Essap necesita hasta USD 120 millones para solucionar caños rotos
Compartir en redes
El gerente de Redes de la Essap, Juan Pablo Morínigo, manifestó que la institución necesita realizar una inversión de entre USD 80 a 120 millones para solucionar los caños rotos, un problema que genera una pérdida mensual de G. 50.000 millones. Sin embargo, la prioridad actual de la empresa es la provisión de agua a la ciudadanía.
La problemática de los caños rotos es algo que se viene arrastrando desde hace décadas en Paraguay. Esta situación genera que la empresa mensualmente pierda el 50 % de lo que genera. La Essap percibe mensualmente alrededor de G. 50.000 millones de guaraníes, pero a la vez pierde otros G. 50.000 millones por la pérdida de agua.
Ante este escenario se plantea la posibilidad de hacer una inversión para dar por terminado este flagelo. “Nosotros tenemos la receta para todos los problemas. Tenemos la receta para los problemas técnicos, que son los caños rotos, tenemos la receta para el tema comercial. Específicamente estamos hablando de entre USD 80 a 120 millones, lo que necesitamos”, refirió.
Sin embargo, la Essap tiene una limitación legal para hacer estas inversiones. “Con estos indicadores, la Essap no tiene la posibilidad de hacer todas estas inversiones que son necesarias. La Essap ya no es la vieja Corposana que tenía control sobre todo el sistema de agua potable y alcantarillado en la República. A partir de la Ley 1.614 se reestructuró este formato donde el MOPC, a través de la Dirección de Agua y Saneamiento, es la encargada de decidir y destinar estas políticas”, manifestó a la radio 1020 AM.
Más allá de esta problemática, que genera una pérdida millonaria, la institución tiene como prioridad garantizar la provisión y tratamiento de agua. “En orden de prioridades, la producción de agua es lo más importante que hay. Si no tenemos líquido automáticamente no va a haber caños rotos porque no va a haber agua que tratar”, explicó.
MOPC: evalúan cinco ofertas para la construcción de la nueva ACADEMIL
Compartir en redes
Con una superficie colosal, la obra de la nueva ACADEMIL presentará una superficie de 44.000 m², que demandará una inversión estimada de USD 23 millones y que ya recibió cinco propuestas económicas para la construcción de la nueva sede de la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López, de Capiatá, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“El acto de apertura de sobres se realizó este martes 20 de agosto en la sala de reuniones de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), en el edificio Imperial, sobre Alberdi casi Estrella, en Asunción”, indicaron y agregaron que el procedimiento corresponde al llamado MOPC N.° 44/2025, con ID 467817.
Este mates se procedió a la apertura de sobres. Foto: Gentileza
Empresas y consorcios participantes
Las empresas y consorcios que presentaron sus ofertas son:
Gómez Abente S.A., por G. 164.359.205.001;
Consorcio Marandu (Teco S.R.L. y Aponte Latorre S.A.), con G. 185.000.000.000
Tecnoedil S.A., con G. 244.020.166.674
Consorcio TIM (Implenia S.A. y Tocsa S.A.), con G. 269.767.140.419
Consorcio Mariscal (Isacio Vallejos S.A., MM S.A. y Ascent S.A.), con G. 272.050.303.648
Presentaron 21 anteproyectos
Según explicaron, la definición del diseño se realizó previamente mediante un concurso promovido por el MOPC, en el que se presentaron 21 anteproyectos.
El equipo ganador estuvo conformado por los arquitectos Sergei Jermolieff Merlo, Juan Salvare, Guido Martínez, Emmerick Braun y Florencia Fernández . El Colegio de Arquitectos tuvo a su cargo la convocatoria y la verificación técnica de las propuestas.
La implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según el MOPC.FOTO: GENTILEZA
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
ESTRICTOS ESTÁNDARES
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT SA, Constructora Heisecke SA y Benito Roggio e Hijos SA, con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
Obras del Lote 2 del Corredor Bioceánico se aceleran con trabajos en horario extendido
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que Paraguay atraviesa un momento histórico en el sector turístico, con un crecimiento del 50 % en los últimos dos años, lo que lo posiciona como el país de mayor expansión en la industria a nivel global.
“Los números hablan por sí solos. Este crecimiento demuestra el potencial de Paraguay como destino turístico y su proyección mundial”, expresó el jefe de Estado durante una entrevista en el programa “Mina en casa”, emitido por canal 11 La Tele, donde estuvo acompañado por el vicepresidente Pedro Alliana.
El mandatario subrayó que los grandes eventos internacionales cumplen un papel clave en esta consolidación. Entre ellos, mencionó el Campeonato Mundial de Rally, que se disputará del 28 al 31 de agosto y que traerá miles de visitantes y cobertura mediática internacional, con un fuerte impacto en la economía local. También recordó la histórica designación de Paraguay como sede de las Olimpiadas Juveniles 2030, un hecho sin precedentes en la región. Otros hitos que ubicarán al país en el mapa global son la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2026 y el Campeonato Sudamericano de Fútbol de Mayores, que ratifican la capacidad de Paraguay como anfitrión de congresos, convenciones y competencias deportivas de gran envergadura.
Peña resaltó, además, el creciente interés de extranjeros por establecerse en Paraguay, atraídos por la calidad de vida, el entorno económico favorable y las oportunidades laborales. Este fenómeno, afirmó, dinamiza no solo el turismo, sino también la vida social y cultural del país. “Mucho de lo que estamos viendo hoy es el fruto de lo que venimos sembrando, y los resultados más visibles probablemente llegarán en los próximos años. Esto exige paciencia, convicción y visión de futuro”, señaló el mandatario.
Con una visión de largo plazo, el titular del Ejecutivo reafirmó que el turismo será una herramienta clave para transformar la imagen de Paraguay en el mundo, impulsando empleo, inversión y desarrollo sostenible.
MOPC pone a punto Itapúa
Ministra Claudia Centurión
Los trabajos realizados es de cara al Mundial de Rally, a realizarse del 28 al 31 de agosto.
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, verificó en Carmen del Paraná y zonas aledañas del departamento de Itapúa, los preparativos para el Mundial de Rally, que se disputará del 28 al 31 de agosto en Paraguay. “Estamos verificando puentes, caminos y todos los puntos solicitados para que la gente pueda disfrutar estos días de deporte. Aprovechamos el buen tiempo para avanzar en todo lo que se necesita y tener todo a punto para el inicio del rally”, expresó durante el recorrido. La titular del MOPC inspeccionó junto a su equipo técnico, autoridades locales y representantes de la organización del evento, diversas mejoras viales, incluyendo accesos estratégicos y algunos puentes recientemente intervenidos tras más de 80 años, que beneficiarán directamente a la comunidad. Destacó que estas intervenciones buscan garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la competencia, además de dejar un legado de infraestructura para las localidades de Itapúa.
Entre los trabajos realizados se incluyen mantenimiento de caminos rurales, reparación de tramos estratégicos, instalación de señalización en puntos clave del circuito, además del acondicionamiento del parque de servicios del sambódromo, en Encarnación, con el objetivo de brindar mayor comodidad y seguridad a los asistentes. Centurión resaltó que estas acciones, coordinadas con municipios y la organización del rally, generan beneficios permanentes para los pobladores. “Todas las tareas están encaminadas y los equipos cumplen sus cronogramas. Estamos listos para recibir a competidores y visitantes, y mostrar lo mejor de Itapúa y del Paraguay”, finalizó.
César Marsal, presidente del comité organizador del Rally del Paraguay, agradeció el apoyo brindado por el MOPC. “El soporte que nos está dando el MOPC es fantástico. Estamos terminando en tiempo y forma toda la ruta prometida, así que esto va a dejar un legado en el Paraguay y esperemos que este legado sea fortalecido día a día”, aseguró.