El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que la ejecución del gasto en Servicios Sociales de la Administración Central alcanzó G. 2,6 billones al cierre del primer mes de este año, lo que representó un incremento del 30 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el informe, el sector de salud tuvo una alta incidencia por los pagos para productos farmacéuticos y medicinales.
En cuanto a la composición del Gasto Social, el 32 % de los recursos se destinaron al sector Educación, mientras que Salud representó el 31 %, con desembolsos que alcanzaron un total de G. 805 mil millones. Por su parte, los sectores de Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, tuvieron una participación del 18 % cada uno en la distribución de los fondos.
La Administración Central mantuvo la prioridad fiscal del Gasto Social en un 59 % durante el mes de enero, lo que implica que, de cada G. 100 ejecutados, G. 59 se asignaron a programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene estable, en línea con el promedio registrado en los últimos diez años, de acuerdo al informe del MEF.
Estos datos forman parte del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, bajo el Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Te puede interesar: Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
Dejanos tu comentario
Más gastos sociales y menos pobreza sin populismo
El gobierno del presidente Santiago Peña viene dando una efectiva batalla contra la pobreza mediante gastos sociales desde la educación y la salud, como lo constituyen, y solo para ejemplificar, el programa Hambre Cero de Seguridad Alimentaria y Nutrición para los Niños con cobertura del 100 por ciento hasta el noveno grado, así como la pensión universal para los adultos mayores.De igual modo podríamos citar como una manera de reducir la pobreza el otorgamiento de títulos de propiedad a las familias del campo que este gobierno realiza como nunca antes se registró en la historia del país.
El hecho cierto de contar con un título de propiedad otorga al propietario un incentivo que antes no tenía. Desde ahora y además de ser sujetos de crédito, nuestros compatriotas son respetados en su dignidad como personas promoviéndose al mismo tiempo la producción en las fincas tituladas y debidamente registradas.
El financiamiento de los llamados gastos sociales, en ese sentido, requiere como imperativo categórico del crecimiento de la economía tal como está ocurriendo en nuestro país. Los planes de ayuda a la gente solo en el primer semestre del presente año llegan a más de 17 billones de nuestra moneda. Sin embargo, todas estas políticas sociales no se llevan a cabo con medidas populistas que desconsideran las fuentes genuinas de ingreso. Al populismo no le interesan las finanzas sanas ni la sostenibilidad fiscal y menos aun la estabilidad monetaria.
El populismo es lo contrario al orden macroeconómico del que goza hoy nuestro país. A este verdadero mal propio de gobernantes irresponsables solo le interesa prometer dinero desconociendo el origen de las partidas presupuestarias. De ahí que el populismo al comienzo podrá caerle bien a mucha gente, pero en el mediano plazo sus efectos son devastadores para todos. A los que recibieron la “ayuda” finalmente son los que más sufren luego de tanta dependencia.
La ausencia en la correspondencia entre ingresos y gastos conlleva inexorablemente al aumento indiscriminado del déficit fiscal, y como luego ya no hay forma de financiar el gasto despilfarrador, pronto se apela a medidas nuevamente populistas como el financiamiento espurio mediante emisión de dinero junto con el arbitrario y displicente incremento de la deuda. El resultado: más pobreza, menos empleos, exactamente lo contrario de lo que en su momento se prometió a la población.
En el sentido expuesto, es relevante en Paraguay dar cuenta de que el logro del orden fiscal y monetario le permite al Gobierno insistir en el gasto social en favor de las familias más pobres porque se cuenta con una base sólida de ingresos tributarios con un agregado a expresar. El dinero que en este momento ingresa a la administración estatal en concepto de impuestos se está disponiendo en menor cantidad para el pago de los gastos corrientes. Esto significa un aumento en la eficiencia y en la calidad del gasto público, dado que precisamente permite disponer de más dinero para aquel gasto social para ayudar a la gente más vulnerable sin tener que descuidar el orden fiscal y monetario.
Lo expresado es elogiado en otros países como un gran logro y todavía más cuando todo ello se realiza sin tener que subir los impuestos o crear nuevos, y es exactamente lo que ocurre en nuestro país. Lamentablemente algunos y en especial los que apelan a la injuria permanente no hacen notar esta práctica, porque si lo hicieran estarían quedándose sin decir nada como de hecho sucede sin argumentos serios.
El aumento de los gastos sociales y la reducción de la pobreza tal como se está dando actualmente en nuestro país fuera de toda duda razonable provienen de una política económica sensata que está lejos de apelar al mal del populismo.
Si el Gobierno hubiera corrido su gestión hacia el populismo, hace rato que el déficit fiscal hubiera aumentado y hoy se ha reducido; la inflación estaría por encima de un dígito y también viene bajando y tampoco el riesgo país está ahuyentando las inversiones, sino más bien van llegando por la confianza y la certidumbre ofrecidas al capital.
Hay mucho por hacer aún y lo dijo el mismo primer mandatario. “Estamos avanzando y no estamos del todo satisfechos”, y tiene razón el presidente Peña y más aún porque al aumentarse los gastos sociales y reduciéndose la pobreza se han dejado de lado los cantos de sirena del mentiroso populismo que seduce a muchos gobernantes.
Dejanos tu comentario
El MEF habilita edificio histórico reacondicionado donde funcionarán nuevas dependencias
El Ministerio de Economía y Finanzas habilitó el edificio donde antes funcionaba la Cámara Compensadora de Cheques, tras realizar arreglos y mejoras. El inmueble, de valor histórico para el sistema financiero nacional, fue acondicionado para albergar varias dependencias del MEF.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia de revitalización del inmueble y de fortalecimiento de la infraestructura institucional mediante el uso eficiente de recursos públicos.
En el sitio funcionarán la Dirección General de Gestión Legislativa, la Dirección General de Auditoría Interna Institucional y el Departamento de Informática, dependiente de la Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF).
Leé más: Desafío del gobierno es que la economía siga creciendo y expandiéndose
Durante el acto inaugural, el ministro Carlos Fernández Valdovinos destacó la importancia de brindar a los funcionarios un ambiente adecuado para el cumplimiento de sus tareas.
“Como líderes de esta institución tenemos que estar enfocados en darles las mejores condiciones, de tal manera a que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. En este caso, estamos consiguiendo adaptar algo que servía para una Cámara Compensadora de Cheques a algo que se adapta a los nuevos tiempos, que es la labor de los compañeros del MEF”, expresó.
Asimismo, Valdovinos valoró el trabajo coordinado entre el MEF y el BCP, no solo en materia de políticas macroeconómicas, sino también en acciones concretas como esta, que fortalecen la cooperación interinstitucional.
Te puede interesar: Paraguay Business Week es declarado de interés nacional
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, recordó que el edificio es parte de la historia del sistema de pagos del país y celebró su revitalización.
“Este inmueble no podría pasar a mejores manos que las del Ministerio de Economía”, refirió. Además, destacó la labor de Fernández Valdovinos por las reformas hechas para el bien del país. “Ha sido el liderazgo más reformista de la historia reciente del Paraguay”, sostuvo.
El contrato de usufructo del edificio firmado con el BCP tiene una vigencia de cinco años y responde, además, a un estudio de mercado que identificó esta opción como la más conveniente para concentrar oficinas del MEF, reducir costos administrativos y revalorizar un patrimonio estatal con fines institucionales.
Dejanos tu comentario
Gobierno no presentará proyecto para crear un nuevo impuesto
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que el Gobierno no presentará ningún proyecto para crear el impuesto al carbono. Lo que sí se prevé, a través de un proyecto ya presentado, es un cambio de nomenclatura al Impuesto Selectivo al Consumo en cuanto a combustibles, como Impuesto Selectivo al Carbono.
Esto forma parte de un acuerdo que firmó el exgobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo total de USD 400 millones, USD 100 millones ya fueron desembolsados en junio de este año.
“Esto se trata simplemente de una ley para cambiar la nominación del Impuesto Selectivo al Combustible al Impuesto Selectivo al Carbono. No va a cambiar de ninguna manera la presión fiscal por encima de los consumidores”, precisó hoy en conferencia de prensa y reiteró, “por lo tanto es un cambio nominativo”.
Leé también: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Por eso, este mes, el Gobierno presentó el proyecto de ley que “Aprueba una línea de financiamiento en derechos especiales de giro”, en el marco del programa Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad del FMI. Este documento prevé 13 medidas que deben ser ejecutadas para obtener todo el crédito acordado. En un informe elaborado por el FMI, evaluaron el progreso del país y su compromiso para realizar estas reformas.
El Impuesto Selectivo al Consumo es un impuesto indirecto que grava la importación de tabacos, cigarrillos, esencias y similares, bebidas, productos de alto contenido calórico, combustibles y otros bienes, así como la primera venta a cualquier título los bienes mencionados, cuando sean de producción nacional.
Teniendo en cuenta esto, además del cambio de nomenclatura, lo que cambiará es la base imponible de litros a contenido de carbono, alineándose este impuesto a estándares internacionales para incentivar la reducción de emisiones.
Dejanos tu comentario
Día Nacional del Trasplante: piden ser agradecidos con los donantes
El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza, destacó que en Paraguay se concretan más de 200 trasplantes por año, por lo que valoró la cultura de la donación y pidió ser agradecidos con los donantes.
El médico recordó que el 9 de julio de 1996 se realizó el primer trasplante cardíaco en el Paraguay, en el Centro Médico Bautista, por un equipo médico liderado por el doctor José Corvalán. En tanto, en el año 1998 se creó el INAT mediante la promulgación de la Ley 1.246/98 y a partir de ahí comenzó a hablarse de la muerte encefálica y los donantes cadavéricos.
“Este hecho pionero se hizo ya en el ´96 en el Centro Médico Bautista. Y antes que nada aprovecho la oportunidad para agradecer a todas las autoridades, médicos y los agentes sanitarios y la gente que hizo posible aquel hecho importante. Y sobre todo el agradecimiento a la familia donante que permitió hacer todo esto”, señaló a la 1000 AM.
El doctor Espinoza resaltó que la “donación está más abierta”, pero la apertura de la ciudadanía debe ser mayor.
“Está abierta y me da la oportunidad también de agradecer a todas las personas que han sido donantes en estos años. La cantidad de trasplantes que hacemos superan los 200 por año. Y hay que ser agradecidos a la gente que dona”, enfatizó. Según el titular del INAT, “hace falta que más gente se una a esta decisión”.
“Sigue habiendo personas que se niegan y es una preocupación para nosotros. Nuestra pretensión no es que todo el mundo diga que sí. Pero el porcentaje que diga no sea un porcentaje mínimo, porque cuando hay una negativa de la familia impide que mucha gente siga viviendo o mejore su calidad de vida”, concluyó.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud