Paraguay escala siete lugares en el Global Startup Ecosystem 2024
Compartir en redes
Paraguay logró consolidarse nuevamente en el plano internacional de startups, al posicionarse siete escalones más que el año anterior y por segundo año consecutivo en el Global Startup Ecosystem Index 2024 de StartupBlink. Con respecto a las categorías de ciudades, Asunción registró un significativo ascenso en la región de Sudamérica, ubicándose en el puesto 22, nueve lugares por encima de su posición en 2023.
La información fue compartida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desde donde resaltaron que el estudio es reconocido por su exhaustivo análisis de ecosistemas emprendedores a nivel mundial y destaca el crecimiento de nuestro país que se ubicó así en el puesto 97.
De acuerdo con el documento para continuar con esta tendencia positiva, Paraguay debe fortalecer aspectos clave como el respaldo gubernamental, el desarrollo de infraestructura tecnológica y la promoción de una cultura emprendedora más robusta.
“Estas mejoras permitirán al país consolidarse como un destino atractivo para startups e inversores internacionales, acelerando su crecimiento en el ecosistema global”, indicaron. El informe se basó en una metodología que analizó más de 1.000 ciudades y 100 países, recopilando datos de diversas fuentes, entre ellas Crunchbase, SEMRush y Statista.
Por ello, el avance de Paraguay en este ranking “representa una oportunidad única para consolidar su ecosistema startup y proyectar su potencial a nivel internacional”, indicaron desde el MIC. Además sostuvieron que con estrategias adecuadas y un compromiso firme con la innovación, el país podría convertirse en un referente emergente dentro de la región.
Por otro lado, invitaron a los emprendedores a formar parte del siguiente relevamiento preparado para aquellos que integran una startup, espacio de coworking, aceleradora o una organización de apoyo al rubro. Los interesados tendrán tiempo hasta el 28 de febrero para inscribirse en el siguiente enlace.
Cierran la calle Máximo Lira por obras de cableado subterráneo en Asunción
Compartir en redes
Por inicio de las obras de cableado subterráneo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) en Asunción, se procedió a la clausura de la calle Máximo Lira entre España y Víctor Andrade. El trabajo técnico arrancó el día de ayer lunes y forma parte del proyecto de construcción e interconexión de subestaciones compactas del sistema submetropolitano.
La Municipalidad de Asunción hizo una advertencia a los automovilistas y aconsejó tomar otros tramos para eludir la zona de obras. Si bien es una calle que no registra mucho tránsito, por su ubicación a pasos de la avenida España, era una vía alternativa en horas de mayor tráfico vehicular.
Mediante una licitación pública internacional, la empresa contratista Benito Roggio e Hijos S.A. será responsable del proyecto. El cableado subterráneo ya no se concentra solo en el microcentro de Asunción, sino que se expande hacia otros barrios aledaños.
Los trabajos contemplan el retiro total de los cables aéreos y la construcción una red subterránea de baja tensión. En la primera fase se abarcaron cuatro calles del microcentro capitalino y sus trasversales, lo que contribuirá a revitalizar el casco urbano y áreas emblemáticas tales como la Catedral Metropolitana, el Cabildo y el Congreso Nacional.
El cableado subterráneo formó parte del proyecto Palma Brilla, impulsado por la ANDE, junto con el Despacho de la Primera Dama y otras instituciones, con el propósito de devolver el brillo al centro de Asunción. Se instalaron además artefactos de iluminación led, como parte del embellecimiento y seguridad del microcentro capitalino.
Con startups que educan, conectan, rompen barreras y despiertan conciencia, estos emprendedores no solo construyen negocios sino puentes hacia soluciones reales. Cada uno traza, a su manera, un nuevo mapa de lo posible, donde las ideas no se sueñan, se hacen, y cada paso deja huella en el porvenir.
Hay momentos en que una generación se pone de pie. No porque le toque, sino porque el mundo necesita otra forma de pensar, de hacer, de ser. En Paraguay, ese momento es ahora. Y quienes lo protagonizan no llegan con discursos vacíos ni con promesas prestadas. Llegan con ideas propias, con hambre de transformación y con la certeza de que el cambio real comienza desde adentro.
Cinco jóvenes emprendedores paraguayos fueron elegidos entre miles en todo el continente para formar parte del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), la plataforma más importante de liderazgo y emprendimiento juvenil del continente, impulsada por el Departamento de Estado de EE.UU. Pero esta no es solo una historia de becas ni de méritos académicos. Es la historia de cómo el talento, cuando se encuentra con el propósito, puede encender una revolución silenciosa.
Son fundadores, creadores, visionarios. Tienen menos de 35 años, pero ya construyen soluciones que impactan la vida de cientos -y pronto, de miles-. Vienen de distintos rincones del país, pero comparten algo esencial: el coraje de imaginar otro Paraguay. Uno donde innovar es sinónimo de servir, donde el liderazgo no es un título, sino una forma de caminar.
El código del acceso. Hay quienes nacen para resolver problemas. Alejandro Benjamín decidió resolver uno de los más grandes; el acceso al comercio digital. Con Joguapp, creó una plataforma que permite a cualquier emprendedor -sin saber una sola línea de código- lanzar su tienda online en minutos. “No todos tienen tiempo, plata o conocimientos para montar un e-commerce, pero todos deberían poder vender”, mencionó el cofundador de la plataforma.
Lo que comenzó como una idea para facilitar la vida a artesanos y microempresarios hoy se perfila como el próximo Shopify latinoamericano. Y Alejandro no le teme a la palabra “escalar”. Ser parte de YLAI, dijo, es como sentarse en una sala donde las ideas grandes no solo se escuchan: se ejecutan.
Un techo para el nuevo comienzo. Cuando Andrea Nagy fundó Jo’ari, no quería crear solo una app de alquiler compartido. Quería resolver un dilema existencial de su generación. Ella buscaba cómo encontrar un hogar accesible, habitable y seguro en medio del caos urbano. Su plataforma conecta personas que buscan alquilar un espacio, pero también reconstruye algo más profundo: la idea de comunidad.
Desde Jo’ari, Andrea Nagy rediseña el concepto de hogar para una generación que busca pertenecer.
“Compartir un techo también puede significar compartir sueños”, señaló Andrea, que hoy lidera un equipo comprometido con rediseñar el acceso a la vivienda en Paraguay. Su paso por YLAI será una ventana al mundo, pero también un espejo. Y es que ella quiere volver con respuestas que sirvan a los que están empezando desde cero.
Emociones que se encuentran con el dinero. Más Money no es una simple plataforma de educación financiera. Es una revolución silenciosa que comienza en el lugar más inesperado: el cerebro. Giselle Ramírez descubrió en las neurofinanzas una herramienta poderosa para romper con patrones culturales que llevan a decisiones económicas que nos sabotean.
La fundadora de Más Money, Giselle Ramírez, enseña a sanar la relación con el dinero desde el cerebro.
“En Latinoamérica no nos enseñan a manejar el dinero, nos enseñan a temerle”, afirmó. Por eso, su misión no es solo enseñar a ahorrar o invertir, sino cambiar la relación emocional que tenemos con el dinero. En YLAI, Giselle quiere nutrirse de expertos, pero sobre todo, compartir la fórmula que ya está transformando vidas. Su meta: que Más Money cruce fronteras y se convierta en una herramienta de salud financiera para toda la región.
El pasaporte a las oportunidades. Hay quienes abren puertas. Y hay quienes construyen pasillos enteros hacia el futuro. Willian Barrios es de los segundos. Su empresa, Go Live, es una agencia que conecta a jóvenes latinoamericanos con oportunidades de estudio, trabajo e intercambio en el exterior. Lo que comenzó con un viaje propio a EE.UU., se convirtió en un propósito: hacer que otros también vivan esa experiencia transformadora.
Con Go Live, Willian Barrios convierte sueños en pasaportes y oportunidades reales. Abre el mundo a los jóvenes, y los anima a volver para transformar.
Hoy, Go Live opera con la visión de hacer posible el acceso a experiencias internacionales. “No se trata de viajar, se trata de volver con otra mentalidad”, afirmó Willian. En YLAI, quiere explorar alianzas globales, mejorar la estructura de su empresa y seguir inspirando a miles de jóvenes a mirar más allá del horizonte.
Jugando en serio con el futuro. A los diez años, Osmar Quiñónez descubrió que aprender podía ser divertido. Hoy, con Piensa Latam, convirtió ese hallazgo en una misión continental. Su empresa se dedica a enseñar robótica, programación y pensamiento crítico a niños y adolescentes a través de experiencias gamificadas. Lo que otros ven como materias densas, él lo convierte en juego, en exploración, en descubrimiento.
