Desde Arroyos y Esteros, un grupo de 257 cañicultores asociados a una cooperativa exportaron dos contenedores con ron de tres años de añejamiento a Bélgica. Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, celebró el logro y destacó el potencial del destilado paraguayo.
Los productores están asociados a la Cooperativa Montillo Ltda., una organización cuenta con dos certificaciones internacionales: Flocer (Fair Trade) e Imocer (Bio orgánico). Se dedican principalmente a la producción de azúcar, pero como un derivado de la caña de azúcar hacen el destilado y producen el ron.
La cooperativa tiene una capacidad de producción de hasta 2.000 litros por tanda. “Es un ron de primera calidad, calidad prémium. La presentación de exportación es un ron dorado en botellas de 700 ml, pero también tienen versiones más económicas”, explicó Da Re a La Nación/Nación Media.
Leé también: Gobierno busca reducir informalidad y fortalecer el empleo
El Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Internacionalización, se encuentra acompañando a la cooperativa para fortalecer su presencia en mercados internacionales, facilitando vínculos con actores clave y explorando oportunidades.
Mientras avanza su internacionalización, el ron paraguayo también está disponible en el mercado local. Los productores están en un proceso de cambio de las etiquetas por lo que tienen stock disponible para aquellos que quieran degustar el producto nacional. Los interesados pueden comunicarse a los siguientes contactos: 0992 680584 y 0991 990795.
Lea también: Sector arrocero garantiza provisión al mercado interno pese a sequía
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exportaciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón Tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc S.A.
El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023 importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
Recuerdan que en febrero también trascendió que se elaborarán por primera vez productos derivados de búfalo a nivel industrial, con el objetivo de poner a disposición una gama aún mayor de productos lácteos y cárnicos.
Logros de marzo
La UGP destaca que en el tercer mes de 2025, se anunció el avance de trabajos para colocar nuevamente la soja paraguaya en Taiwán. El sector cárnico, por su parte, festejó que el mercado de Israel se abrió para la proteína ovina paraguaya, lo que se consideró un hito. El sector ovino también trabaja para ingresar en mercados de Medio Oriente y Brasil.
“El crecimiento en destinos y volúmenes de exportación refleja la confianza en la calidad de los productos nacionales y la confianza en el trabajo conjunto entre el sector privado y público para cumplir los estándares internacionales, velar por la sostenibilidad del sector productivo y el crecimiento socioeconómico del país”, concluye el gremio en su informe.
Te puede interesar: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como referente de alimentos en Foodex Japan 2025
Los productos paraguayos ganan terreno en el mundo gracias a su participación en eventos internacionales. Esta vez, la producción nacional dice presente en la 50ª edición de Foodex Japan, la feria internacional de alimentos y bebidas más prestigiosa de Asia. El evento se realiza del 11 al 14 de marzo en el centro de convenciones Tokyo Big Sight, Japón.
Esta es la cuarta vez que Paraguay participa en esta importante feria. El evento, reconocido como la plataforma de negocios más importante de Asia, convoca a las principales empresas del sector para explorar una oferta de alimentos y bebidas seleccionados de todo el mundo.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, visitó el pabellón y conversó con los representantes de las empresas paraguayas. También estuvo presente el especialista sectorial de Alimentos y Bebidas de Rediex, Gustavo Rodríguez, quien lideró la organización de la delegación nacional.
Te puede interesar: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
La oferta alimentaria paraguaya está presente en el pabellón ubicado en el East Hall 4. Agropecuaria Produza, Agrícola Knelsen y Ecotrading Yva Py, presenta semillas de chía y derivados como aceites y harinas; Dulsan Orgánica, está con una amplia variedad de productos como chía, sésamo, frijoles, maní y amaranto, además de aceites, tés y hierbas como stevia, cedrón, yerba mate y naranja agria; y TGL Foods, con productos innovadores como cártamo, quinoa, poroto mungo, garbanzos, barras de granola y materias primas como cáscaras de cítricos.
Desde Rediex reafirmaron el compromiso de posicionar al país como un referente en la calidad e innovación en los mercados internacionales. La participación paraguaya en Foodex busca abrir nuevas puertas en el mercado asiático.
Leé también: Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
En sus 50 años de historia, Foodex Japan ha reunido a más de 80.000 expositores y 4 millones de compradores, consolidándose como un referente en la promoción de tendencias alimentarias globales, innovación y sustentabilidad. En su edición 2025, congrega a más de 2.500 expositores de 60 países, abriendo nuevas oportunidades comerciales y respondiendo a los desafíos globales en constante evolución.
Dejanos tu comentario
Agricultores de Caaguazú reciben maquinarias y semillas para potenciar su producción
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó maquinarias y semillas a los agricultores del distrito de Vaquería, departamento de Caaguazú, a fin de que potencien su producción. Se trata de una inversión de más de G. 793 millones financiada a través del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA).
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, visitó a los productores del Comité de Agricultores 2 de Febrero del distrito de Vaquería para hacerles entrega de un tractor de 106 HP, una fumigadora y una rastra niveladora y semillas, como parte de la política pública del MAG de propiciar las condiciones para el desarrollo del sector agrícola y la agricultura familiar.
El ministro Giménez manifestó que la inversión representa la reafirmación del compromiso del Gobierno con los pequeños productores. “Queremos que el paraguayo y la paraguaya que trabajan en el campo salgan de la pobreza”, dijo.
Lea más: Ganaderos del Chaco celebran lluvias, pero esperan más de cara a la zafra de terneros
En la ocasión, el titular del MAG, aseguró que este 2025 será un año en el que se volverá a exportar y resaltó la necesidad de fortalecer la producción nacional para combatir el contrabando y garantizar así los mercados sostenibles. Por tal motivo, desde la cartera estatal afirman que se continuará promoviendo el acceso a herramientas y tecnologías que permitan mejorar el rendimiento y la competitividad de los productores en el mercado.
Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA)
El PIMA, según el Banco Mundial, tiene como objetivo mejorar la inserción de los productores agrarios organizados y las comunidades indígenas de la región Oriental a los mercados, así como su integración a proyectos de inversión de cadenas de valor, el incremento de las capacidades organizadoras de los productores agrarios y comunidades indígenas para participar activamente de negocios. También prevé la mejora de servicios públicos orientados a las cadenas de valor y tiene una duración de 6 años.