los muchos turistas presentes en la plaza de San Pedro. Pero a partir del próximo miércoles, millones pondrán su mirada en esa chimenea. Un total de 133 cardenales se encerrarán desde el miércoles bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina para votar al nuevo líder de 1.400 millones de católicos.
Ultiman detalles para apertura de remozada terapia en el Hospital de Itauguá
La remozada unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Itauguá será habilitada entre el 20 y 25 de mayo, confirmó el viceministro de Atención Integral, Saúl Recalde. Las refacciones del pabellón continúan y están a cargo de dos empresas que fueron contratadas por la vía de la excepción para realizar las obras.
El servicio contará con equipamientos totalmente renovados cuya entrega se hará de manera gradual. Se prevé duplicar la dotación de camas de terapia intensiva neonatal. “Nosotros pretendemos habilitar cuatro lechos, actualmente están trabajando con doce, vamos a duplicar estas unidades de terapias neonatales. Ahora funcionan 12 lechos en el Hospital Nacional de Itauguá y nosotros vamos a duplicar con la construcción nueva”, señaló.
Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Paraguay es el país en donde más baratos son los alquileres y los alimentos en toda Sudamérica y a nivel mundial es el décimo, según destacó un medio argentino. Se basan en una plataforma internacional llamada Numbeo, que recopila y compara precios de bienes y servicios a nivel mundial.
El diario La Nación de Argentina destacó que Paraguay es el país con el menor costo de vida de Sudamérica, dato que consideran especialmente relevante en un contexto global en el que millones de personas evalúan la posibilidad de emigrar en busca de mejores condiciones económicas y sociales.
La Policía despliega operativo de seguridad para el clásico Olimpia vs. Cerro Porteño
En el marco de otro tradicional clásico del fútbol paraguayo entre Cerro Porteño y Olimpia, el cual se jugará este sábado a las 17:30 en la Olla de Barrio Obrero, las autoridades encargadas de la seguridad del evento ya han delimitado un plan operativo a ser implementado para esta ocasión, teniendo en cuenta la cantidad de hinchas que mueve este tipo de encuentros.
El comisario Héctor Fernández, jefe de Eventos Deportivos de la Policía Nacional, en conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM Nación Media, destacó la importancia de que los hinchas en general intenten llegar al estadio al menos dos horas antes, atendiendo que deben cumplir un protocolo de control que puede llevar unos minutos.
Dejanos tu comentario
Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40% lo registrado en marzo de 2024.
La cantidad de operaciones prácticamente se duplicó interanualmente y, con estos resultados, el primer trimestre del año cerró con más de 65 millones de transferencias por un valor cercano a G. 171,9 billones, aproximadamente USD 21 mil millones.
Leé también: Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional
Desde la Consultora Mentu afirman que este es uno de los niveles más altos desde la implementación del sistema mostrando su importancia, en particular en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a través del cual se logró gestionar el 97 % de las operaciones.
Mencionan también que el aumento de este periodo se dio principalmente en las transferencias de hasta G. 1 millón, que duplicaron su volumen en comparación con marzo de 2024. Por su parte, explican que las operaciones de más de G. 1.000 millones crecieron en más del 28 %.
“Estos datos consolidan al Sipap como un pilar clave para el desarrollo del sistema financiero nacional y la inclusión digital, así como para la agilización y trazabilidad de la cadena de pagos”, es en análisis que realizan desde la consultora Mentu.
Reconocimientos
En abril pasado, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al Banco Central por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
Te puede interesar: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
S
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones