Durante el 2024, en nuestro mercado se percibió una mejora del consumo personal, perspectiva que se traslada también al 2025, especialmente para el último tramo del año, según una encuesta de la consultora Mentu, realizada a empresarios, directivos, ejecutivos de empresas y ONGs, académicos y profesionales.
Las buenas perspectivas están presentes para el 2025, ya que 6 de cada 10 consultados considera que la economía estará mejor este año y 2 de cada 10 considera que se mantendría igual. En consecuencia, el 40 % de estos encuestados espera aumentar su consumo personal durante el primer trimestre del presente año, y el 43 % prevé mantenerlo sin cambios.
Entre los principales resultados, se destaca que la mitad de los encuestados declaró que mejoró su consumo personal en el 2024, mientras que para un 27 % la situación no cambió. Estas respuestas coinciden con las que se dieron respecto a la situación económica del país, donde la mitad de los encuestados indicó que estuvo mejor, mientras que el 19 % afirmó que se mantuvo igual.
Leé también: Sector agropecuario pide acompañamiento de instituciones ante escenario de sequía
Para fin de año las expectativas aumentan ya que estiman que el incremento del consumo se encuentra en el 70 % de los encuestados; y para 2 de cada 10 quedaría igual. La mitad de los encuestados prevé que sus ingresos aumenten hacia el cierre del año respecto a cómo estuvieron en el 2024; luego de que para el 63 % de ellos ya haya mejorado la situación el año pasado, en comparación con el 2023.
La consultora explica que las expectativas de crecimiento tanto de la economía como de los ingresos y del consumo personal se encuentran en mayor medida en el rango de 1 % a 5 %, para este año, en torno a la proyección de expansión de 3,8 % del producto interno bruto (PIB) que se anunció desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y del 4% en que se calcula cerró el 2024.
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía nacional crecería más de lo previsto en 2025
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico. El Banco Central del Paraguay (BCP), ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
Leé también: Superintendencia de Jubilaciones: avanza integración del Consejo de Seguridad Social
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2%. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para este año”, explica el informe
Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe. En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Inflación
Sobre la inflación, señalan que pese a las presiones iniciales, se mantiene la proyección de cierre del año con 4 % en el indicador acumulado, y esto se debe a la caída del precio internacional del petróleo y un tipo de cambio estable. En ese contexto, consideran que el Banco Central del Paraguay no presentará variaciones en su tasa de política monetaria, que se sitúa en 6,00 %.
Te puede interesar: Embajador taiwanés destaca el potencial de desarrollo tecnológico en Paraguay
Dejanos tu comentario
PIB de Paraguay crece pese shocks climáticos y globales
Durante el primer trimestre del año, el crecimiento económico de Paraguay mostró una sólida recuperación, en medio de un contexto de shocks climáticos y globales, demostrando así una resiliencia que viene caracterizando al país.
Basa Forum compartió su último informe Económico sobre el primer trimestre de este 2025, que contiene los resultados así como las proyecciones en base a datos del mercado laboral, la actividad económica propiamente y de la encuesta de expectativas.
El encargado de elaborar el reporte es el economista Wildo González, quien concluye en el documento que, en el primer trimestre de este 2025, la economía paraguaya creció por encima de lo esperado. Aunque se aclara que dejó señales de heterogeneidad estructural, que no deben pasarse por alto.
Concretamente, la actividad económica mostró una recuperación solida, que habría sido impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción. Y es que el l Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) creció 4,4 % interanual en marzo, además de un componente “core”-central- que alcanzó 5,4 %.
Por tanto, Wildo explica que la dinámica desarrollada, sugiere que el PIB del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5% anual. Punto en el que destaca que se dio en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Empleo. Sin embargo, este dinamismo no se trasladó plenamente al mercado laboral, y si bien la creación de empleo asalariado fue positiva, quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico.
El informe explica que la baja de la tasa de desempleo a 5,6 %, responde mas a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal. Asimismo, se identificaron desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
Con el escenario dado, desde BASA advierten que el consumo privado, si fue bien dinámico en el arranque del año, ya está mostrando signos de moderación. Esto debido a que las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, y teniendo en cuenta la fragilidad del mercado laboral, podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
Inversión en ascenso. Un aspecto destacable es que la inversión se recupera gradualmente, con un buen desempeño en el sector de la construcción y cierta reposición de capital, aunque se inclina hacia la cautela por el costo del financiamiento en moneda local.
“Nuestras proyecciones se diferencian levemente del consenso local. Estimamos un crecimiento de 35 % en 2025 frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo mas elevada de 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria mas flexible en 2026, con una TPM en 5,00 % vs. 5,63 % del consenso”, expresa el documento.
Es así que estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero así también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano tiempo, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre del año
El primer trimestre del 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó. Esta dinámica sugiere que el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González.
Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio. “La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó.
Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación. Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que, junto con la fragilidad del mercado laboral, podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
Te puede interesar: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Proyecciones
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.