El contexto económico actual fue catalogado como sumamente auspicioso por parte de Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), quien afirmó para La Nación/Nación Media que el sector productivo acompañará dicho apuntalamiento en el presente año, como un jugador preponderante.
“Para apuntar a un nuevo grado de inversión, debemos insistir en factores como la educación, buscando mejorar la producción, y la institucionalidad. En este punto, se debe reducir cada vez más la burocracia, luchar contra la corrupción y trabajar sobre la seguridad jurídica”, expresó Duarte.
Standard and Poor’s Global Ratings mejoró recientemente la perspectiva de calificación de riesgo de Paraguay, pasando de estable a positiva (nota BB+). Los economistas coincidieron en que podría observarse esto como la antesala a un nuevo grado de inversión, sobre lo cual el titular de la UIP enfatizó los trabajos para poder materializarlo.
“A inicios del 2024, nuestro país pudo colocar deudas en el extranjero, en moneda nacional, lo cual demuestra la fortaleza de nuestra economía y nuestra moneda”, recordó, mencionando el grado de inversión alcanzado en julio del año pasado por la calificadora Moody’s, dentro de lo cual destacó el rol efectuado por el sector industrial.
Lea más: Mercado bursátil: vaticinan mayor crecimiento y dinamismo para 2025
Expectativas para el 2025
De cara al desarrollo de trabajos para el presente año, el presidente de la UIP resaltó las labores mancomunadas entre el Gobierno nacional y el sector industrial, para así generar políticas públicas y reglas que impulsen un mayor desarrollo industrial a nivel país.
“Nosotros, como país, debemos consolidarnos y ser cada vez más resilientes y eso solo será posible a través de una industria muy sólida y bien organizada dentro del país”, expresó Duarte, ratificando la forma en la cual el sector industrial se constituye como un pilar estratégico para el fortalecimiento de toda nación.
“No existe país que haya logrado un nivel de desarrollo, sin haber pasado por un fuerte proceso industrial”, remarcó el representante, enfatizando en la importancia del aprovechamiento de las potencialidades nacionales, para alcanzar el mismo impacto para Paraguay.
Lea también: Especulación de precios porcinos se da a causa de intermediarios, señalan
Dejanos tu comentario
Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
El director de Estadísticas Económicas y Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Alcides Nunes, destacó que la industria es un sector económico bastante estable en cuanto a cantidad de unidades económicas. No obstante, será importante seguir fortaleciendo los datos que se tienen para que estos puedan utilizarse como estadísticas.
“La industria es un sector económico bastante estable, los sectores económicos más importantes como el metal, alimentos, elaboración de prendas de vestir, etc, prácticamente vienen repitiendo su participación en los últimos años”, dijo a la 920 AM.
En cuanto a la cantidad de empresas, dijo que se registra una participación de las micro y pequeñas empresas en un 91 % en el sector, siendo no solo una característica de poca variación que se da en Paraguay sino también en la región. “A nivel regional, el sector de micro y pequeñas empresas están en un sector del 80 % y 90 % y su importancia radica en la ocupación de la mano de obra”, explicó.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Industria manufacturera
En cuanto a la industria manufacturera del Chaco, el nivel total de empresas que se tienen concentradas ronda las 6.000 en la zona. “Están por ejemplo las cooperativas que tienen procesamientos de carne y otros productos alimenticios que son muy relevantes para la industria manufacturera a nivel país”, aseguró.
De acuerdo a los datos del INE, el 66,8 % del total de empresas manufactureras se encuentran concentradas en tres departamentos del país, en el departamento Central se encuentra el 39,9 %, en Asunción el 13,9 % y en Alto Paraná el 13,0 %. En el departamento de Itapúa donde se tiene el 6,8 % y en Caaguazú 6,3 %, mientras que el 20,4 % restante se encuentran distribuidas en los trece departamentos restantes.
