Según el Informe de Comercio Exterior de Capeco, las exportaciones de maíz zafra 2024 se redujeron 50 %. De junio 2024 a enero 2025, se embarcaron un poco más de 1,5 millones de toneladas del grano.
Hasta enero de este año, se exportaron 1.544.821 toneladas de maíz zafra 2024, mientras que en el mismo periodo de la zafra 2023 se habían embarcado 3.066.598 toneladas del grano.
Esta situación obedece a una menor producción de granos en esta campaña. “La menor producción del grano en esta zafra 2024 explica las mermas en los envíos, y ya queda poco saldo exportable hasta el próximo mes de junio, mes en el que se iniciarían las exportaciones de maíz zafra 2025″, mencionó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Leé también: Mercado agrícola de la soja podría experimentar volatilidad ante menor cosecha
Otro punto preocupante para los productores es que durante enero del 2025, se generaron menos ingresos de divisas por la exportación de este grano en comparación con el mismo periodo del año 2024. Según explicaron desde Capeco, esto fue porque hubo una disminución del volumen enviado y además una menor cotización internacional.
En cuanto a los destinos del maíz, hasta enero del 2025, la zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre al Brasil con el 92 %, Chile y Uruguay con el 8 %. En total, fueron 68 empresas las responsables del envío de este grano. Encabeza la lista de mayor exportación Agrofértil con el 20 % de participación, seguida por LAR (16 %), C. Vale (8 %), Agrotec (6 %), Cargill (5 %), entre otros.
Te puede interesar: Resaltan potencial productivo de empresas textiles de Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) compartió los datos de las exportaciones de productos lácteos correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de este año, los cuales alcanzaron 5.150 toneladas que permitieron el ingreso de USD 21.502.584.
Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, puesto que el año pasado de enero a junio se habían contabilizado 11.974 toneladas por USD 41.446.498 en materia de entrada de divisas para nuestro país.
La leche en polvo es el principal producto que exporta el sector lácteo a los destinos habilitados, ya que se constituye en un remanente de la producción nacional. Paraguay posee una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar a otros más, según había indicado Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac).
Ya a inicios de junio Becker había mencionado que los industriales aún no reportan el aumento estacional esperado para los meses de junio o julio de cada año. En ese sentido, manifestó que se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que serían aproximadamente 125.000 litros menos producidos por día, un número por debajo de lo esperado.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Al cierre de mayo, de acuerdo al boletín de Senacsa se reportó una caída de 39 % en volúmenes y 28 % en ingresos del sector. Además, se embarcaron 4.100 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 16.755.773, mientras que en el mismo período del año pasado la salida fue de 6.765 toneladas por USD 23.240.788.
Brasil, Bolivia, Georgia, Líbano, Rusia, Túnez, Emiratos Árabes, y los Estados Unidos son los destinos más importantes a los que exporta este rubro, mientras que el producto más exportado es la leche en polvo que representa el 90 % del total de los productos enviados, seguido por la manteca, y en menor medida se encuentran los quesos.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025.
El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación.
Así lo reflejan los datos compartidos en el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del primer semestre de este año, ya que las exportaciones de carne bovina paraguaya sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones.
En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
La diferencia en el mayor incremento en ingresos se dio debido a los buenos precios que viene logrando el sector para la carne vacuna, ya que el promedio de venta al mercado externo durante los seis primeros meses estuvo en USD 5,70 el kilogramo.
Este precio promedio a la vez se posiciona como el más top de los últimos 5 años, ya que solo en el 2022 se había logrado un valor de USD/Kg 5,32, y en el año anterior la cotización promedio en el mismo lapso se mantuvo en USD/Kg 4,87.
Y una de las novedades que destaca el dinamismo del sector, es el reciente anuncio de la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador, respecto a la aprobación del certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
Solo en mayo de este año, el país también logró la habilitación de exportación de carne bovina, aunque también porcina y avícola, para el gran merado de Singapur. Este es uno de los destinos asiáticos que mejor paga por la proteína animal, que tiene una demanda de alrededor de las 250.000 toneladas anuales.
Con relación a los destinos de exportación, el principal comprador sigue siendo Chile, tras adquirir el 32 % de la carne local, con unas 57.130 toneladas por USD 343.039.359. En segundo lugar, Taiwán con el 14 % al comprar 25.350 toneladas por USD 151.645.449.
Otro aspecto alentador, es que Estados Unidos ya se mantiene como el tercer comprador de carne paraguaya, que al sexto mes de este año ocupó el 11 %, con 19.825 toneladas por USD 111.897.928. Le sigue Israel con un 10 %, Brasil, Rusia entre los principales.
Dejanos tu comentario
Sector porcino registró ingresos por más de USD 22 millones en el primer semestre
En el primer semestre de este año, los envíos de carne porcina alcanzaron los USD 22,1 millones en materia de ingresos, mientras que en volúmenes se embarcaron 7.831 toneladas. Esto representó un crecimiento del 59 % en valores y volumen enviado frente a los primeros 6 meses del año pasado.
Así lo reveló el más reciente boletín del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), pues el año pasado, de enero a junio, se habían embarcado 4.931 toneladas por USD 13,9 millones, entre carne y menudencias porcinas vendidas a los diferentes mercados.
Taiwán: principal comprador
Como principal mercado de la carne en el primer semestre del año estuvo la República de China (Taiwán), que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594; en segunda posición se ubicó Uruguay, con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.48; en tercer lugar estuvo Brasil, con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.
La cuarta plaza fue para Georgia, que precisó de 334 toneladas por USD 501.865, representando el 2 %. En el caso de las menudencias, Vietnam fue el único mercado y compró de nuestro país unas 106 toneladas del subproducto, por USD 62.132.
De acuerdo a lo que habían explicado a LN/NM para este 2025, desde el sector porcino se apunta a exportar 15.000 toneladas de carne a la República de China (Taiwán), según declaraciones de Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP).
Hoy, Paraguay atiende el 10 % al 12 % como máximo de la necesidad que tiene tal destino, que hace una importación entre las 90.000 y 100.000 toneladas al año. Por eso, consideró que, como el año pasado se enviaron cerca de las 11.000 toneladas, este año se buscará sobrepasar esa cifra. porque en los primeros meses ya se fueron superando a los mismos meses del 2024.
Dejanos tu comentario
Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un recuento de los logros de su gobierno en materia económica, fue durante su informe ante el Congreso Nacional, subrayando la confianza internacional en la estabilidad del país, los nuevos mercados para la carne paraguaya y la ejecución de obras.
El mandatario destacó que Paraguay fue el único país que en más de diez años pudo obtener el grado de inversión, calificando el logro como una “presea” de que la democracia “no solo da dignidad cívica”, sino también dignidad económica.
Te puede interesar: Recaudación tributaria aumenta 16 % en junio y alcanza G. 3,17 billones
En ese sentido, el presidente hizo un recuento del crecimiento económico del país, recordando que en el 2023 fue del 5 %; 4,2 % en el 2024 y la proyección para este año es del 4 %.
Dijo que tales números no se observaban desde el periodo 2006-2008, época del boom de los commodities, donde la región experimentó crecimientos promedios del 6 %, mientras que Paraguay tuvo un 5,6 % de crecimiento.
“En cambio, entre el 2023 y el 2025, el promedio de la región será cercano al 2%, mientras que Paraguay crecerá 4,4%, doblando el promedio y liderando el crecimiento en la región”, subrayó.
A nivel micro, el mandatario destacó que se redujo en nueve ocasiones el precio de los combustibles a través del fortalecimiento de Petropar, con ahorro en gastos que se traducen en precios más competitivos para “cuidar el bolsillo de los paraguayos”.
“Pero no lo hicimos de manera irresponsable, populista. Lo que hicimos fue fortalecer a Petropar, volverlo más eficiente. Esa eficiencia, ese ahorro de gastos, se traduce en un ahorro para los ciudadanos”, destacó.
Nuevos mercados para la producción paraguaya
Desde su gestión, Paraguay logró la apertura de 63 nuevos mercados para la producción frutihortícola nacional. En cuanto a la carne, con la reciente inclusión de El Salvador como nuevo destino, la proteína paraguaya se exporta a 93 países de distintos continentes.
Destacó que el mercado de Singapur tiene una reputación de pagar buenos precios por la carne, fue un logro de su misión en Asia.
Este mercado representa grandes oportunidades, principalmente para el sector porcino, ya que la carne de cerdo es la principal proteína consumida en ese país, seguida de la carne aviar y la vacuna.
Obras en ejecución por USD 690 millones
De acuerdo a lo manifestado por Peña, el Gobierno lleva adelante obras en los 17 departamentos del país, totalizando una inversión en ejecución de USD 690 millones.
Entre las más importantes, citó la Ruta de la Soberanía, la Ruta Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, la primera ruta de hormigón armado, la tercera parte del corredor bioceánico y el puente que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho.
También destacó obras urbanas que calificó como “sin precedentes”, que abarcan 134 kilómetros y beneficiará a 700.000 habitantes, en el marco del Plan Central 2.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador