El titular de la Biocap, Massimiliano Corsi, sostuvo que este hito histórico, posiciona al Paraguay al nivel de importantes naciones como país que apuesta en los biocombustibles. Foto: Ilustrativa
Ser parte de la Alianza Global de Biocombustibles permitirá a Paraguay atraer inversiones
Compartir en redes
Tras la reciente declaración de que Paraguay se convierte en miembro fundador pleno de la Alianza Global de Biocombustibles (GBA), se abre una ventana de oportunidades para seguir fomentando y fortaleciendo el sector, por lo que sin duda, el hecho representa un hito significativo para el país.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), Massimiliano Corsi, habló con el diario La Nación/Nación Media acerca del alcance de subir a este eslabón, lo cual posicionará al país como un jugador clave en la transición energética a más de atraer inversiones.
“Este avance no solo reafirma nuestro compromiso con la transición energética, sino que también crea oportunidades para atraer inversiones, acceder a tecnologías innovadoras, fortalecer el comercio internacional y contribuir a los objetivos globales de sostenibilidad”, expresó.
Posicionamiento
El referente del sector señaló que como gremio desde hace mucho tiempo vienen impulsado la concreción de esta adhesión al GBA, y por supuesto, acompañan y apoyan el trabajo realizado por el embajador Fleming Duarte, cuyo liderazgo fue clave para este logro.
“Consideramos que este hito histórico posiciona a Paraguay al nivel de importantes naciones como país que apuesta en los biocombustibles”, subrayó el titular de la Biocap. Punto en el que remarcó que además del logro, será fundamental el trabajo conjunto del Gobierno y los actores del sector, de modo a consolidar este proceso en adelante, y maximizar su impacto en el desarrollo del país.
De esta manera, Paraguay reafirma su compromiso con la diversificación energética, el fortalecimiento del sector agrícola y la lucha contra el cambio climático, además de ofrecer al país una oportunidad para colaborar en la consolidación de energías limpias alternativas con los líderes mundiales en el sector.
La Alianza Global de Biocombustibles busca facilitar el comercio mundial de dicho tipo de combustibles, compartir lecciones sobre políticas concretas, fortalecer las capacidades del mercado y brindar apoyo técnico para los programas de biocombustibles en todo el mundo. Hay que mencionar que Paraguay aumentó el porcentaje de biocombustibles en el gasoil tipo III de un 2 % a un 5 %, pero todavía se debe incrementar.
Inician la segunda etapa de prospección en busca de litio en el Chaco
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el consorcio Chaco Minerals iniciaron la segunda parte de los estudios de prospección de litio en el departamento de Boquerón. Se trata de una operación aérea que proyecta cubrir 2 millones de hectáreas en busca del mineral con alta demanda en el rubro de las baterías a nivel mundial.
La búsqueda de litio en el Chaco paraguayo continúa con la segunda tapa del estudio prospectivo magnetotelúrico aéreo, específicamente en la localidad de Mariscal Estigarribia. Cuatro empresas conforman el consorcio Chaco Minerals y, con apoyo del MOPC, cubren cada una un área de 400.000 hectáreas, totalizando una superficie de estudio de 2 millones de hectáreas.
Señalan que la inversión para esta búsqueda de litio totaliza USD 30 millones para sus etapas prospectiva y exploratoria. La intención es descubrir el potencial de Paraguay para unirse al “Triángulo del litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, y aprovechar la alta demanda mundial de este metal alcalino, principalmente utilizado para la fabricación de baterías y para la transición energética.
La primera prospección, según la cartera estatal, abarcó un importante porcentaje del área de estudio y se espera que esta segunda etapa obtenga los mismos resultados en cuanto a cobertura de terreno. Tras la prospección, se continúa con la exploración para ubicar las reservas y posteriormente un proceso de perforación para determinar las cantidades existentes y si pueden ser explotables.
El MOPC informó que, además de la búsqueda de este elemento, se aprovechará para obtener datos sobre recursos hídricos subterráneos en la zona, cuyo eventual descubrimiento consideran crucial para el desarrollo de la región chaqueña.