Además, según la Ley 4467/12 para las micro, pequeñas y medianas empresas, en la que se establecen los criterios para la clasificación de las empresas por tamaño, el 81,2 % de las empresas manufactureras registradas son micro empresas, 9,8 % son empresas pequeñas, 2,5% están clasificadas como medianas y 3,0% como grandes empresas, se cuenta además con un 3,4% empresas no clasificadas debido a ausencia de información.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
El funcionario mencionó que igualmente es necesario contar con más datos en los registros administrativos de los municipios. “Hay un trabajo que deben realizar de fortalecer los registros administrativos para que puedan utilizarse como estadística y que los gobiernos locales trabajen en fortalecerlos y digitalizarlos”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda nacional totalizaron G. 99 billones en julio
Los créditos totales en moneda nacional sumaron G. 99 billones al cierre de julio, según el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). De dicha cifra, el 29,37 % corresponde a créditos de consumo, seguido de créditos para el comercio al por mayor con 11,72 % de participación y servicios, con el 11,42 % del total.
Los créditos en moneda nacional continuaron creciendo en julio, con una variación mensual del 0,22 % respecto a junio y 18,02 % versus julio del año pasado, de acuerdo con la banca matriz. Al séptimo mes, el total de los créditos en moneda nacional ascendió a G. 99,01 billones.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
En detalle, los préstamos para consumo fueron los que lideran la lista de participación del total, con G. 29,08 billones, que representan un 29,37 % del total. Este segmento tuvo un crecimiento mensual 3,41 % y en términos interanuales, un 23,37 % frente a julio de 2024.
Sigue en segundo lugar los préstamos para el comercio al por mayor, que sumó en julio G. 11,6 billones, que representan el 11,72 % del total. Según el BCP, los préstamos a este sector decrecieron respecto al mes anterior en un 3,10 %, pero son superiores a los registrados en julio de 2024 en un 7,61 %.
Los créditos para servicios se ubican terceros en el podio con G. 11,3 billones, cifra que se constituye en el 11,42 % del total. Estos créditos aumentaron levemente en términos mensuales, con una variación del 0,94 %. Comparado con julio de 2024, los créditos crecieron 41,5 %.
Los préstamos para la industria sumaron G. 7,9 billones, que forman parte del total en un 8,05 %. Los créditos para este sector cayeron 3,74 % entre junio y julio, pero son superiores en 8,69 % a la cantidad de julio del año pasado.
El comercio al por menor sumó en total G. 7,8 billones en créditos en julio, cifra que dentro del total representa el 7,96 %. Los créditos para este sector se redujeron 1,65 % frente al mes anterior, sin embargo, versus julio de 2024, se observó un incremento del 5,01 %.
La ganadería, por su parte, tuvo créditos por G. 7,39 billones en julio, que representan el 7,47 % del total de créditos en moneda nacional. Frente al mes anterior, se observó una disminución del -0,82%, pero superior en un 2,87 % comparado con julio de 2024.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Dejanos tu comentario
Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, expuso el modelo de financiamiento vigente en Paraguay, y señaló que la falta de flexibilidad constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento industrial.
Según explicó, mientras en sectores como el comercio y el agro el retorno de capital puede darse en plazos relativamente cortos, la industria necesita un esquema distinto, capaz de comprender los riesgos y plazos que enfrenta.
“En Paraguay la plata no es paciente, el dinero no espera”, manifestó Riquelme a Unicanal. Dijo que esa lógica puede funcionar en operaciones comerciales o agroexportadoras ligadas a commodities, donde los ciclos de compra y venta permiten al empresario liquidar créditos en cuestión de meses.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Pero en el caso industrial, los flujos de caja son más variables y dependen tanto del tamaño del mercado como del tipo de producto. “Pretender aplicar las mismas reglas al sector fabril es desconocer la naturaleza del negocio”, remarcó.
La consecuencia de esta falta de comprensión es clara, según el viceministro, ya que proyectos que podrían generar valor agregado y empleos terminan frenados por falta de condiciones financieras. Sostuvo que se necesita con urgencia un sistema más sensible a la dinámica del sector privado, con departamentos especializados en evaluar riesgos y en diseñar productos adaptados a las distintas etapas de inversión.
“Un emprendedor debería poder presentar su flujo de caja y que el banco tenga capacidad de analizarlo en profundidad, de sensibilizar los riesgos que está asumiendo y acompañarlo en el proceso, en vez de exigir un retorno inmediato”, subrayó.
El viceministro advirtió que esta limitación se vuelve aún más evidente en un país que tradicionalmente invierte para abastecer al mercado interno. Esa lógica, dijo, condena a las industrias a operar en pequeña escala, con baja productividad y escasa competitividad regional. Sin financiamiento a mediano y largo plazo, es difícil dar el salto hacia niveles de producción que permitan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional.
