El Poder Ejecutivo promulgó recientemente la nueva ley de alianza público-privada, la cual contiene los nuevos mecanismos que se darán los convenios con el sector privado. Esta nueva normativa amplía su alcance incluyendo a los servicios públicos, entre ellos el rubro de las telecomunicaciones, abriendo la posibilidad para que la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), pueda valerse de la misma dentro de su intención de establecer una alianza con un socio privado.
“Nosotros estamos buscando un socio estratégico y estamos conversando con varios de ellos. Uno de los puntos que estamos analizando es el marco jurídico que vamos a utilizar para hacer la concesión y esta ley nos da una opción más para tener capital privado en cooperación con el Estado, que en este caso es Copaco”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco a La Nación/Nación Media.
El titular de la compañía afirmó que esta nueva legislación es muy útil, puesto que la anterior no contemplaba la posibilidad de establecer alianzas con respecto a las instituciones que brindan servicios públicos. “Es una opción más y la vemos con buenos ojos”, añadió. Además de esta ley, Copaco cuenta con otras opciones legislativas a las cuales podrá acudir para la recuperación financiera y técnica de la institución.
Lea también: Asistencia estatal permitió recuperar 1.500 olerías en Tobatí, destaca gremio local
“Hay tres opciones, una que se haga una nueva ley específica que permita una concesión por 20 o 30 años, como es el caso de Tren de Cercanías que tiene una ley reciente o que permita la venta de hasta el 49 % de venta de las acciones. En la ley se estipularía qué parte de las acciones van a estar a cargo del sector privado, es decir, toda la parte de organización, reingeniería y de negocios y las cuestiones más estratégicas quedarían a cargo del sector público”, detalló.
La segunda opción es la nueva ley de APP y la tercera alternativa que de momento es la que consideran como más válida, es recurrir a la ley n° 117 que regula los convenios específicos y que aborda las inversiones de parte del sector privado y el riesgo compartido. Este marco jurídico servirá para optar por alguna de las propuestas que están siendo analizadas, señaló Stark.
A la fecha, existen alrededor de 27 empresas interesadas en convertirse en socias de Copaco. “Tres proponen soluciones integrales, incorporan dentro de su propuesta participar dentro de la gobernanza de Copaco y estamos ahora en conversaciones con esas empresas y con otras siete. Creemos que en los próximos meses se va a tomar una decisión con respecto a eso, que consideramos se dará dentro del primer semestre y luego de eso ya podremos avanzar en los acuerdos de manera concreta”, expuso.
Le puede interesar: El 80 % de los beneficiarios del Indert en 25 de Diciembre son mujeres
La intención que tiene Copaco es poder definir un socio estratégico con el cual se pueda desarrollar un plan que permita la recuperación de la sostenibilidad de Copaco en términos financieros y técnicos, de modo que la institución sea útil para el desarrollo económico del país.
“No solo va a aportar los recursos que necesita, sino también el conocimiento, la tecnología, la forma de gestión, porque Copaco debe cambiar su forma de trabajar para hacerse sostenible”, refirió.