Las transferencias realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a los gobiernos departamentales y municipales totalizaron G. 3,10 billones durante el ejercicio fiscal 2024, según el informe de la Dirección General de Departamentos y Municipios (DGDM), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Las gobernaciones recibieron un total de G. 1,42 billones de enero a diciembre del año pasado; mientras que las municipalidades percibieron G. 1,67 billones. Los recursos desembolsados provienen del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), royalties, impuesto al valor agregado (IVA), Fuente 10 Recursos del Tesoro, canon por juegos de azar, y otras compensaciones.
El MEF recuerda que las entidades deben presentar la rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
Leé también: Alertan sobre la persistencia de agencias de turismo no habilitadas
También indican que la ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su municipio o gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html; ingresando el RUC se despliega el monto desembolsado a cada entidad y lo pendiente por recibir. Es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Te puede interesar: Carmen del Paraná se prepara para recibir a 100.000 visitantes en este verano
Dejanos tu comentario
Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Paraguay está entre los países que estarían liderando el crecimiento económico en la región en este 2025, según las proyecciones de varias multilaterales, al igual que del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta que este año el dólar experimentará cambios por el nuevo gobierno que asumió en los EE. UU. y otros factores externos, el tipo de cambio local también tendrá esa dinámica.
No obstante, como nuestro país goza de una moneda estable y un tipo de cambio resistente a los choques, las fluctuaciones que tendrá el dólar en general no tendrán una incidencia negativa en las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay, según explicó el viceministro de Economía, Javier Charotti. En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió a la proyección de crecimiento, que va en torno a su potencial del 4 %, que sigue vigente.
“Si se toma el promedio del crecimiento que se esperaba para el 2023 y 2024, creemos que este 2025 va a seguir con la misma dinámica. Nuestro tipo de cambio es bastante estable, relativo a los países de la región, en comparación a la volatilidad del Real o Peso Mexicano, el guaraní sigue la tendencia, pero es más estable”, precisó.
Leé también: Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región
Si bien esperan que la divisa se mantenga fluctuante, el viceministro asegura que será el mercado el que determine el precio del dólar. Así también, agregó que no ve ningún factor doméstico que esté afectando al valor actual, al margen de los choques externos. “Ojalá que Estados Unidos controle más rápido su inflación, así la tasa de interés de ellos seguirá bajando y eso va a sacar presión sobre el tipo de cambio”, enfatizó.
Productores
La sequía que permea en el campo y persiste en la producción nacional desde hace 3 años, está afectando nuevamente a la zafra actual, también denominada como “producción tardía”. Muchos trabajadores están con problemas económicos por deudas de préstamos con atraso.
Si bien este febrero, se venderá una importante cantidad de soja, la dinámica podría ser menor, por ende, habría un menor ingreso de divisas y lo mismo con la futura cosecha. El viceministro comentó que ellos tienen un interés de que eso no ocurra, porque saben que el motor de la economía es el sector privado y por eso resaltó las medidas transitorias lanzadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para ayudar a productores.
“Cada vez que existan choques transitorios o en este caso que afecte a la producción es importante aplicar políticas que les permita suavizar el impacto de ese shock. Y a nosotros nos permite mantener los niveles de crecimiento e ingresos. Tratamos de entender las consecuencias de los choques, y tratamos de implementar políticas que estén a nuestro alcance que pueda suavizar el impacto de ese shock”, dijo.
Te puede interesar: Más de USD 955.000 generaron las exportaciones del sector avícola en enero
Dejanos tu comentario
Desembolsarán G. 140.000 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), continuó ayer con el desembolso de G. 142.626 millones para el pago de deudas a empresas proveedoras y acreedoras del Estado.
Estos pagos corresponden a todas las Solicitudes de Transferencia de Recursos (STR) ingresadas a la DGTP entre el 27 y el 31 de enero de 2025, financiadas con la Fuente 10 “Recursos del Tesoro”.
En este sentido, es oportuno señalar que la Dirección General del Tesoro Público realiza las transferencias de manera equilibrada, conforme a la fecha de presentación de las STR remitidas por las instituciones públicas.
El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py) o accediendo directamente al siguiente enlace: https://lc.cx/elA43b.
Asimismo, la información puede consultarse en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), en el menú “Compras Públicas”, submenú “Pagos”, dentro del Calendario de Pagos del Ministerio de Economía y Finanzas. También se encuentra disponible en la sección “Enlaces de Interés”, del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Dejanos tu comentario
Paraguay tendrá un crecimiento económico decente en torno al 4 %, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la actividad económica está por buen camino y que, si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %.
“Tenemos muy buenos números en recaudación este primer mes. La actividad económica va por buen camino, así que este año vamos a tener un crecimiento económico decente, en torno al 4 %”, manifestó el ministro Fernández Valdovinos en Unicanal.
También habló sobre la incertidumbre global, por los constantes cambios en las economías más grandes —como Estados Unidos y países de la Unión Europea—, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la falta de crecimiento económico mundial este año; y cómo el gobierno busca evitar que todo esto impacte en nuestra economía.
Leé también: Petropar aumenta el precio de los combustibles
“Cuando uno ve cómo se comporta el ambiente externo, nos lleva a concentrarnos y desplegar nuestros propios motores, de tal manera que no dependamos tanto de lo que ocurra afuera, y tratemos de hacer las cosas bien como venimos haciendo durante más de 20 años”, expuso.
Inversiones
Durante la entrevista, el ministro señaló que los inversionistas extranjeros observan muchas cosas en los países que consideran interesantes, como Paraguay. Por ejemplo, que nuestro país esté rodeado de otros con hiperinflación o default, y sea inmune a ellos o trabaje para no llegar a eso, convence a los empresarios a apostar por nosotros. También enfatizó que, a la hora de presentar nuestro país a los capitalistas, no esconden nada; es decir, son realistas respecto a lo que ocurre en Paraguay.
“A nosotros nos parece que sería muy necio ir a presentarle que somos el país perfecto. Yo creo que levanta desconfianza cuando uno dice eso, entonces nuestra idea siempre fue decirles: no somos el país perfecto conocemos nuestras debilidades, pero tenemos nuestras fortalezas; entonces el hecho de reconocer nuestras debilidades y no solamente preocuparnos de las debilidades sino de mostrar como buscamos combatir la corrupción, nos hace confiables”, sostuvo.
Te puede interesar: Paraguay debe diversificar su economía para un mayor desarrollo, dice economista
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos