El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión en Panamá con el reconocido empresario panameño del sector aeronáutico, Stanley Motta. Conversaron sobre cómo mejorar la conectividad aérea del país y fortalecerla con la región y el mundo.
También abordaron el valor que tienen las inversiones del sector privado para el desarrollo del país y cómo generar más oportunidades para los paraguayos, mediante fuertes acciones del gobierno.
Motta es un destacado empresario con más de 50 años de trayectoria en el sector aeronáutico. Es presidente de Copa Holdings y es un referente en la interconexión aérea de América Latina.
Lea más: Foro de la CAF: Gobierno apunta a posicionar a Paraguay como centro tecnológico de la AL
https://x.com/SantiPenap/status/1884664227308163554
El presidente Santiago Peña sigue desarrollando su agenda oficial en Panamá, donde se encuentra desde ayer lunes. El mandatario mantuvo varias reuniones con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales.
Además, participó de un importante Foro Internacional organizado por la CAF, donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
Te puede interesar: Ejecutivo promulga nueva ley de alianza público-privada
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Una preocupación constante de las autoridades de diversas instituciones del Estado son los incendios forestales, como así también los que se vienen registrando en los últimos días en fábricas y depósitos.
Precisamente, para avanzar en los esfuerzos institucionales, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro del Ambiente (Mades), Rolando De Barros Barreto. En la ocasión, analizaron sobre la implementación de acciones para fortalecer la protección de los recursos naturales y hacer frente a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país.
Los incendios generan una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
Ante esta situación, el Mades había recomendado evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular.
Lea más: Hambre Cero está listo para iniciar el año escolar, afirma ministro
Ley de Carbono
Por otro lado, el mandatario y De Barros conversaron sobre el avance en la implementación de la Ley de Créditos de Carbono, una herramienta clave que permitirá a Paraguay acceder a nuevos mercados y recursos internacionales para impulsar el desarrollo sostenible.
Los créditos de carbono son una herramienta del mercado de carbono y representa una tonelada de CO2 equivalente absorbida o evitada en la atmósfera. Estos créditos son generados por diferentes tipos de proyectos sostenibles que reducen, remueven o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 12 de octubre de 2023, el presidente Peña promulgó la Ley 7190/2023 de los Créditos de Carbono.
Te puede interesar: Comisión Permanente sesionará mañana y recibirá al Conae
Dejanos tu comentario
Paraguay, con el menor costo de canasta básica en Latinoamérica
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
INFLACIÓN
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Dejanos tu comentario
Transportaron a gatito en maletero de bus de larga distancia y falleció al no soportar el calor
Una familia lloró a su gato que falleció durante el fin de semana luego de que llegaron a la estación de buses de Asunción. Según informaciones, la empresa de transporte de larga distancia habría obligado a los dueños a que su mascota viajase en el maletero y atendiendo a las altas temperaturas, murió por el camino.
Desde la Dirección de Defensa Animal tomaron intervención del caso y pudieron hablar con algunos de los testigos, quienes indicaron que el conductor como sus copiloto informaron a los dueños del gato que no podía viajar en el interior del bus. Hasta el momento la familia que perdió a su mascota no realizó la denuncia ante las autoridades y no se tienen muchos datos de cómo ocurrieron los hechos, pero darán seguimiento al caso y ya abrieron una investigación.
“Acá hay varios puntos, en donde lamentablemente no hay ninguna denuncia formal, solo en redes. Hablamos con la empresa que habría transportado, ellos personalmente tampoco recibieron ninguna denuncia como empresa y me está costando conseguir muchos datos”, expresó Héctor Rubin, en entrevista con la 650 AM.
Afirmó que tras lo ocurrido, se reunieron con el director de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y tienen previsto firmar un convenio de trabajo para regular el transporte de las mascotas. “No hay que sacarle responsabilidad a los dueños, yo jamás como papá perruno o de gatitos que tengo, ni siquiera arriesgaría lo más mínimo en la vida a mis animalitos para meterlos en esa muerte segura”, puntualizó.
Puede interesarle: Buscan en Caaguazú a pareja alemana desaparecida el jueves
Cuatro detenidos por matar a un perro
En la localidad de Cambyretá se reportó otro hecho de maltrato animal, donde un perro fue asesinado presuntamente por un disparo a la altura de su cabeza. Este can estaba en el patio de su vivienda y desde el portón comenzó a ladrar a cuatro personas que pasaban, tres a pie y uno en motocicleta, este último aparentemente efectuó el disparo.
El hecho se reportó en el barrio San Antonio. Todo lo ocurrido fue grabado por las cámaras de seguridad de la vivienda. Dos videos fueron entregados a los investigadores que lograron detener a Diosnel Duré, de 37 años, de cuyo poder se incautó una motocicleta; Severo Medina, de 61 años, Jorge Ríos, de 48 años y Fernando Maidana, de 26 años, todos sin antecedentes.
“El hecho se registró ayer domingo y se trataría de un caso de zoocidio. Los cuatro detenidos residen en el mismo barrio en la ciudad de Cambyretá y se encuentran a disposición del Ministerio Público. En los videos se puede ver cuando el perro recibió un disparo y murió prácticamente en el instantáneamente, pero no se puede visualizar qué tipo de arma usó para matar al perro”, detalló el oficial Derlis Venialgo, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Lea también: Medicina: solo el 5 % de evaluados por el Cones obtuvo puntaje alto para reinserción
Dejanos tu comentario
Eventos internacionales generarán ingresos de USD 350 millones en 2025
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que durante este año la institución tiene como misión mejorar la conectividad aérea y crear condiciones para una mayor inversión en el sector. Agregó que nuestro país se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales, un segmento que se estima generará unos USD 350 millones, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el Mundial de Rally (WRC-Py) en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.
La ministra de la Senatur presentó las prioridades en el marco del plan estratégico 2025, durante la Jornada de Ministros y Secretarías Ejecutivas, convocada por el presidente de la República, Santiago Peña. Durante el evento, Duarte destacó la importancia del turismo como motor de desarrollo económico y generación de empleo en Paraguay.
Dentro del plan presentado por la secretaría de Estado, destacan principalmente tres ejes: en primer lugar mejorar la conectividad aérea de nuestro país. “Nuestra misión este año es concretar la conexión Asunción-Miami, que se sumaría a las diez rutas que hemos logrado desde esta administración”, afirmó. Esta ruta se sumará a las 10 ya existentes y además mejorará el turismo receptivo y facilitará la llegada de visitantes extranjeros.
Leé también: Carnaval encarnaceno genera USD 4 millones semanales y cientos de fuentes de trabajo
En segundo lugar, habló de actualizar la Ley del Turismo, para aumentar los incentivos para la inversión. “Vamos a actualizar la Ley del Turismo para generar un ambiente propicio para la inversión en el sector”, aseguró. Es de mencionar que el turismo en Paraguay se rige por el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico 2023-2030, que promueve la riqueza cultural y natural como factores de atracción. También se proyecta mejorar la calidad del servicio turístico, fortaleciendo la plataforma Registur, con el fin de garantizar la calidad para los turistas nacionales e internacionales.
El tercer punto tiene que ver con los eventos internacionales, atendiendo a que Paraguay se está posicionando actualmente como una sede de importantes, especialmente en el sector del Turismo de Reuniones. “Seguimos posicionando a Paraguay como sede de grandes eventos. Ya tenemos confirmados eventos hasta el 2030″, aseguró la ministra.
Te puede interesar: El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay