La situación económica nacional e internacional presenta oportunidades que son favorables para que nuestra moneda experimente un progresivo fortalecimiento frente al dólar, según vaticinan las casas de cambios locales. Las nuevas políticas del presidente estadounidense Donald Trump, propiciarían este fenómeno, señalan.
El guaraní podría experimentar un fortalecimiento frente al dólar como producto de un conjunto de situaciones a nivel local e internacional. Para Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios, el hecho guarda relación, principalmente, con la nueva política económica que plantea el presidente estadounidense Donald Trump para su nuevo periodo de Gobierno.
Mendoza explicó a Radio Nacional 920 AM que este cambio de timón en la Casa Blanca implicará una reducción en la importación de bienes en el mercado estadounidense, lo que en principio tendrá como efecto una “superpoblación” de la moneda estadounidense a nivel mundial.
Lea más: Envíos del complejo cárnico generaron más de USD 157 millones al inicio del 2025
“Tanto la coyuntura nacional e internacional hará que el guaraní se fortalezca poco a poco”, estimó Mendoza, al tiempo de afirmar que a nivel interno también existe una dinámica favorable relacionada con las previsiones de las exportaciones de soja.
Las casas de cambios también vaticinan que se experimentará una desaceleración en la tendencia alcista del dólar debido a estos factores, lo que consideran oportuno ya que a finales del primer semestre el dólar podría escalar a los G. 8.000.
Mendoza recordó que para la economía paraguaya es importante un precio equilibrado del dólar debido a la dependencia de los productos importados que no se producen en el país y las expectativas de los productores.
En el mes pasado, la devaluación del guaraní frente al dólar se situó en 1,4 %, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, la moneda local es la tercera que menos se devaluó en Sudamérica, solo detrás de Perú y Chile, cuyas devaluaciones están en el orden del 0,2 % y 0,5 %, respectivamente. El real de Brasil es la divisa que más devaluación sufrió frente al dólar, con un 3,5 %.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 5 de febrero
Presidente de Colombia acusa a Marset del crimen de Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al narco uruguayo y prófugo de la Justicia, Sebastián Marset, de ser el autor intelectual del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci Albertini, registrado el 10 de mayo del 2022, en una playa privada de la isla de Barú, cerca de Cartagena, Colombia. Petro ratificó la acusación contra Marset durante una reunión con sus ministros.
“¿Por qué la muerte del fiscal paraguayo Pecci quedó en manos del fiscal Mario Burgos? ¿Por qué sacó al asesino del proceso, que es el narcotraficante Marset?”, manifestó Petro y detalló que Marset cuenta con el respaldo de otros poderosos narcos, como el colombiano Julio Lozano Pirateque, quien se encuentra radicado en Dubái.
¿Por qué no querían que cambiemos la cúpula de la Fiscalía? Por algo raro. Por qué, si es lo que dice la norma. Yo creo que el crimen en Colombia se debe a que el Estado ha sido manejado por bandidos y ahí no hay nada que hacer”, enfatizó el jefe de Estado.
Garantizan que “Hambre Cero” llegará a 1.000.000 de niños desde febrero
El Consejo de Gobernadores se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, para garantizar toda la logística necesaria para prestar un servicio de calidad y beneficiar a 1.000.000 de niños a través del programa “Hambre Cero”, desde el próximo 24 de febrero, fecha en que arranca el año lectivo.
El programa “Hambre Cero” fue uno de los puntos abordados por el presidente de la República, Santiago Peña durante la reunión que mantuvo este martes en Mburuvicha Róga, con el Consejo de Gobernadores.
El mandatario instruyó un trabajo en equipo con los intendentes, concejales y ministerios, a los efectos de mejorar la calidad de vida de los paraguayos. Así también, Peña instó a que las acciones de las gobernaciones vayan en “sintonía” con los proyectos que viene priorizando e impulsando el Poder Ejecutivo.
Eduardo González: “La unidad es una pieza fundamental dentro del Partido Colorado”
El secretario general de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, desmintió que desde el Comando Nacional de Honor Colorado se apunte a acallar a las voces críticas al gobierno. Agregó que el posicionamiento contra las difamaciones y calumnias refleja la unidad entre la nucleación tradicional y la administración presidencial del economista Santiago Peña.
“La unidad es una pieza fundamental dentro del Partido Colorado y también en el movimiento Honor Colorado. Nosotros estamos de acuerdo que se pueden recibir críticas constructivas, pero no así las que son realizadas a un nivel considerado como injuriosas, difamatorias y calumniosas, que buscan subirse a una clara intención mediática de buscar nuestra división”, sostuvo González, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
González acotó: “Evidentemente existe una agenda mediática y no estamos de acuerdo que quienes se consideran de nuestro movimiento se suban a esto. El comunicado emitido refleja la unidad entre el Ejecutivo y el Partido Colorado, se pueden recibir las críticas, se deben recibir críticas, es normal que esto ocurra, siempre y cuando esto sea dentro del orden del respeto para mejorar la gestión”.
Diputados no tuvo cuórum para tratar la derogación de patentes unificadas
La sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para este miércoles no alcanzó el cuórum requerido de 41 presentes, y solo 23 de los 80 diputados se presentaron para esta convocatoria. Como único punto del orden del día estaba previsto el tratamiento el proyecto de ley que deroga la normativa vigente que equipara los costos de los patentes vehiculares en las municipalidades.
“Yo di cumplimiento a buscar el inicio de la sesión de una convocatoria realizada por la Comisión Permanente en el marco de la presentación del proyecto de un colega”, dijo el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara Baja, ante la falta de asistencia requerida para iniciar la sesión.
El proyecto de ley que deroga la Ley n.° 7447/2025 que modifica el artículo de la Ley n.° 620/1976, que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1°, 2° y 3° categoría´, modificado por la norma n.° 135/1991, fue presentado por el diputado Alejandro Aguilera.
Trump dice que EEUU “tomará el control” de la Franja de Gaza
El presidente Donald Trump hizo un anuncio sorprendente al afirmar que Estados Unidos “tomará el control” de la Franja de Gaza, una propuesta que podría “cambiar la historia”, según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio asolado por la guerra y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar de la oposición de estos últimos y de los propios palestinos. “Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza y también haremos un buen trabajo” en ella, aseguró el presidente estadounidense.
“La poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en este lugar”, afirmó junto a Netanyahu, con quien se reunió en la Casa Blanca. Según él, Estados Unidos va a “nivelar el lugar y deshacerse de los edificios destruidos” para desarrollar económicamente el territorio y tener “una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona”.
Dejanos tu comentario
Donald Trump recibe al primer ministro Netanyahu y dice que palestinos “adorarían salir de Gaza”
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que los palestinos “adorarían” irse de la Franja en Gaza y vivir en otro lugar si se les diera la opción, al recibir este martes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“Adorarían salir de Gaza”, declaró a periodistas. “Creo que estarían encantados”, añadió poco antes del encuentro.
“Espero que podamos hacer algo realmente agradable, realmente bueno, de donde no quisieran volver”, sostuvo al reunirse con Netanyahu.
“¿Por qué querrían volver? El lugar ha sido un infierno”, añadió el republicano.
Un alto mando de Hamás, Sami Abu Zuhri, tachó las declaraciones de Trump de “receta para crear caos” en Oriente Medio.
El dirigente republicano generó recientemente controversia internacional al proponer “limpiar” Gaza y trasladar a sus habitantes a lugares “más seguros” como Egipto y Jordania, que inmediatamente se opusieron a la idea.
“Cuando el presidente habla de ‘limpiarla’, habla de hacerla habitable”, comentó este martes el emisario especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Pero Witkoff considera “absurdo” decir que el territorio palestino será habitable durante años, lo que pone aparentemente en duda la viabilidad de la tercera fase del acuerdo de tregua: la reconstrucción de Gaza en cinco años.
En la Franja de Gaza, muchos palestinos desplazados por la guerra han aprovechado el alto el fuego para regresar a su tierra, decididos a reconstruir.
Más de medio millón de ellos han regresado ya al norte del territorio, especialmente destruido por los combates.
Tras las declaraciones de Trump, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró este martes que los líderes mundiales y los pueblos “deberían respetar” el deseo de los palestinos de permanecer en Gaza.
“Pueblo “arraigado”
“Trump y Netanyahu deben comprender la realidad del pueblo palestino. Es un pueblo profundamente arraigado a su tierra, y no la abandonaremos”, consideró también Hatem Azam, habitante de Rafah, en el sur de la Franja.
Se espera que Trump inste a su aliado a respetar el cese el fuego en vigor desde el 19 de enero para una primera fase de seis semanas, pero cuyas siguientes etapas siguen siendo inciertas.
El pacto contempla tres fases. La primera, de seis semanas, debe servir también para negociar los detalles de la segunda, en la que se debe liberar al resto de rehenes todavía vivos y poner un fin definitivo a la guerra.
La oficina de Netanyahu anunció que enviará “a finales de semana” una delegación a Catar para discutir las próximas fases del alto el fuego. Hamás anunció el martes que “han comenzado los contactos y las negociaciones para la segunda fase”.
Preguntado por la AFP sobre si era optimista sobre la posibilidad de pasar a esta segunda fase, Netanyahu dijo: “Vamos a intentarlo”.