Dejanos tu comentario
Energías renovables y su potencial para transformar la industria paraguaya
Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).
Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.
El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversiones importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéticas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.
“Hoy, las iniciativas privadas muestran lo que podría ser el futuro del sector. Una colonia menonita montó un parque solar de 5 megawatts para abastecer a su comunidad. Un frigorífico incorporó paneles para reducir su dependencia de la ANDE. Ingenios azucareros transforman residuos en biogás y electricidad, mientras plantas de chips de madera en el interior generan calor y energía a partir de biomas”, destacó.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
El potencial que espera
El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones. Señaló que el desarrollo de estos proyectos no solo beneficiarían a la matriz energética sino que dinamizarían la economía y los empleos.
“No es solamente construir la presa, acceso de camino, habitacional, el desarrollo que va a traer esta industria de la energía, es algo que realmente no estamos sabiendo medir y no estamos sabiendo aprovechar”, destacó.
Pero más allá del recurso hídrico, el vicepresidente de APER destacó que el país cuenta con una radiación solar “envidiable” que puede generar energía de forma previsible y óptima, teniendo en cuenta las características del verano paraguayo.
El potencial, señaló, es suficiente como para convertir techos de instituciones públicas en verdaderas subestaciones urbanas. A esto se suma la abundancia de biomasa en el sector forestal y agroindustrial, y un potencial aún incipiente en energía eólica.
Oportunidades para mantener sello verde
En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias, capitalizando su sello verde para atraer inversiones y acceder a financiamiento climático internacional, pero el desafío ya no se limita a lo técnico, sino que incluye también el ámbito regulatorio e incluso cultural.
“Hoy en día hay una conciencia verde en cada uno. La juventud está apoyando mucho eso. En la eficiencia, había mencionado también que aparte de la energía renovable, usar inteligentemente nuestra energía”, reflexionó.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Menos dependencia de las hidroeléctricas
Las represas hidroeléctricas del país, si bien siguen siendo un símbolo de energía limpia y renovable que posiciona al país a nivel internacional, enfrenta desafíos cada vez más importantes debido a las sequías, por lo que la diversificación se va imponiendo como una necesidad estratégica.
La dependencia casi total de las represas se sintió con fuerza durante las sequías recientes, que redujeron la producción hidroeléctrica y encendieron la alerta sobre la fragilidad del sistema. Diversificar no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En ese sentido, Giménez señaló que el costo de energía podría ser mucho mayor en un futuro con un saturado sistema eléctrico, por lo que la inclusión de nuevas fuentes de energía renovables es necesaria para garantizar el suministro y mantener el estatus de país con energía verde.
Si bien reconoció que nuevas fuentes de energía renovable podrían implicar un incremento del precio acostumbrado, manifestó que se tiene que tener en cuenta que se pagaría por un servicio ininterrumpido, previsible y sostenible.
La energía renovable en el futuro
Paraguay tiene un desafío a corto plazo: en 2030 se pronostica una saturación del sistema eléctrico. En ese sentido, Giménez auguró que el papel de las energías renovables será protagónico en el próximo quinquenio para soportar el desarrollo industrial que requiere previsibilidad frente a la volatilidad climática.
“Va a abaratar costos y va a garantizar el servicio de energía. Es determinante, de base esencial, y muchas de esas empresas ya se dieron cuenta, por eso están iniciando ese proceso, de laboratorio o de probar, y se dan cuenta que es exitoso, es válido y es financieramente interesante”, manifestó.
¿Qué es necesario para avanzar?
De acuerdo con Giménez, es imperativo avanzar en términos legislativos y reglamentarios hacia una ley que permita que la ANDE no se limite a adquirir la energía más barata, para entonces atraer más capitales para explotar energías renovables.
“Vender energía hoy a la ANDE no representa un negocio. La ANDE hoy está regida por la Ley 2.051, que le exige comprar la más barata, y ninguna de estas energías va a competir con una energía ya amortizada como Itaipú”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que se debe generar conciencia sobre la necesidad de que se debe pagar un poco más por la energía y así establecer un mercado más competitivo e innovador.
“Tenemos que realmente concienciarnos que todo lo nuevo va a costar más, pero va a pagar una garantía, no va a tener cortes, no va a tener una calidad de energía”, sostuvo.