En enero, se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB). Foto: Archivo
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Compartir en redes
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.
El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación.
“La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo través de su cuenta en X.
A su vez, en dos gráficos mostró como la población ocupada que en el segundo trimestre del 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación al mismo período del 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124.548 personas ocupadas.
Según los datos compartidos por el INE, la fuerza de trabajo registrada en el segundo trimestre del 2025 estuvo conformada por alrededor de 3.127.741 personas, 71 % de la población de 15 y más años de edad. Respecto al mismo período del 2024, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo un aumento estadísticamente significativo de 1,4 puntos porcentuales, lo cual significó un aumento de 82.027 personas aproximadamente.
Así también, añadieron que haciendo la comparación de los datos con el segundo trimestre del 2024, el aumento de la población ocupada en alrededor de 124.548 personas se dio principalmente por el incremento estadísticamente significativo de la mano de obra en el sector terciario de unas 92.868 personas.
Se detalló que el crecimiento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados y obreros privados que fueron alrededor de 104.585 personas.
Con respecto a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, mencionaron que afectó al 3,9 % de la fuerza de trabajo, unos 121.907 ocupados aproximadamente. “En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 19.033 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo”, agregó el informe.
Cita clave: empresarios de más de 10 países participarán de la Expo Paraguay Brasil
Compartir en redes
Empresarios e inversionistas de más de 10 países ya confirmaron su participación al evento Paraguay Business Week 2025, en el marco de la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este.
“Nuestra visión es clara: consolidar la Expo Paraguay Brasil como el principal punto de encuentro entre Paraguay y Brasil, generar alianzas estratégicas y atraer nuevas inversiones. En esta edición, bajo el lema ‘La industria, motor del progreso’, buscamos que cada participante viva una experiencia de conexión real, con resultados concretos y relaciones que trasciendan el evento”, dijo Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo.
La agenda del evento, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex y la CCPB, prevé una Rueda de Negocios los días 9 y 10 de setiembre, una oportunidad para vincular empresas paraguayas y brasileñas de sectores como alimentos, bebidas, muebles, cosmética, maquinaria e industria, con el apoyo institucional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El volumen de negocios estimado es de más de USD 240 millones.
Junio Dantas Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) Foto: Gentileza
La nueva edición de la Expo Paraguay Brasil, que contará con unos 200 expositores, pretende reunir a más 6.000 personas y consolidar a Ciudad del Este como un nuevo polo industrial y comercial, proyectando a Paraguay como un hub estratégico para el comercio regional. Dantas sostuvo que el evento “no es solo una vitrina comercial, es una plataforma de generación de negocios y construcción de relaciones sostenibles”.
En ese sentido, señaló la oportunidad de expansión para las firmas participantes. “Empresas que participaron en ediciones anteriores han expandido operaciones o incluso decidido instalarse en Paraguay tras el evento. Muchos proyectos empresariales en el país comenzaron aquí”, expresó.
La Expo Paraguay Brasil cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) y la Gobernación de Alto Paraná. Además del apoyo de instituciones brasileñas como Fecomercio, FIEP, SEBRAE PR, Ocepar, Sistema Fiems, FIESC y Apex Brasil.
El Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum -plataforma para atracción de inversiones y promoción de exportaciones- y la Expo Maquila Virtual Tour, que celebrará el 25º aniversario de la Cemap. Se suman conferencias, exposiciones, networking, muestras culturales, gastronomía y espacios para startups.
La combinación de estos espacios busca proyectar a Paraguay como un hub competitivo para la producción industrial, la logística y el comercio internacional, apalancado en su ubicación estratégica y regímenes especiales como la maquila.
Reunión técnica
En la Gobernación de Alto Paraná se llevó a cabo una reunión técnica con el gobernador César Torres, donde participaron Junio Dantas (CCPB) y Alison Townsend (Rediex) para afinar la agenda y coordinar la participación de instituciones nacionales e internacionales.
Presentación internacional
El lanzamiento del Paraguay Business Week 2025 se realizó además de Asunción y Ciudad del Este, en ciudades brasileñas; São Paulo, Curitiba, Maringá y Londrina, reafirmando el papel de la Expo como plataforma clave de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Alianzas
El Club de Ejecutivos del Paraguay participará con un innovador Espacio Talks, que promete ser el más relevante hasta la fecha. El Banco do Brasil será el presentador oficial de la Rueda de Negocios, mientras que el Banco Itaú fue designado banco oficial de la Expo. Irún Propiedades, como presentador oficial, presentará una gran propuesta para fomentar inversiones en el sector inmobiliario.
Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Compartir en redes
Las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90 totalizaron al cierre de julio USD 338 millones, representando un incremento interanual del 73 %, frente al mismo periodo del 2024. El 75 % de los capitales proyectados se concentran en el sector secundario.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, al cierre del séptimo mes de este año, se observó un aumento del 73 % en las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90, que establece incentivos fiscales destinados a promover y aumentar las inversiones de capital, tanto nacionales como extranjeras.
Solo en el mes de julio se aprobaron 19 nuevos proyectos, representando una inversión total de USD 72 millones, lo que demuestra una dinámica inversora sostenida para el MIC.
Según el informe, en términos acumulados, en los primeros siete meses del año, se aprobaron un total de 101 nuevos proyectos, lo que representa un incremento del 31 % en comparación con los 77 proyectos que recibieron la aprobación en el mismo período del año 2024.
En cuanto a la distribución sectorial de las inversiones, el sector secundario, que abarca la industria manufacturera, concentra el 75 % del total, lo que según el MIC evidencia la importancia del desarrollo industrial en la estrategia de crecimiento económico del país.
En segundo lugar se ubicaron las inversiones para el sector terciario, que engloba los servicios, con un 12 %, y el sector primario con un 13 %.
La cartera estatal destacó que las inversiones de origen nacional lideraron en el flujo de capitales, alcanzando los USD 248 millones, lo que representa un notable aumento del 144 % con respecto al período anterior.
Por su parte, las inversiones extranjeras totalizaron USD 91 millones, lo que, según el MIC, refleja el interés de los inversores internacionales en las oportunidades que ofrece Paraguay.
Por otra parte, el 76 % de las inversiones proyectadas hasta julio se concentra en sectores estratégicos como el forestal, la elaboración de bebidas, y los servicios, que manifiestan una diversificación de la actividad económica y una apuesta por sectores con alto potencial de crecimiento y valor agregado.
En cuanto a la ubicación de estas inversiones, el 87 % de las inversiones acumuladas hasta julio del 2025 se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital, Cordillera y Paraguarí.
Gobierno vuelve a priorizar en el 2026 salario y escalafón docente
Compartir en redes
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que será presentado por el Poder Ejecutivo, incorpora nuevamente recursos para incrementos en los salarios y el escalafón docente, consolidando la política de fortalecimiento de la carrera docente asumida por el Gobierno.
Entre 2024 y 2026, se prevé una asignación total de USD 235 millones para el sector, de los cuales USD 182 millones corresponden a ajustes salariales y USD 53 millones al pago del escalafón, informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Solo en 2024 se incluyó la regularización de atrasos acumulados durante cinco años, es decir, los registrados durante el gobierno de Mario Abdo, lo que marcó un precedente en la atención a compromisos históricos con el sector.
El esfuerzo actual contrasta con el periodo 2018–2023, en el que el aumento al escalafón docente fue de apenas USD 6 millones. En un escenario alternativo, si los incrementos salariales y de escalafón se aplican desde enero de 2026, los recursos adicionales alcanzarían USD 256 millones.
La prioridad en todo el sector educativo también se refleja en la distribución presupuestaria. Del total de aumento registrado en el rubro de servicios personales entre los presupuestos 2024 y 2025 de la administración central, el 35,3% fue destinado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En cuanto a la evolución salarial, los datos oficiales muestran que un profesor de grado pasó de percibir G. 3.000.000 en 2022 a G. 4.126.597 en 2025, mientras que un director, cuyo salario base era de G. 3.203.806 en 2022, llegará a G. 5.380.000 en 2025. Estos incrementos equivalen a subas acumuladas de 37,6 % y 67,9 %, respectivamente, por encima de la inflación del 11,4 % registrada en el mismo periodo.