El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lanzó una licitación pública internacional para el diseño y construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la cuenca Lambaré. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de más de 400.000 habitantes de Lambaré, Fernando de la Mora y Asunción.
El proceso licitatorio abarca la construcción de la planta y un emisario subfluvial, con un costo estimado de G 236.575.230.969, equivalentes a unos USD 30 millones al cambio actual.
La financiación del proyecto está asegurada a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode) y la Unión Europea mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el 21 de abril de 2024, antes de las 9:00, en la Mesa de Entrada Única del MOPC. Ese mismo día, a las 9:30, se abrirán los sobres en el salón de actos de la institución.
El MOCP anunció que organizará el próximo 4 de abril una reunión informativa para facilitar la participación. Por otro lado, las consultas técnicas y administrativas podrán realizarse hasta el 11 de abril.
Impacto y objetivos del proyecto
La planta tendrá capacidad para procesar 2.226 litros por segundo de aguas residuales, que serán tratadas y de forma controlada y segura devueltas al río Paraguay a través de un emisario subfluvial.
El objetivo es reducir la contaminación del río, preservar el acuífero Patiño y fomentar el desarrollo económico mediante la generación de empleo tanto en la etapa de construcción como en la operación de la planta.
Dejanos tu comentario
Reportan 97 % de avance en Corredor Norte, que unirá San Pedro y Concepción
Las obras del Corredor Norte (ruta PY22) presentan un avance promedio del 97,61 %, hasta abril de 2025. El ritmo de trabajo es sostenido entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Esta vía promete beneficiar a más de 400.000 personas, al facilitar el acceso a servicios, dinamizar la economía local y fortalecer los vínculos entre comunidades rurales y centros urbanos.
Según detallaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el primer tramo de la obra, que comprende 50 kilómetros desde San Pedro del Ykuamandyju, registra un avance del 80,48 %. Está a cargo de Ecomipa S.A., con fiscalización del Consorcio Control Ruta 5.
El segundo tramo presenta un avance de 97,03 % de ejecución. Comprende 38,67 kilómetros más el acceso al Puerto Ybapovo y está a cargo del Consorcio Vial Oriental, bajo supervisión del Consorcio Prosul–Consulpar.
El Lote tres de la obra, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 kilómetros, se encuentra en su fase final. Esta parte está a cargo de la Constructora Acaray S.A., con fiscalización de Electropar Ingenieros Consultores. Desde el MOPC consideran que su culminación consolidará una conexión vial estratégica para toda la región norte.
Leé más: Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
Aparte de la pavimentación, los trabajos incluyen movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y otras tareas complementarias destinadas a garantizar la durabilidad y seguridad de la infraestructura.
Informaron además que cada tramo fue diseñado en función de las necesidades del entorno productivo y territorial, ya que para soportar mayor peso, la carretera debe cumplir con ciertas especificaciones técnicas.
Esta importante obra es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Representa una inversión superior a G. 658.000 millones. Además de mejorar la circulación, la obra genera empleos y potencia el desarrollo productivo al facilitar el transporte de bienes y servicios.
Dejanos tu comentario
Conductor de camioneta usó rampa de emergencia imprudentemente y buscan identificarlo
Desde el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC) denunciaron que el conductor de una camioneta decidió hacer uso de la rampa de emergencia ubicada en el km 48,3 de la ruta Py 02, para retomar e indicaron que se trata de una maniobra imprudente. Hoy, la institución busca identificar al hombre ya que se expone a multas por el hecho.
Según la denuncia realizada por la institución, el hecho se registró esta semana y quedó grabado en imágenes de cámaras de seguridad instadas en la zona. En estas se puede ver que la camionera de color oscuro sale de una de las intersecciones y avanza hacia la rampa de frenados, que debería ser utilizada en caso de que un rodado esté con desperfecto mecánico.
