A fin de reforzar la lucha contra el comercio ilícito, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó el Plan Anticontrabando 2025, en una reunión interinstitucional con carteras como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Defensa Nacional, y representantes del sector privado como la Asociación de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas (Asicopace).
Durante la apertura, el titular de la DNIT, Óscar Orué, destacó la importancia del trabajo conjunto en la lucha contra el flagelo y la directriz clara del presidente de la república Santiago Peña al respecto. “Vamos a continuar la lucha contra el contrabando, que es muy compleja y no lo podremos hacer sin apoyo de todas las instituciones”, comentó en conferencia.
Por su parte, el titular del MIC, Javier Giménez, subrayó la relevancia de combatir el comercio ilícito y aseguró que este ataca directamente dos aristas: la económica, generando impacto en los empleos y la competencia desleal y la salud de los ciudadanos atendiendo a que muchos productos son de origen alimenticio o sanitario. En ese sentido, se puso a disposición para aportar desde su institución y realizar trabajos en conjunto.
Puede interesarle: Inflación del 1 % estuvo influenciada por variación de productos volátiles
De acuerdo a datos de la DNIT, el combate al contrabando logró resultados significativos en el último año, con incautaciones que superaron los USD 20 millones en productos ilegales durante el 2024.
“Con la implementación del Plan Anticontrabando 2025, el Gobierno busca fortalecer estos esfuerzos, optimizar la coordinación interinstitucional y garantizar un mayor resguardo del comercio formal y la seguridad de la ciudadanía”, mencionaron desde la institución.
Leé también: Envío de carne a Estados Unidos prosigue con normalidad y se apunta a nuevos mercados
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa política interinstitucional para comunidades indígenas
El Ministerio del Interior fue sede de la presentación oficial del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer las políticas públicas dirigidas a las comunidades originarias del país, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo, justo y con enfoque de derechos.
El acto fue encabezado por el ministro del Interior, Enrique Riera, y contó con la presencia de autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), así como representantes de varios organismos estatales como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo Social, Defensa Nacional, Cultura, Juventud, Niñez y Adolescencia.
También asistieron legisladores del Congreso Nacional, representantes de la Iglesia Católica, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y entidades públicas como ESSAP, ANDE, MOPC e INDERT.
Durante la jornada, se expusieron los ejes estratégicos del plan, que incluyen: el acceso a la salud y la educación, la restitución de tierras ancestrales, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.
El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica. El plan contempla acciones concretas y sostenidas, con la participación activa de todas las instituciones del Estado.
Datos Claves
- Articulación interinstitucional: El plan fue presentado con la participación de múltiples instituciones del Estado, incluyendo ministerios, el Congreso, la Iglesia, el Ministerio Público y empresas públicas, bajo liderazgo del Ministerio del Interior y el INDI.
- Ejes estratégicos: Se centrará en salud, educación, restitución de tierras, acceso a servicios básicos y fortalecimiento de derechos civiles y sociales de las comunidades indígenas.
- Compromiso estatal: El Gobierno promueve un enfoque de inclusión, justicia y reparación histórica, con acciones concretas y sostenidas para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.
Dejanos tu comentario
Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) emitió la resolución 34/2025 en la que se introducen modificaciones clave a la resolución que reglamenta la inscripción, actualización y cancelación del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
A partir del 1 de agosto de 2025, tanto para la inscripción como para la actualización de datos en el RUC de personas jurídicas, cuando se desee incorporar o actualizar al representante legal, se deberá adjuntar (además de los requisitos habituales) un nuevo documento identificado en el sistema con la denominación: CI_REG.FIRMA.
Este documento deberá tener el escaneo del anverso y reverso de la cédula de identidad del representante legal, acompañado de cuatro firmas manuscritas del mismo, colocadas debajo de la imagen del documento.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
El archivo deberá presentarse en formato .pdf, nombrado con la estructura TipoDeDocumento_Número (por ejemplo: CÉDULA_123), y luego comprimirse en un archivo .zip para ser cargado en el Sistema de Gestión Tributaria Marangatu.
Este mismo procedimiento también se aplicará en la inclusión o actualización de apoderados PVAA (Personas Vinculadas a la Actividad Aduanera) en el RUC, tanto de personas físicas como jurídicas, cuando estos hayan recibido un poder especial o general que los habilite a realizar gestiones ante la autoridad aduanera.
Aclaran que en estos casos, dicho poder deberá estar debidamente inscripto en la Dirección General de los Registros Públicos, sección Poderes. Si el documento no tiene vocación registral, deberá adjuntarse una constancia emitida por la misma institución, en la que se aclare expresamente esa condición.
