El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer que los veteranos de la Guerra del Chaco, así como también los herederos de veteranos, recibirán un incremento en sus haberes desde el mes de enero del presente año.
Desde el MEF detallaron que el aumento está establecido en la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, para el presente ejercicio fiscal. De acuerdo a lo establecido, la pensión mensual de los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco, así como la de sus herederos, será de G. 2.583.048, equivalente a 24 jornales mínimos.
Adicionalmente, el Art. 168° de la ley del PGN establece un subsidio y asistencia social mensual exclusivo para los veteranos y lisiados, que asciende a G. 6.027.112. Esto sería lo equivalente a 56 jornales mínimos.
La cartera de Estado socializó dicha disposición a través de la Dirección General de Pensiones no Contributivas del Viceministerio de Administración Financiera, haciendo referencia a los beneficiarios del sector no contributivo que, específicamente, se refiere al grupo ya mencionado.
Lea más: Rodrigo Ruiz asume como nuevo superintendente de Valores
Incrementos
Entre 2024 y 2025, los haberes registran un incremento para los veteranos. De esta manera, la suma total de pensión y subsidio pasa de G. 8.247.280 en 2024 a G. 8.610.160 en el 2025, con una variación positiva de G. 362.880.
En el caso de los herederos de veteranos, la pensión mensual también aumenta en G. 108.864, alcanzando así la suma de G. 2.583.048, establecida para el ejercicio fiscal del presente año.
Por otra parte, actualmente la nómina de beneficiarios incluye a tres veteranos de la Guerra del Chaco y 4.501 herederos. Desde el MEF remarcaron que el incremento refleja el compromiso del Estado con la mejora de las condiciones económicas del mencionado sector vulnerable.
Lea también: Nuevo superintendente apunta a innovación tecnológica para descongestionar trámites
Dejanos tu comentario
Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La tendencia de los últimos seis años refleja que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similar a la que se invertía en años prepandémicos, en promedio 1.000 millones de dólares por año. Al respecto, el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que es importante que la inversión pública sea sostenible. Eso implica que se puedan pagar las obras que se realizan.
Para ello, sostuvo que todo eso implica caminar hacia una consolidación fiscal, ya que, con la misma tendencia de inversión, Paraguay venía transitando márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %, a la cual se prevé llegar en 2026 (ver infografía).
El viceministro explicó que la inversión debe ir de la mano con el crecimiento económico, siempre cuidando el nivel de endeudamiento. “Veníamos con un déficit fiscal sumamente elevado y es importante que vuelva a sus niveles prudentes. Con eso no solo se hace un proceso de consolidación fiscal, sino que se trabaja para mantener niveles de inversión que es bastante importante”, indicó Charotti a LN.
Leé también: Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Acerca de la convergencia fiscal, manifestó que lograron cumplir con todas las proyecciones que se propusieron al asumir el gobierno. En 2023 se cerró con el -4,1 % y en 2024 con el -2,6 %. “Ahora ya pasamos el presupuesto con el -1,9 % y nos queda solamente llegar al -1,5 %. Eso va a permitir que volvamos a niveles prudentes del déficit y, por lo tanto, a niveles prudentes de la deuda pública”, aseguró.
Al margen de lo presupuestado en el gobierno central, dijo que es necesario sumar las obras que se están haciendo en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y los recursos que se destinan a obras provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú (por venta de energía). Resaltó que todo esto fortalece la inversión en infraestructura en el país.
Constructoras
Un punto que destacó el ministro fue el compromiso honrado con las empresas constructoras en 2024. La deuda de USD 350 millones heredada del gobierno anterior se saldó mediante una ley de medidas extraordinarias para dinamizar la economía e impulsar el sector. Mencionó que todo esto se cumplió en un año en que Paraguay obtuvo grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s (julio de 2024).
Te puede interesar: Vaticinan que niveles del río Paraguay mejorarán para las exportaciones de soja
“Realmente fue un trabajo muy grande el que se hizo, y algo que me parece sumamente importante recordar es que todo esto se logró, se obtuvo el grado de inversión y va en aumento la calificación de riesgo del país”, dijo, y acotó que todo esto implica que no solamente se restauró la estabilidad macroeconómica, sino que se mantuvieron los niveles de inversión con muchas fuentes, y se inició un proceso de consolidación fiscal para volver al déficit a niveles sostenibles.
Intereses
Acerca de la deuda de intereses generada por la deuda atrasada, que suma cerca de USD 100 millones, Charotti contó que están analizando las obras y trabajando para verificar ese proceso. Sin dar más detalles, expuso que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informará en días más cómo se procederá con este compromiso.
Dejanos tu comentario
Paraguay se aproxima a recibir el grado de inversión de las otras calificadoras
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expuso que tras haber logrado el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings, la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP) será clave para el proceso de desarrollo que experimenta nuestro país actualmente.
Luego, expresó que tras haber obtenido la nota soberana de Moody’s, es posible que Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P) estén cerca de mejorar la calificación crediticia de nuestro país. “Somos grado de inversión por una de las calificadoras más importantes, y además estamos cerca de serlo por parte de las otras. La Superintendencia de Valores tendrá que velar por un sector que será fundamental en la medida en que nos vayamos desarrollando”, expresó el ministro.
Así también, manifestó que la labor de la Superintendencia de Valores es importante en la intermediación financiera, entre quienes tienen ahorros y quienes necesitan esos ahorros. En ese sentido, dio palabras de aliento al nuevo superintendente, Rodrigo Ruiz Morel, reconociendo su profesionalismo y capacidad. “Tendrás mucho éxito porque sé que llevarás muy bien esta Superintendencia de Valores, que será fundamental en esta nueva década”, señaló.
Leé también: El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
Moody’s
La calificadora Moody’s emitió un informe a finales de enero de este año, donde afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico, con la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía, que está en curso.
S&P
En su última revisión anual de calificación, correspondiente al periodo 2024, S&P decidió confirmar la calificación soberana de Paraguay en BB+, cambiando la perspectiva de estable a positiva. La decisión se refleja en perspectivas de mejora por parte de la agencia, asociadas a un crecimiento sólido, fortalecimiento de la consolidación fiscal, estabilización del nivel de deuda y la materialización de grandes proyectos de inversión.
Te puede interesar: RUN: firman convenio para integrar sistemas tecnológicos y optimizar procesos
Fitch
En octubre de 2024, Fitch Ratings compartió su informe actualizado sobre Paraguay. Decidieron mantener la calificación en BB+, con perspectiva estable. Esto reafirma la posición del país gracias a una política macroeconómica estable, prudente y consistente, que lo acerca a su grado de inversión.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo aprueba Plan Financiero 2025 para ejecución del PGN
Mediante el decreto 3.310, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Financiero 2025, estableciendo las normas y procedimientos para la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN). Este instrumento, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es esencial para la planificación mensual, distribución y control de los recursos públicos.
A través de este mecanismo se establecen los requisitos necesarios para la ejecución de los bienes y servicios, alineados con las políticas económicas y fiscales impulsadas por el MEF, en el marco de su rectoría sobre la administración de los recursos del Estado.
El Plan Financiero es el punto de referencia para la asignación de cuotas presupuestarias y la ejecución del Plan de Caja de los Organismos y Entidades del Estado (OEE), por lo que permite una planificación ordenada y equilibrada de los recursos disponibles a lo largo del ejercicio fiscal.
Leé también: Sojeros buscan equilibrio entre los embates de la sequía y la macroeconomía
Por medio de este mecanismo, se establecen los límites de ejecución del gasto, asegurando que cada entidad cuente con los fondos necesarios para operar de manera eficiente, y cumplir con sus objetivos estratégicos sin comprometer la sostenibilidad financiera del Estado.
Además, el decreto prevé herramientas de ajuste tanto en las metas físicas como en las financieras, permitiendo modificaciones cuando las condiciones así lo requieran. Estos introducen un grado de flexibilidad que facilita la adaptación a escenarios cambiantes, asegurando que los recursos se asignen y ejecuten de manera eficiente.
También establece que en caso de ser necesario, el MEF podrá ajustar la programación mensual de ingresos y gastos en función de la evolución de la disponibilidad de recursos, garantizando así una ejecución presupuestaria sostenible y alineada a la capacidad fiscal del país. Esto refuerza la capacidad del Estado para responder con agilidad ante imprevistos y optimizar el uso de los recursos públicos.
Te puede interesar: El 56 % cree que el sistema financiero podrá aumentar la demanda de créditos
Dejanos tu comentario
Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Paraguay está entre los países que estarían liderando el crecimiento económico en la región en este 2025, según las proyecciones de varias multilaterales, al igual que del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta que este año el dólar experimentará cambios por el nuevo gobierno que asumió en los EE. UU. y otros factores externos, el tipo de cambio local también tendrá esa dinámica.
No obstante, como nuestro país goza de una moneda estable y un tipo de cambio resistente a los choques, las fluctuaciones que tendrá el dólar en general no tendrán una incidencia negativa en las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay, según explicó el viceministro de Economía, Javier Charotti. En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió a la proyección de crecimiento, que va en torno a su potencial del 4 %, que sigue vigente.
“Si se toma el promedio del crecimiento que se esperaba para el 2023 y 2024, creemos que este 2025 va a seguir con la misma dinámica. Nuestro tipo de cambio es bastante estable, relativo a los países de la región, en comparación a la volatilidad del Real o Peso Mexicano, el guaraní sigue la tendencia, pero es más estable”, precisó.
Leé también: Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región
Si bien esperan que la divisa se mantenga fluctuante, el viceministro asegura que será el mercado el que determine el precio del dólar. Así también, agregó que no ve ningún factor doméstico que esté afectando al valor actual, al margen de los choques externos. “Ojalá que Estados Unidos controle más rápido su inflación, así la tasa de interés de ellos seguirá bajando y eso va a sacar presión sobre el tipo de cambio”, enfatizó.
Productores
La sequía que permea en el campo y persiste en la producción nacional desde hace 3 años, está afectando nuevamente a la zafra actual, también denominada como “producción tardía”. Muchos trabajadores están con problemas económicos por deudas de préstamos con atraso.
Si bien este febrero, se venderá una importante cantidad de soja, la dinámica podría ser menor, por ende, habría un menor ingreso de divisas y lo mismo con la futura cosecha. El viceministro comentó que ellos tienen un interés de que eso no ocurra, porque saben que el motor de la economía es el sector privado y por eso resaltó las medidas transitorias lanzadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para ayudar a productores.
“Cada vez que existan choques transitorios o en este caso que afecte a la producción es importante aplicar políticas que les permita suavizar el impacto de ese shock. Y a nosotros nos permite mantener los niveles de crecimiento e ingresos. Tratamos de entender las consecuencias de los choques, y tratamos de implementar políticas que estén a nuestro alcance que pueda suavizar el impacto de ese shock”, dijo.
Te puede interesar: Más de USD 955.000 generaron las exportaciones del sector avícola en enero