A través de Piensa Latam, Osmar Quiñónez convirtió la robótica y la programación en un juego para cambiar la educación.
“El problema de la educación no es la falta de tecnología. Es la falta de emoción”, afirmó Osmar. Su paso por YLAI no es solo para crecer como emprendedor, sino para diseñar el futuro de la educación en América Latina. Uno donde los niños no memoricen, sino que comprendan. No repitan, sino que imaginen. No teman, sino que creen.
Generación con propósito. Paraguay tiene en estos 5 jóvenes compatriotas una representación inmejorable. Son brillantes, sí, pero sobre todo, son valientes. Y en tiempos como estos, no hay cualidad más necesaria.
En dos intervenciones para recuperar edificios abandonados de Asunción demoran a 12 personas
Compartir en redes
La Dirección de la Policía Municipal de Vigilancia de Asunción, con el acompañamiento de efectivos de la Policía Nacional realizaron una serie de intervenciones en pleno centro de la capital para recuperar los edificios abandonados que eran usados como aguantaderos de adictos y malvivientes.
Durante la jornada allanaron dos locales de la ex Cooperativa Policial y de la ex Cervecería Paraguaya, y procedieron a demorar a un total de 12 personas, que se encontraban en estos sitios sin permiso de los propietarios y en precarias condiciones.
“Hoy sumamos este tipo de intervenciones, porque los edificios abandonados de la ciudad de Asunción eran denunciados por personas que estaban por la zona, no solamente ya por la suciedad sino también por la inseguridad que causaba eso”, dijo Ariel Andino, director de la policía municipal de vigilancia.
El funcionario afirmó que el objetivo es recuperar estos edificios abandonados del centro histórico de la ciudad, pero que algunos están siendo ocupados por malvivientes. “Los dos edificios eran utilizados como aguantaderos por personas adictas, que constituían un gran peligro para los transeúntes de la zona, ya que podrían sufrir algún tipo de violencia por parte de estos”, aclaró.
Agregó que los propietarios de estos locales fueron notificados para que pongan en condiciones sus predios, pero no cumplieron. “En total, fueron demoradas 12 personas, de las cuales 9 contaban con antecedentes policiales. Todas estas personas demoradas fueron puestas a cargo de la Fiscalía”, puntualizó.
Desde la Dirección de Inversiones y Regímenes Especiales del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), señalan que Paraguay continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera. Foto: Archivo
Conocé qué rubros lideran la inversión extranjera en el primer trimestre del año
Compartir en redes
Desde la Dirección de Inversiones y Regímenes Especiales del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), señalan que Paraguay continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera.
Inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y el rubro de manufacturas, lideran entre los sectores con mayor desembarco de inversiones en los tres primeros meses del año dentro del territorio nacional, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Encabezando el ranking de los rubros de inversión se encuentra el sector inmobiliario, que incluye desarrollos urbanísticos, arrendamientos y proyectos de construcción. Este rubro mantiene su liderazgo gracias al crecimiento sostenido de la demanda habitacional y comercial en zonas estratégicas del país.
En segundo lugar, el comercio al por mayor de equipos informáticos, electrónicos, médicos y agroquímicos muestra un fuerte dinamismo, impulsado por la modernización de sectores clave como la salud, la agricultura y la tecnología.
El sector agroindustrial ocupa el tercer puesto, con inversiones centradas en el cultivo de soja, maíz, forestación y exportaciones, especialmente hacia mercados exigentes como la Unión Europea. Este rubro sigue siendo uno de los pilares de la economía nacional.
En cuarta posición, los servicios publicitarios, que abarcan marketing, entretenimiento y multimedia, reflejan el auge de la economía digital y la creciente profesionalización del sector creativo en Paraguay. Finalmente, el sector de industrias manufactureras se posiciona en el quinto lugar, con inversiones en la producción de muebles, metales, maquinaria, textiles y productos descartables.
Aunque en la última posición del ranking, este sector sigue siendo clave para la generación de empleo y el desarrollo industrial. Este panorama confirma que Paraguay no solo mantiene su atractivo para los inversionistas, sino que también diversifica sus oportunidades, apostando por sectores tradicionales y emergentes.
La estabilidad macroeconómica, el entorno favorable para los negocios y el potencial de crecimiento continúan posicionando al país como un destino estratégico en la región, afirman desde Industria y Comercio.