Respecto a la cancelación del RUC, la nueva normativa establece que, a partir del 1 de mayo de 2026, los contribuyentes no solo deberán estar al día con sus obligaciones tributarias internas, sino también cumplir con ciertas condiciones en el ámbito aduanero.
Será requisito no contar con liquidaciones ni garantías vencidas vinculadas a tributos aduaneros, ni con procesos administrativos o judiciales pendientes relacionados con operaciones de importación o exportación aún no concluidas.
Desde Ingresos Tributarios afirman que las nuevas disposiciones apuntan a fortalecer la formalización, trazabilidad y seguridad en los procesos tributarios.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a dar el salto con 100.000 matrices para el 2032
Dejanos tu comentario
El fisco recauda más por el mejor desempeño de los organismos impositivos
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) está llevando las recaudaciones impositivas a niveles nunca antes alcanzados y que por su importancia pueden considerarse históricas. Es uno de los organismos del Estado que mayor crecimiento ha alcanzado en los dos últimos años por el incremento de sus recaudaciones.
Está mostrando el camino del crecimiento mediante la mejor percepción impositiva y la incorporación de mayor cantidad de contribuyentes que se suman a la legalidad. En la dura tarea contra la informalidad tradicional está obteniendo éxitos importantes mediante los cuales va achicando la dimensión de la economía ilegal, que sigue teniendo un gran peso en la vida del país.
Un reciente informe sobre las recaudaciones tributarias en lo que va del año revela que de enero a julio de este año se recaudó un 9,6 % más de impuestos, comparado con el período de enero a julio del año pasado, tanto en tributos internos como en impuestos aduaneros.
La comparación de las cifras revela datos importantes en el aumento de lo que percibe el fisco. Hay que tener en cuenta que para que se produzca el incremento sustantivo de las recaudaciones impositivas no solo debe considerarse la suma de dinero en concepto de los pagos que se hacen, sino la incorporación de mayor cantidad de personas físicas y jurídicas que están abonando sus obligaciones tributarias. Esto significa que cada vez hay más contribuyentes que aportan a las arcas del Estado y menos infractores. Que, en otros términos, implica que va disminuyendo la economía ilícita y va creciendo la legalidad.
Esta es una de las tareas más importantes realizadas por la DNIT, pues es un avance de suma trascendencia en el campo del cumplimiento de las leyes. El 31 de diciembre de 2023, cuatro meses y medio después de la asunción del gobierno actual, había 1.108.479 contribuyentes sumando las personas físicas y las personas jurídicas. Luego de 18 meses, el 30 de junio de 2025 la cantidad de personas inscriptas en el sistema de recaudaciones ascendía a 1.232.698 contribuyentes, lo que representa un crecimiento del 11,2 %, o sea 124.219 personas más que pagan impuestos.
Teniendo en cuenta las recaudaciones obtenidas en lo que va de este año se observa un excelente comportamiento, con un aumento importante en lo percibido hasta ahora. Al 31 de diciembre de 2024 el monto total percibido en todo el año por el fisco ascendía a 23,0 billones de guaraníes. Cinco meses después, al 31 de mayo de este año, se ha recaudado 11,5 billones de guaraníes por los 150 días transcurridos.
Lo llamativo es que en cinco meses de operaciones se percibió un 49,9 % de lo recaudado en los doce meses de 2024, lo que implica que en todo el 2025 se podría llegar a un alza importante, dado que en menos de medio año ya se obtuvo prácticamente la mitad de todo un ejercicio fiscal
En cuanto a impuestos internos, hasta julio la dependencia fiscal recaudó un 10 % más como variación interanual. Mientras que lo percibido en concepto de impuestos aduaneros tuvo un alza del 2,6 % con relación al mismo mes del año pasado.
El incremento de lo percibido por impuestos internos se debe a los pagos realizados por el sector comercial, las entidades de intermediación financiera, la construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transporte, aparte de los impuestos a las bebidas y tabaco.
El alza en la percepción de recaudaciones impositivas es una señal de que la actividad económica está teniendo un buen crecimiento mediante el incremento de la producción, el aumento en la comercialización tanto de las mercaderías como los servicios ofrecidos. Y sobre todo porque se han inscripto como contribuyentes más empresas y personas que producen, así como las que comercializan y que captan los impuestos que se cobran, como el impuesto al valor agregado (IVA) que pagan los compradores de bienes y servicios y los otros tributos.
Entre los impuestos internos el más importante es el IVA, porque la mayor parte de lo que se recauda en las transacciones comerciales es mediante ese tributo. Y sobre todo porque tributar ese impuesto implica que los comercios, industrias y personas están operando de acuerdo con la ley, lejos de las actividades irregulares, que es lo que pretenden los organismos estatales.
Dejanos tu comentario
Ingresos de la Dnit con superávit mes a mes
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.