“Esa es una de las cosas de las que vamos a hablar. Cuando Israel y Estados Unidos trabajan juntos, y el presidente Trump y yo trabajamos juntos, las posibilidades aumentan mucho”, precisó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Paraguay está entre los países que estarían liderando el crecimiento económico en la región en este 2025, según las proyecciones de varias multilaterales, al igual que del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta que este año el dólar experimentará cambios por el nuevo gobierno que asumió en los EE. UU. y otros factores externos, el tipo de cambio local también tendrá esa dinámica.
No obstante, como nuestro país goza de una moneda estable y un tipo de cambio resistente a los choques, las fluctuaciones que tendrá el dólar en general no tendrán una incidencia negativa en las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay, según explicó el viceministro de Economía, Javier Charotti. En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió a la proyección de crecimiento, que va en torno a su potencial del 4 %, que sigue vigente.
“Si se toma el promedio del crecimiento que se esperaba para el 2023 y 2024, creemos que este 2025 va a seguir con la misma dinámica. Nuestro tipo de cambio es bastante estable, relativo a los países de la región, en comparación a la volatilidad del Real o Peso Mexicano, el guaraní sigue la tendencia, pero es más estable”, precisó.
Leé también: Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región
Si bien esperan que la divisa se mantenga fluctuante, el viceministro asegura que será el mercado el que determine el precio del dólar. Así también, agregó que no ve ningún factor doméstico que esté afectando al valor actual, al margen de los choques externos. “Ojalá que Estados Unidos controle más rápido su inflación, así la tasa de interés de ellos seguirá bajando y eso va a sacar presión sobre el tipo de cambio”, enfatizó.
Productores
La sequía que permea en el campo y persiste en la producción nacional desde hace 3 años, está afectando nuevamente a la zafra actual, también denominada como “producción tardía”. Muchos trabajadores están con problemas económicos por deudas de préstamos con atraso.
Si bien este febrero, se venderá una importante cantidad de soja, la dinámica podría ser menor, por ende, habría un menor ingreso de divisas y lo mismo con la futura cosecha. El viceministro comentó que ellos tienen un interés de que eso no ocurra, porque saben que el motor de la economía es el sector privado y por eso resaltó las medidas transitorias lanzadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para ayudar a productores.
“Cada vez que existan choques transitorios o en este caso que afecte a la producción es importante aplicar políticas que les permita suavizar el impacto de ese shock. Y a nosotros nos permite mantener los niveles de crecimiento e ingresos. Tratamos de entender las consecuencias de los choques, y tratamos de implementar políticas que estén a nuestro alcance que pueda suavizar el impacto de ese shock”, dijo.
Te puede interesar: Más de USD 955.000 generaron las exportaciones del sector avícola en enero
Dejanos tu comentario
Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
El presidente de Argentina, Javier Milei, dijo ayer lunes que en 2026 levantará el control de cambios vigente que limita el acceso a dólares en su país desde 2019, aunque si consigue un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, podría ser antes.
“Nosotros, sin la ayuda del Fondo, el cepo en 2026 lo levantamos, el primero de enero de 2026 no existe el cepo (como se denomina al control de cambios)” y si hay un desembolso de fondos por parte del organismo se puede “hacer más rápido” dependiendo del programa, dijo Milei en una entrevista con el canal local La Nación +.
Lea más: Trump retrasa aplicar aranceles a cambio de que México envíe 10 mil soldados a la frontera
En Argentina se denomina “cepo cambiario” al control de cambios vigente desde 2019 que limita el acceso a dólares, en un país en el que la divisa estadounidense oficia de valor refugio para los ahorros de una población cuya moneda durante años perdió poder adquisitivo frente a una de las inflaciones más altas del mundo.
Además, el presidente ultraliberal negocia un nuevo acuerdo con el Fondo, a quien le reembolsa otro préstamo otorgado por 44.000 millones de dólares, adquirido en 2018. “Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo (...) hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo”, señaló Milei.
Lea también: Trump y Musk cuestionaron a agencia de ayuda humanitaria
Este lunes el gobierno bajó del 2 % al 1 % el “crawling peg”, minidevaluaciones diarias, y que el presidente había dicho en noviembre que serían la precuela a la salida del cepo. Mientras el gobierno alude éxitos macroeconómicos apalancados en una reducción de la inflación del 211,4 % en 2023 al 117,8 % en 2024 y el primer superávit fiscal en más de una década, para la economista Marina Dal Poggetto el programa económico del gobierno depende del cepo.
“Los controles de capitales forman parte del esquema económico actual. Si el objetivo es garantizar la continuidad del proceso de desinflación (...) el plan requiere supervisar tanto el mercado (de cambios) oficial como el financiero”, dijo Dal Poggetto en entrevista con La Nación +.
Fuente: AFP.