El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer que los veteranos de la Guerra del Chaco, así como también los herederos de veteranos, recibirán un incremento en sus haberes desde el mes de enero del presente año.
Desde el MEF detallaron que el aumento está establecido en la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, para el presente ejercicio fiscal. De acuerdo a lo establecido, la pensión mensual de los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco, así como la de sus herederos, será de G. 2.583.048, equivalente a 24 jornales mínimos.
Adicionalmente, el Art. 168° de la ley del PGN establece un subsidio y asistencia social mensual exclusivo para los veteranos y lisiados, que asciende a G. 6.027.112. Esto sería lo equivalente a 56 jornales mínimos.
La cartera de Estado socializó dicha disposición a través de la Dirección General de Pensiones no Contributivas del Viceministerio de Administración Financiera, haciendo referencia a los beneficiarios del sector no contributivo que, específicamente, se refiere al grupo ya mencionado.
Lea más: Rodrigo Ruiz asume como nuevo superintendente de Valores
Incrementos
Entre 2024 y 2025, los haberes registran un incremento para los veteranos. De esta manera, la suma total de pensión y subsidio pasa de G. 8.247.280 en 2024 a G. 8.610.160 en el 2025, con una variación positiva de G. 362.880.
En el caso de los herederos de veteranos, la pensión mensual también aumenta en G. 108.864, alcanzando así la suma de G. 2.583.048, establecida para el ejercicio fiscal del presente año.
Por otra parte, actualmente la nómina de beneficiarios incluye a tres veteranos de la Guerra del Chaco y 4.501 herederos. Desde el MEF remarcaron que el incremento refleja el compromiso del Estado con la mejora de las condiciones económicas del mencionado sector vulnerable.
Lea también: Nuevo superintendente apunta a innovación tecnológica para descongestionar trámites
Dejanos tu comentario
MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó a la ciudadanía a través de un comunicado sobre la circulación de publicaciones falsas en redes sociales, especialmente en Facebook, que promueven supuestas convocatorias laborales atribuidas a la institución. Estas publicaciones, impulsadas como publicidad desde páginas no oficiales, no corresponden a ninguna oferta de empleo real de la institución.
La cartera estatal recordó a la ciudadanía que el ingreso a la institución se realiza únicamente a través de concursos públicos, conforme a lo establecido en la normativa legal vigente.
El comunicado explica que estos procesos están abiertos a todas las personas que cumplan con los requisitos del perfil solicitado, y se desarrollan con transparencia y en igualdad de condiciones para todos los postulantes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
En ese sentido, señalan que las bases y condiciones de los concursos son publicados exclusivamente en los portales oficiales del Estado, como Paraguay Concursa y en el sitio web institucional del ministerio. De manera complementaria, afirman que la información puede ser replicada en las redes sociales oficiales del MEF, siempre haciendo referencia a las fuentes institucionales correspondientes.
En su comunicado, el MEF instó a la ciudadanía a no dejarse guiar por publicaciones no oficiales y a verificar siempre la autenticidad de la información antes de compartirla, ya que podría tratarse de intentos de phishing, una modalidad de fraude digital que utiliza el nombre de entidades confiables para engañar a los usuarios y obtener datos personales o sensibles.
En febrero pasado, el Banco Central del Paraguay (BCP) había alertado también mediante un comunicado sobre correos fraudulentos que circulan a su nombre. La banca matriz instó a no acceder a los enlaces ni descargar los archivos en dichos correos, ya que se tratan de intentos de phishing.
Insistieron en verificar los enlaces antes de acceder, escribir la URL a la que se desea acceder o verificar que esté bien escrita, ya que los atacantes suelen utilizar URLs similares con pequeñas diferencias para engañar a sus potenciales víctimas.
Dejanos tu comentario
La audaz maniobra del túnel del fortín Gondra
Jorge Zárate
Un 10 de mayo de 1933 se registró un curioso episodio durante la guerra del Chaco en el que la experiencia de un expresidiario ayudó a dar combate a la fuerza boliviana. El historiador Carlos von Horoch ayuda a memorar cómo fueron aquellos sucesos de audacia e intrepidez que acrecentaron la moral de la guarnición paraguaya en un momento crítico.
Agobiados, con sed, sometidos al asedio de la tropa boliviana, incluso con ataques aéreos, los defensores del fortín Gondra (Campo Aceval, departamento de Presidente Hayes, a 400 km de Asunción) cavaron un túnel para poder llegar por la retaguardia y sorprender al enemigo un 10 de mayo de 1933. Con un sigilo admirable ante la cercanía del enemigo, lo cavaron con un yatagán, suerte de cuchillo de combate, y los platos de lata que usaban para la ración, lo apuntalaron con ramas de la vegetación chaqueña y consiguieron su objetivo.
“Es un ejemplo de audacia e intrepidez, probablemente solo comparable con la marcha a Yrendagüé”, dice el historiador Carlos von Horoch apuntando que el episodio “nos recuerda a las hazañas de la Guerra Guasu”.
Analizando el histórico del país en combate, tema en el que se especializa, apunta que “en la guerra del Chaco hubo muchos episodios de hazañas de inteligencia y valor. Pero fue una campaña excelentemente manejada por la clase política, el estado mayor, los mandos medios y los bajos”.
En ese sentido, aporta que “las operaciones eran mayormente planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta los factores para no exponer a la tropa, buscando un alto porcentaje de éxito. Eso no quita que haya habido peligro o que a veces se confíe en la pericia de quienes iban a ejecutar como, por ejemplo, los pilotos de la aeronaval, que realizaron bombardeos nocturnos o los patrulleros que se internaban en el interior del Chaco con poca ración de agua”, describe.
–¿En qué contexto se da este curioso episodio histórico?
–En enero de 1933, ocurrió la primera batalla en el fortín Nanawa. Ahí actuó la 5.ª División paraguaya. Un mes después viene la defensa de los fortines Herrera y Toledo sostenida por el II Cuerpo de Ejército. Ya marzo, el frente estaba estancado. Paraguayos y bolivianos quedaron enfrentados en una hilera de trincheras y reductos ubicados frente a frente con escasa innovación en la dinámica de las posiciones. El fortín Gondra no era la excepción al frente estático. Las posiciones paraguayas y bolivianas estaban separadas en varios puntos por menos de 50 metros. El fortín estaba defendido por la 1.ª División al mando del coronel Rafael Franco. Desde marzo, recibía los embates de la 4.ª División boliviana y para abril estaba prácticamente cercado, por lo que debía resistir a toda costa.
La pericia de un escapista
–¿Cuál es la historia que existe en torno a la construcción del túnel del fortín Gondra?
–Su historia comienza de manera bien bizarra. Un ciudadano de nombre Bernardo Duré Mendoza había estado preso en la cárcel pública de Asunción, que cuando eso se encontraba detrás de la Catedral. En 1926, Duré logró escapar de dicha prisión cavando exitosamente un túnel y terminó refugiándose en Brasil. Cuando supo del estado de guerra con Bolivia, retornó a Paraguay y se presentó para ir al frente, siendo alistado en el R.I.4 Curupayty. Ya con el rango de cabo estuvo destacado en la defensa del fortín Gondra. El 28 de abril, Duré Mendoza se presentó al despacho del coronel Franco planteando a su comandante aprovechar la escasa separación entre líneas y realizar un túnel por debajo de las trincheras paraguayas y bolivianas para salir a retaguardia de los últimos y atacarlos por la espalda. Franco, amante de la intrepidez, autorizó la construcción ese mismo día y con las pocas herramientas con que se contaban se dio inicio a la excavación en el duro suelo chaqueño, llegando incluso a usar sus platos de metal como palas improvisadas. El trabajo incluyó el apuntalamiento del túnel.
–¿Cuánto tiempo demandó la construcción y cuál fue el resultado?
–La obra se concluyó el 9 de mayo, contando con unos 80 metros de longitud. Parte importante de la hazaña fue la de abrir la boca del extremo del túnel, sin ser detectados por los bolivianos. Al día siguiente, el 10 de mayo, tres compañías de soldados (90 hombres), al mando de los tenientes Pantaleón Aguirre, Salvador Ré y Salvador Funes ingresaron al túnel, saliendo al alba a la retaguardia de los bolivianos, que aún dormían. La sorpresa fue total. Los soldados paraguayos dispersaron a las tropas bolivianas con grandes bajas y capturaron las trincheras de los mismos. Lastimosamente en la acción perdió la vida el teniente Pantaleón Aguirre.
–Era una empresa casi imposible. ¿Dónde entiende que radicó el éxito de la ejecución de la obra y finalmente de la emboscada militar?
–Primero en la experiencia del constructor, luego el factor sorpresa. En las guerras de posición era normal que el atacante sea quien construya túneles para ingresar al terreno defendido, pero no a la inversa, como fue en el fortín Gondra. Era algo inesperado y difícil de creer que el sitiado construya un túnel para ingresar al terreno del atacante.
Valor estratégico
–¿Cuál era el valor estratégico de esa línea de fortines Pirizal, Zanjón y Gondra en la contienda?
–Los fortines guarnecían las escasas fuentes de agua de la región y también protegían la red de caminos. Al estar en una línea con otros fortines, actuaban como un todo. La caída de un fortín podía ser el punto de inflexión de una campaña, salvo una rápida acción del defensor, que debía replantear sus líneas para evitar ser copado y/o que sus posiciones siguientes caigan con efecto dominó.
–Posteriormente hubo un contraataque boliviano y la lucha se expandió en el tiempo. ¿Qué nos puede contar de esa resistencia?
–Con la acción del túnel, la toma paraguaya de la porción de terreno boliviana fue algo efímera, no pasó tiempo hasta que los bolivianos lograron juntar una fuerza superior adecuada para una ofensiva en el sector y tras presionar lograron desalojar a los paraguayos, pero las posiciones iniciales se sostuvieron y con el paso del tiempo las fuerzas paraguayas lograron realizar movimientos.
–¿Qué peso tuvo este episodio en el rumbo de la guerra?
–Con victorias estratégicas en otros puntos, la línea boliviana colapsó y se cambió la naturaleza de las operaciones, que pasaron de un frente físico a acciones de envolvimiento, mayormente favorables a las fuerzas paraguayas, que finalmente lograron desalojar al Ejército boliviano de la mayor parte del territorio en disputa. La acción del túnel de Gondra no tuvo un peso táctico ni estratégico directo, pero acrecentó la moral de la guarnición paraguaya, que pasó momentos críticos.
Dejanos tu comentario
Consideran realizar nuevo cálculo de la canasta básica para el ajuste del salario mínimo
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió acerca del cálculo de la canasta básica familiar adecuada para el ajuste del salario mínimo, considerando que se debería realizar un nuevo diseño basado en el patrón de consumo de una persona que gana la remuneración básica.
Comentó que por lo general, la diferencia que existía entre la evolución en el precio de los alimentos y lo que es la canasta total que utiliza el Banco Central del Paraguay (BCP) era bastante parecida. “Es decir, la canasta total que incluye alimentos y otras cuestiones como servicios, gastos de la casa y demás un año subía 4 % y la de alimentos un 4, 5 %, entonces no era mucha la diferencia y el ajuste del salario mínimo era conducente a los indicadores”, comenzó diciendo a la 920 AM
No obstante, desde el 2021 se observó una tendencia cada vez más creciente entre el diferencial que existe en la evolución de la canasta total que utiliza el BCP y la canasta básica de alimentos. ”Llegó a finales de marzo la diferencia de alrededor de un 15 % entre ambos indicadores, eso es un hecho”, explicó.
Es decir, la canasta de alimentos es diferente a la canasta total calculada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza la banca matriz, dijo. “No está mal lo que hace el BCP, lo que hace es utilizar un indicador útil para la política monetaria, no debería cambiarse, en todo caso debería actualizarse”, comentó.
Añadió que lo que se debería hacer es repensar cuál debe ser la adecuada para el ajuste del salario mínimo, porque aquella persona que percibe la remuneración básica mensual tiene una canasta muy diferente a la que utiliza el BCP para la política monetaria.
“Nosotros desde el MEF estuvimos trabajando ya sobre esta idea, hablando con sindicatos y demás, presentando justamente estos números y mostrándoles el problema de la fórmula, y esto hay que revisarlo”, aseguró. Además, se está trabajando con la banca estatal para elaborar una canasta que pueda servir para el ajuste del salario mínimo legal.
Una vez que se tengan los datos, el empresariado, el gobierno, y el sector trabajador deberá ponerse de acuerdo sobre continuar con la misma metodología o realizar un cambio, en el marco de un proceso de diálogo, dijo Valdovinos.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
Dejanos tu comentario
Vestigios del grado de inversión: Paraguay logró una exitosa colocación de bonos en guaraníes
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay recibió el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que una de las señales positivas de este “investment grade” es la exitosa colocación de bonos en guaraníes en febrero reciente.
“Tuvimos una colocación exitosa de bonos en guaraníes, con tasas de interés muy favorables”, manifestó Fernández Valdovinos a la 920 AM. Fue la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica equivalente a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5 % y un plazo sin precedentes de 10 años.
Así también, el ministro hizo énfasis en que el grado de inversión trae consigo un derrame a otros rubros que mueven a la economía del país. Pero resaltó que no es el final, sino un inicio de todo lo que Paraguay puede seguir alcanzado y promoviendo para su desarrollo.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
“Además, estamos viendo un fuerte dinamismo en el régimen de maquila y el ingreso de grandes inversiones en sectores como el hidrógeno verde, lo cual impacta directamente en la creación de empleos”, señaló. “El haber alcanzado el Grado de Inversión fue un logro importante, pero no podemos dormirnos. Esto no ha terminado, la ciudadanía merece mucho más y debemos seguir trabajando para cumplir sus expectativas de una mejor calidad de vida”, acotó.
Crecimiento
En otro momento, habló sobre el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) este año que ronda el 4 % por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y es respaldado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“El país se encuentra en una posición favorable, con un crecimiento proyectado del 4% para este año, según datos del BCP. Esto es destacable si se considera que enfrentamos una grave sequía a finales del año pasado. Aún así, Paraguay sigue firme y, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, sería el segundo país con mayor crecimiento en la región en 2025”, precisó.
Para finalizar, habló sobre el impacto del contexto global, marcado por decisiones económicas adoptadas tras el cambio de administración en los Estados Unidos. Afirmó que, si bien estas medidas han complicado el panorama internacional, Paraguay mantiene indicadores sólidos gracias a las políticas implementadas.