La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que el pasado 29 de enero se realizó una reunión con autoridades del Gobierno, en la cual se decidió instalar una mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas con la situación de sequía que afecta el campo y la seguridad.
Por el lado del sector productivo participaron los presidentes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo; de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast, y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto.
La convocatoria estuvo encabezada por el ministro del Interior, Enrique Riera, para analizar la situación que atraviesa el campo por la sequía, además de los temas vinculados a la seguridad, como el abigeato que reclama permanentemente el sector ganadero.
Así también, estuvieron presentes el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, los viceministros, y el comandante y subcomandante de la Policía Nacional. Así también, se trataron cuestiones vinculadas a la seguridad rural, una preocupación recurrente entre los productores debido a hechos delictivos que afectan la operatividad del sector.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Paraguay actualmente está enfrentando una sequía pronunciada en el marco del fenómeno climático La Niña. La falta de precipitaciones impacta directamente en todo lo que se refiere al cultivo de renta, como la soja y el sector de productos frutihortícolas, que no es la excepción.
Según las evaluaciones preliminares, el 70 % de los cultivos está en riesgo debido al déficit hídrico. Por eso, se prevé que la campaña de soja 2024-2025 sea de contrastes ante la sequía que experimentan varios puntos del país, por lo cual los sectores productivos seguirán expectantes.
Lea: Sequía afectó al 50 % de la producción nacional de frutihortícolas
Dejanos tu comentario
Paraguay entra en periodo neutral frío y se aleja de La Niña, según Capeco
Según las proyecciones del asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Eduardo Sierra, nuestro país atravesará este mes un periodo neutral frío, y ya no se encuentra cerca del fenómeno La Niña. Además, fueron mantenidas las previsiones de heladas agronómicas para junio.
En este mes de mayo bajarán las lluvias en Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025. En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Respecto a las heladas, Sierra acotó que este año “con el episodio cálido o al menos neutral frío, no entra tanto la helada meteorológica, pero se mantiene la agronómica y se ve que llegará más que el año pasado a Paraguay”, remarcando que estas llegarán hasta Amambay y Concepción.
Para junio, el informe señala que se tardará en entrar en la estación seca. Si bien se tendrán lluvias en Boquerón y Alto Paraguay, los departamentos de Amambay y Concepción tendrán menos precipitaciones, pero seguirán en todo el centro y sur de la región Oriental.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
“Baja mucho la temperatura en el sur de Paraguay a una media de 20 °C. La humedad se mantiene en rango óptimo en casi toda el área agrícola, menos Alto Paraguay y el extremo norte de Boquerón. Terminamos muy bien el otoño”, precisó.
Adelantó que en julio, cuando empieza el invierno, seguirán las buenas lluvias, sobre todo en la región Oriental, pero se visualiza que el norte de Alto Paraguay presentará mucha sequía. En agosto bajarán las precipitaciones, pero se mantendrá la humedad, con buenas proyecciones para San Pedro, Canindeyú y el sur del país.
Ya estimando lo que será la temporada de primavera 2025 y verano 2026, mencionó que en setiembre se podrían dar buenas lluvias. “En esta época del año las lluvias moderadas sobre Boquerón, que en realidad son más de lo normal tanto en la Occidental como en la Oriental. Las temperaturas se elevan, con más de 20 °C de promedio”, añadió Sierra.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que según las estimaciones del sector, y siempre que se mantengan condiciones climáticas favorables, el potencial de producción de trigo en esta campaña 2025 podría alcanzar hasta un millón de toneladas. La siembra ya se encuentra en marcha y la proyección del gremio es de 500.000 hectáreas sembradas.
“Estas perspectivas refuerzan el rol estratégico del trigo dentro del sistema agrícola nacional, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su importancia en la rotación de cultivos y sostenibilidad del agro paraguayo”, destacaron en su nuevo boletín.
El fortalecimiento del grano como rubro estratégico también se encuentra apoyado en la innovación tecnológica y la investigación genética. Es así que en el marco del Programa de Investigación de Trigo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (Ipta) se desarrollaron nuevos materiales genéticos ya sembrados en el campo experimental de Yhovy.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
Asimismo, mencionaron que estos avances destacan líneas promisorias con potencial para convertirse en variedades mejoradas, orientadas a ofrecer mayor rendimiento, resistencia y adaptabilidad para el productor nacional. Además, los esfuerzos apuntan a consolidar al trigo como una opción rentable y sostenible para la agricultura nacional.
Exportaciones
En tanto, las exportaciones en base al boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que entre enero y abril de 2025 se exportaron 172.600 toneladas de trigo, generando ingresos por USD 41,7 millones para el país.
Comparando con el mismo período del año pasado, esto representó un aumento del 166 % en términos de valor y un crecimiento del 18,3 % en volumen exportado. La producción comercializada hasta el momento correspondió a la zafra 2024, cuyos envíos se iniciaron en octubre pasado con una buena demanda internacional, puntualizó la UGP.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Precio de la carne aumentó cerca de un 15 % para el Día de la Madre
El precio de la carne tuvo un aumento de alrededor del 15 % durante el feriado por el Día de la Madre debido un incremento de la demanda y una oferta aún no recuperada tras la situación climática que provocó problemas de logística en el Chaco. Además, se suma a la ecuación una suba de los precios de la carne, según el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.
Afirmó que la escasez del ganado para faena por las inclemencias climáticas en el Chaco y una presión en los precios internacionales fueron los factores que, sumados a la natural alta demanda de la carne durante las fechas patrias, hicieron que el precio aumente.
Leé también: Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
El expresidente de la ARP mencionó a la 1020 AM que el mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne, lo que genera una presión sobre la oferta interna, especialmente cuando la demanda externa aumenta y los precios globales se elevan.
“Hay un aumento de precios de la carne a nivel mundial, todos los mercados de exportación están pagando más por distintas coyunturas. En una economía de mercado como la nuestra, el precio interno también compite con los precios internacionales”, afirmó.
No obstante, Galli estimó que los precios podrían aliviarse con el pasar de estas fechas patrias, especialmente en cortes para asado como la costilla. Recordó que este corte, por tener hueso, no se exporta y cuando crecen los envíos al exterior, queda mayor volumen en el mercado interno y eso equilibra los precios.
Reducción del hato ganadero
Galli mencionó que existe una reducción del hato ganadero en el país, que pasó de 14,5 millones de cabezas a cerca de 13 millones. Señaló como las causales la prolongada sequía, el bajo margen de rentabilidad para los productores y la concentración de la industria frigorífica que presionó los precios en el nivel primario.
Consideró que la suba de precios internacionales y la reciente posibilidad de apertura del mercado filipino podrían motivar al productor a revertir la caída del hato ganadero. “Para que la cadena de valor sobreviva en el tiempo, deben ganar todos. Debe ganar el sector primario, el secundario, el terciario, e inclusive el consumidor tiene que tener sus beneficios”, afirmó.
Te puede interesar: Dificultades de navegación provocan pérdidas de casi USD 60 millones al año