El conductor decide subir a la rampa y realizar una vuelta en U, para volver a retomar el camino del cual salió. Se presume que lo hizo para probar la resistencia de su rodado o porque se olvidó de algo, sea cual sea la situación expuso al peligro su vida y la de otros conductores.
Puede interesarle: Juez penal, fiscal y policías analizaron correcta aplicación de procedimientos
“¡Usá la rampa de frenados solo en situaciones reales de emergencia! Su uso indebido puede impedir que esté disponible cuando realmente se necesita, provocando accidentes fatales y poniendo en riesgo la vida de todos", expresaron desde el Mopc.
Desde la Patrulla Caminera buscan identificar al hombre, que se expone a sanciones por doble infracción, una de ellas es el uso indebido de la rampa y otra que circuló en contramano. Están realizando las pericias pertinentes para su identificación en los próximos días.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Puede interesarle: Buscan a un joven con autismo desaparecido desde el lunes 19 de mayo
Dejanos tu comentario
Paraguay resalta el potencial del gasoducto bioceánico para la integración energética regional
El gasoducto que Paraguay pretende desarrollar con el Corredor Bioceánico fue destacado durante un foro energético realizado en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó en el seminario que Paraguay busca consolidarse como el hub energético del Cono Sur con el gasoducto bioceánico, además de impulsar la industrialización del país.
Paraguay reafirmó sus intenciones de liderar en términos energéticos en la región durante el foro “Desafíos y soluciones para la integración gasífera regional”, ante representantes de varios países de la región, incluyendo autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, especialistas del sector y empresarios, quienes debatieron sobre los desafíos comunes y las oportunidades en materia de infraestructura energética en América del Sur.
Leé también: Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
El viceministro Bejarano presentó la visión estratégica del Gobierno Nacional para consolidar al país como un eje energético en la región. Para ello, considera que el gasoducto bioceánico, que conectará Argentina, Paraguay y Brasil, será una infraestructura clave para incorporar el gas natural a la matriz energética nacional, fomentar inversiones en industrias electrointensivas y acompañar el crecimiento de la demanda energética.
“El compromiso de Paraguay es claro: avanzar hacia una integración energética real y equitativa. Este gasoducto no es solo una obra de infraestructura, es una apuesta por la industrialización, la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible de la región”, expresó el viceministro durante el encuentro.
Igualmente, resaltó el potencial del Chaco paraguayo para la exploración y futura producción de gas natural, que permitiría posicionar no solo como consumidor, sino también como posible productor regional, por lo que consideró que el gasoducto representa una puerta de entrada estratégica para desarrollar ese potencial y atraer inversiones al sector de hidrocarburos del país.
Te puede interesar: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Dejanos tu comentario
Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
Ante las lluvias y tormentas que están afectando a Asunción y a varias ciudades del departamento Central te contamos cuáles son los puntos críticos que deben evitarse en Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso.
Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) señalan que durante la presente jornada, las lluvias con tormentas eléctricas continuarán afectando nuestro territorio, con tendencia a disminuir su intensidad a partir de la noche.
Asunción
Desde la Municipalidad de Asunción expresaron que cuentan con 11 puntos donde los raudales son críticos y que deben ser evitados por los conductores. Estas vías son Avda. General Santos y San Antonio, Avda. Perú y Artigas, Montevideo esquina 12 Proyectada y 13 Proyectada, 21 Proyectada y Antequera.
La lista sigue con Avda. Artigas y Mburicao, Santa Ana y Roque Miranda, Virgen del Carmen y Sargento Marcos, Avda. República Argentina y Caaguazú, Avda. Eusebio Ayala y Boggiani, Avda. Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas, Avda. Fernando de la Mora y De la Victoria.
Puede interesarle: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas para hoy, jueves
Lambaré
En días de lluvias toda Lambaré es crítica por el arroyo que cruza la ciudad. En total se tiene 31 puntos críticos, pero son 13 los más transitados: Avda. Augusto Roa Bastos y arroyo Lambaré, Avda. Rca. Argentina y Amador de Montoya, Madre Eugenia Ravasco y San Rafael, Cerro Lambaré y Padre Casanello, Avda. Cacique Lambaré y Río Apa, Avda. Cacique Lambaré y Humaitá, Avda. Cacique Lambaré y Héroes del 70.
Así también Avda. Luis M. Argaña, Avda. Bruno Guggiari y San Rafael, Avda. Luis M. Argaña y Purificación, Avda. Carretera de López y Tobatí, Avda. Carretera de López y San Pedro, Avda. Roa Bastos y Virgen de Caacupé, Avda. Cacique Lambaré y Juan Bautista Rivarola.
Fernando de la Mora
En la ciudad de Fernando de la Mora se tienen 11 puntos considerados críticos en días de lluvia y que deben ser evitados, estos son Cacique Cara Cara desde Benza Carrera y Camperchioli, Humaitá desde Olimpo hasta Avelino Martínez y Capellanes, Pitiantuta hasta Humaitá, Coronel Ortiz desde India hasta Lapacho Amarillo.
Otros puntos son Sargento Aguilera desde Capellanes hasta Jerusalén; Ettiene desde Río Ypané hasta Mariscal Estigarribia, Del Carmen desde Lapacho hasta Mateo Estigarribia, Capitán Rivas desde Resedá hasta Centeno, Acaray desde Teniente Molinas hasta Centeno, Peñarol desde 8 de Diciembre hasta Teniente Ettiene y Lapacho desde Benza Carrera.
Lea También:EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
Luque
En las calles de Luque también ya se reportaron pérdidas de vidas a causa de los raudales. Se tienen 15 puntos considerados de riesgo y que deben ser evitados: Mariscal López y Curupayty, en inmediaciones del Club Balderrama; Benigno González y Vía Férrea; Rosario esquina Matadería, ambos puntos en el Segundo Barrio. La calle Vapor Cué esquina Cap. Insfrán, en el Tercer Barrio.
En el Cuarto Barrio de Luque, las intersecciones La Paz esquina Cap. Insfrán; también las arterias Vergel Luqueño esquina desvío a Yukyry; Vergel Luqueño esquina Espinillo; Luciano Orrego esquina Rosario; Prof. Almada esquina Gral. Caballero y Cuarta esquina Gral. Aquino.
Sigue con la calle Cerro León esquina Ybytyruzú; calle sin nombre esquina Cañada del Carmen, esta está ubicada en Isla Zárate. También citaron las calles sin nombre y CVF María Auxiliadora en el barrio Mora Cué y la calle Don Lorenzo Melgarejo.
Mariano Roque Alonso
Esta ciudad actualmente cuenta con 20 arterias consideradas peligrosas. Se trata de las avenida Brasilia entre Puerto Rico y Bolivia; San Roque desde Bernardino Caballero hasta cauce Itay; Paseo de Fátima entre Eusebio Ayala y entrada a Puerto Fénix, así como también en su intersección entre Redentoristas y Franciscanos; General Garay entre paseo de Fátima y A. Quintana.
Se suma a la lista la zona de Ballivián entre Nanawa y Villazón; Platanillo entre Cañada del Carmen y Ballivián; W. Marecos entre Traschaco y Coronel Benítez Vera; avenida Saavedra entre Nanawa y Ballivián; avenida Pirizal entre Cañada y Ballivián, avenida Boquerón entre Arce y Bernabé Suárez, así como también Juana María de Lara desde 3 de Febrero hasta cauce Itay.
También la avenida Nanawa esquina Ballivián; avenida Mariscal Estigarribia entre Coronel Fernández y Cadete Rojas; EE. UU. entre Traschaco y San Pedro; avenida General Caballero entre Coronel J. Fernández y Cadete Rojas; Cañada de Carmen en toda su extensión; Picuiba entre Cañada del Carmen y Ballivián; Fulgencio Yegros entre Fernando de la Mora e Itay y Capellán Elías Aguiar entre Redentor y José Guerrero.