Según los trabajos de prospección que se están realizando, hay buenos indicios de que los yacimientos de litio estén ubicados en aguas subterráneas del Chaco. Foto: Ilustrativa
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Compartir en redes
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Documental sobre energía mostrará a Paraguay como un hub energético latinoamericano
Compartir en redes
Nuevos parques solares y eólicos de generación eléctrica que complementen con la generación de las hidroeléctricas paraguayas, el transporte público y privado eléctrico, mejor acceso a la electricidad, centros de data (para infraestructuras tecnológicas que consumen alto volumen eléctrico) y construcciones Green building son los temas, entre otros, que destaca el documental Paraguay y la Transición Energética del que La Nación/Nación Media es único media partner nacional.
Los productores del documental son el profesor de Universidad Nacional de Asunción (UNA) Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo del Organismo Latinoamericano de energía OLADE y el consultor Boris Santos Gómez Úzqueda. El director del filme es Marcelo Almada de Marckgroup.
Gómez Úzqueda es autor del libro sobre energía “Señor Chairman”, expresidente de directorios de compañías eléctricas y expresidente del comité boliviano de la Comisión Integración Energética Regional de Latinoamérica y el Caribe.
Ambos especialistas en la industria energética, Oxilia y Gómez, conversan con expertos, empresarios, y con el viceministro de Energía para estructurar el filme. Recordemos que Paraguay se convirtió en ejemplo de crecimiento para América Latina, estimado para 2025 es de 3,9%, según el informe elaborado por el organismo internacional CEPAL.
El documental, patrocinado por varias firmas privadas paraguayas y la Universidad Nacional de Asunción, tendrá su premiere el jueves 13 de febrero de 2025 en el campus de San Lorenzo (aula magna) y posteriormente estará disponible en una web específica y podrá ser visionado gratuitamente.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme destacó la importancia de la presencia del presidente de la República, Santiago Peña al frente de las misiones a otros países, ya que ello facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones. Foto: Gentileza
Peña coloca a Paraguay en el top of mind de inversionistas en el extranjero, dice viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de la presencia del presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, al frente de las misiones a otros países, ya que ello facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones, no solo por su posición de jefe de Estado, sino por su fuerte y positiva llegada a las personas.
“El presidente tiene otra presencia e impone otro nivel de interés y cuando él habla, el porcentaje de posibilidades de que se cierre una alianza es infinitamente mayor. Yo celebro los viajes porque cada vez es una oportunidad de acercarle más a Paraguay al mundo, porque históricamente nuestro país no era conocido y el presidente está logrando que lo sea, que esté en el mapa y que esté en el top of mind de inversionistas en el extranjero”, refirió el viceministro.
Sostuvo también que uno de los principales objetivos de esta misión fue presentar a Paraguay ante un foro de empresarios de alto nivel de Panamá, donde participaron de un desayuno organizado por la Cámara de Comercio y Servicio de ese país, al cual asistieron más de 60 empresarios de la región.
La oportunidad, según Riquelme, permitió mostrar el potencial del país y como resultado, se concretó la visita de una delegación de empresarios panameños en el primer trimestre del año para explorar inversiones en Paraguay. Sin embargo, expuso que el desconocimiento sobre Paraguay sigue siendo un desafío en el exterior.
Expuso que muchos empresarios extranjeros desconocen que el país cuenta con uno de los regímenes impositivos más competitivos de la región, con tasas de 10 % en IVA, impuesto a la renta y a las ganancias, además de incentivos como el régimen 60/90, que exime de aranceles e IVA a la importación de bienes y maquinarias.
Maquila
Asimismo, señaló que el año pasado, este régimen permitió la aprobación de 160 proyectos con una inversión total de USD 411 millones, generando 6.000 empleos, arrojando en promedio, que por cada 70.000 dólares invertidos, se creó un nuevo puesto de trabajo, reforzando la importancia de continuar atrayendo inversiones extranjeras.
Riquelme recordó que Paraguay busca consolidarse como un hub logístico para la región, replicando el modelo de Panamá en Centroamérica. Su ubicación estratégica, junto con infraestructuras como la hidrovía Paraná-Paraguay y el Corredor Bioceánico, refuerzan su potencial como centro de distribución regional.