Nuestro país concretó el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino a los Estados Unidos, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En esta ocasión, la partida alcanzó la cantidad de 24 toneladas. El organismo veterinario indicó que esta partida fue enviada por el frigorífico nacional Frigomerc S.A y el envío se trató de un esfuerzo logrado entre el sector público y el privado.
“Las oportunidades en los mercados internacionales son el resultado de la confianza de los mercados hacia el trabajo realizado de manera conjunta entre sector público y privado de nuestro país, que asegura la calidad y la inocuidad de los productos y subproductos de origen animal”, remarcaron.
Recientemente, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, se reunió con el embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, para conversar sobre las perspectivas para el presente año en cuanto al intercambio comercial ante la posibilidad para exportar carne de cordero a ese destino, así como carne bovina al mercado americano a través del método kosher.
Lea también: Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
Al cierre del mes de diciembre del año anterior los embarques a este destino fueron los mayores en los últimos 10 años, comparando desde 2014 a 2024. De enero a diciembre del año pasado se alcanzaron USD 147.574.364 en materia de ingresos por 28.326 toneladas, cerrando así el año con los mejores números alcanzados.
En el periodo del 2014 al 2024 se enviaron al mercado israelí unas 179.015 toneladas de carne bovina por USD 958.157.880, categoría que fue el 94 % del total embarcado. Asimismo, este comprador recibió grasa bovina por USD 5.874.520 en concepto de 5.758 toneladas abarcando el 3%, y menudencias por un valor de USD 19.137.940 por 5.972 toneladas que representaron el 3 %.
También te puede interesar: Grado de inversión de Paraguay atrae a empresarios de economía verde
Dejanos tu comentario
Trump pide cambios en la directiva de la Reserva Federal
El presidente estadounidense Donald Trump pidió la renuncia de Lisa Cook, una directiva de la Reserva Federal (Fed, banco central) que se ha mostrado partidaria de mantener las tasas de interés sin cambios, y no a bajarlas como el mandatario quiere. “¡Cook debe dimitir ya!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, al replicar un informe de Bloomberg sobre cómo el director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) había solicitado un mayor escrutinio de Cook por un par de créditos inmobiliarios.
Según lo informado, el director de la FHFA, Bill Pulte, un fiel aliado de Trump, escribió una carta al fiscal general de Estados Unidos para solicitar una investigación sobre Cook, sugiriendo que podría haber cometido un delito. Cook negó la acusación y subrayó que el préstamo se otorgó antes de su incorporación a la Reserva Federal.
“No tengo intención de dejarme intimidar para que renuncie a mi cargo”, declaró a la AFP. La administración del republicano Trump ha investigado acusaciones de fraude hipotecario contra demócratas de alto perfil, considerados adversarios políticos del presidente.
Lea más: El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
Cook, elegida durante la presidencia del demócrata Joe Biden, es la primera mujer negra en formar parte de la junta directiva del banco central. Asumió en mayo de 2022 y su mandato finaliza en 2038. Anteriormente, formó parte del Consejo de Asesores Económicos del expresidente demócrata Barack Obama. La dimisión de Cook le permitiría a Trump reemplazarla por alguien más afín a sus ideas.
La crítica a Cook, miembro del comité de fijación de tasas de la Reserva Federal, se produce después de los reiterados pedidos de Trump al presidente de la Fed, Jerome Powell, para que recorte las tasas de referencia. Los responsables de política monetaria de la Fed han abordado con cautela los recortes en las tasas mientras monitorean los efectos de las nuevas tarifas aduaneras de Trump en la economía estadounidense.
Lea también: Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
Riesgo inflacionario
La mayoría de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos concluyeron que los riesgos inflacionarios superan a los del empleo, según las actas de una reciente reunión, que mostraron división en el banco central sobre los efectos de los aranceles de Donald Trump.
Al término de la última reunión en julio del Comité de Política Monetaria, que fija los tipos de interés de referencia, los funcionarios de la Fed decidieron mantener las tasas incambiadas por quinta vez consecutiva. Sin embargo, esta opinión no fue unánime, ya que dos de ellos se mostraron a favor de un recorte de 0,25 puntos porcentuales.
Según las actas de sus debates, los funcionarios a favor de una reducción de las tasas minimizaron el impacto de los aranceles en la inflación, considerándolo transitorio, pero consideraron que el riesgo de deterioro del mercado laboral “ha aumentado significativamente”. Para ellos, esto justifica que la Fed actúe.
El banco central estadounidense aplica su política monetaria basado en dos objetivos concurrentes: una inflación de cerca del 2 % a largo plazo y una economía con pleno empleo. Para los miembros que optaron por mantener los tipos de interés en su rango actual del 4,25 % al 4,50 %, la inflación sigue en un nivel demasiado alto, al igual que la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
En general, todos se mostraron cautelosos. Afirmaron que “monitorearán la información futura sobre las perspectivas económicas” y expresaron su disposición a “ajustar la postura económica si surgen riesgos que puedan frustrar los objetivos de la Fed”. Las tasas directrices se han mantenido sin cambios desde diciembre.
Sin embargo, la gran mayoría de los inversores cree que la Fed bajará las tasas en su próxima reunión, a mediados de septiembre, y los mercados anticipan un recorte de un cuarto de punto porcentual, según el indicador publicado por CME FedWatch. Cuando las tasas son elevadas, los créditos se encarecen y con ello caen el consumo y la inversión y baja la presión sobre los precios. Por el contrario, tasas más bajas alimentan la dinámica económica.
Trump continúa presionando a la Fed, y en particular a su presidente, Jerome Powell, para que recorte de las tasas. En un mensaje publicado el miércoles en su plataforma Truth Social, Trump volvió a arremeter contra Powell, a quien ha apodado “Demasiado Tarde”, acusándolo de perjudicar “gravemente” el sector inmobiliario.
“La gente no puede conseguir una hipoteca por su culpa. No hay inflación y todo apunta a un recorte importante de tipos de interés. ¡'Demasiado Tarde’ es un desastre!”, escribió Trump. Powell concluirá su mandato como presidente de la Fed en mayo de 2026 y Trump espera reemplazarlo con alguien más afín a sus ideas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
Los 55 millones de extranjeros que tienen visas para Estados Unidos están sujetos a revisión continua, advirtió el Departamento de Estado el jueves, mientras el presidente Donald Trump intensifica su control sobre visas e inmigración. “La verificación continua del Departamento incluye a los más de 55 millones de extranjeros que actualmente tienen visas estadounidenses válidas”, declaró un funcionario del Departamento de Estado.
"El Departamento de Estado revoca las visas siempre que existan indicios de una posible inelegibilidad, como, por ejemplo, cualquier indicador de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista", indicó.
El funcionario no dijo que los 55 millones de visas estuvieran bajo revisión activa, pero explicó que el gobierno de Trump las tenía en la mira y que estaba intensificando el escrutinio, en particular entre los estudiantes. “Estamos revisando todas las visas de estudiantes”, declaró el funcionario bajo condición de anonimato, y añadió que el Departamento de Estado monitorea constantemente lo que se dice en redes sociales, información que los solicitantes de visas ahora deben mostrar.
Lea más: El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
El secretario de Estado, Marco Rubio, no ha ocultado sus críticas a los manifestantes antisraelíes, utilizando una ley poco clara que le permite revocar visas a personas consideradas contrarias a los intereses de la política exterior estadounidense. Desde que Rubio asumió el cargo en enero con Trump, el Departamento de Estado anunció la revocación de 6.000 visas.
Sin embargo, la administración ha enfrentado reveses en dos sonados casos. Mahmoud Khalil, residente legal permanente en Estados Unidos que lideró las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia, fue liberado en junio por un juez. Rumeysa Ozturk, estudiante turca de posgrado de la Universidad de Tufts, que escribió un artículo en un periódico universitario crítico con Israel, fue liberada por un juez en mayo a la espera de sus argumentos.
Fuente: AFP.
Lea también: Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Granjas avícolas: instan a cumplir con requisitos de bioseguridad
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a todos los productores avícolas del país, la vigencia de la Resolución N° 744/2023 e instó a su cumplimiento al ser una disposición clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
Así también, mencionaron que el periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por lo tanto, resaltaron que es “fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes”.
En la resolución se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional, según detallaron en un comunicado.
Esto, tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena detectada esta semana en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos. Aires, Argentina, que fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y comunicada por el Senacsa de nuestro país.
Al inicio de esta semana, en virtud a la notificación, el organismo veterinario nacional solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Recordaron que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Igualmente, se podrá acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa. La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón.