Paraguay pasó de BB a BB+ en la calificación otorgada por Standard & Poor’s (S&P Global Ratings) y referentes economistas, como exministros de Hacienda, han destacado el significado para Paraguay de este tipo logros, afirmando que podría encaminarse hacia un nuevo grado de inversión.
“Esto se da como resultado de un proceso de mejores prácticas, el establecimiento de la solvencia y la posibilidad de mantener bajas partes de la economía, como la fiscal y monetaria” señaló el presidente del Banco Basa y exministro de Hacienda, Germán Rojas, para La Nación/Nación Media.
En esa línea, el también exsecretario de Estado, César Barreto, calificó como una buena noticia la calificación de S&P Global Ratings, agregando que “nuestro país está encaminado hacia consolidar el grado de inversión”, a través de la red social X.
“Este es un paso más hacia el reconocimiento que nos merecemos porque hemos demostrado desde hace muchos años un modelo económico que a todas luces nos distingue de los demás países de la región”, puntualizó por su parte Rojas.
Lea más: Más de 90 empresas nacionales ya midieron su huella de carbono
Desafíos pendientes
Rojas manifestó que este logro alcanzado por Paraguay encamina al país hacia el desarrollo en medio de las grandes ligas, en torno a lo cual estamos muy cerca. Señaló además que un desafío significativo para el país, dentro de ese proceso, es la consolidación de estos logros.
“Quedan pendientes avances complementarios que son necesarios, como una cada vez mayor y más fuerte institucionalidad, que no es una falencia única de Paraguay, sino una materia pendiente regional, pues no se ha logrado tener el crecimiento de otras regiones en el mundo”, expresó.
Para el exministro de Hacienda, hay suficientes bases para consolidar los objetivos alcanzados, como las adecuadas políticas públicas y financieras de los últimos tiempos. Vaticinó la posibilidad de materializar dichos aspectos, atendiendo los nuevos liderazgos que emergen a nivel país, para la conducción nacional.
Dejanos tu comentario
Paraguay está ganando terreno en la producción de alimentos, afirman
El economista y presidente del directorio del banco Basa, Germán Rojas, destacó que Paraguay está ganando el terreno en la producción de alimentos, por lo cual es el momento de consolidarse. El desafío actual es mantener el estándar ganado en los mercados del exterior, ya que traerá muchos beneficios al país.
“Yo estoy viendo mucho crecimiento de la actividad de pequeños productores, de empresas que se están diversificando sus actividades hacia otros sectores que les está siendo mucho más rentable”, dijo a la 920 AM, lo cual nos exige que sea sustentable en el tiempo, afirmó el también exministro de Hacienda.
Rojas consideró que atendiendo el contexto mundial debemos centrarnos y proyectarnos hacia adelante en ir diversificando e ir encontrando nuestro lugar en el mundo en aquello que somos buenos de producir. “A nosotros el mundo nos asignó la misión de producir alimentos. Eso lanza un desafío muy grande porque la producción de alimentos está muy difícil de sostener fundamentalmente por el tema de los efectos climáticos”, mencionó.
Añadió que a pesar de ello empiezan a aparecer otros rubros de producción y generación de ingresos de divisas al país. “Los bienes y servicios, se abrieron los nuevos mercados para carne, fue enorme la cooperación que hizo Taiwán en habilitar la carne porcina y eso es muy alentador”, añadió. Tras esto se cortó la cadena de producir solamente soja y exportamos la proteína que está registrando mucho crecimiento en el mercado asiático.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Así también, comentó que el panorama es alentador para el país tras el cierre del primer trimestre del año, pese al reordenamiento de las relaciones entre todos los países en el mundo. “Nosotros nos mantenemos en un modelo que tenemos que ir revisando con el tiempo a los efectos de hacerlo sostenible en el tiempo”, dijo.
Esto, a los efectos de alentar a la creación, la promoción, y al impulso de las nuevas actividades que están comenzando a aparecer, que vayan complementando el modelo que tenemos que es bueno pero no es suficiente para lo que debería ser el Paraguay hacia el futuro.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
El papel crucial de la nueva Ley de Alianza Público Privada (APP) para el fomento de inversiones privadas en infraestructura pública fue resaltado en un conversatorio entre el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y el exministro de Hacienda, César Barreto, quienes coincidieron en que esta normativa impulsará proyectos en sectores estratégicos de infraestructura.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil organizó un conversatorio sobre la Ley de APP en el que se deliberó en torno a los desafíos y eventuales ajustes para su implementación. El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, explicó que la normativa promulgada en enero de este año busca modernizar la anterior ley para darle mayor agilidad. “Como país tenemos situaciones nuevas como el poco espacio fiscal que ya tiene el país para endeudarse, entonces, más que nunca necesitamos que el sector privado realice obras de infraestructura y realice servicios que el Estado quizá no pueda”, afirmó.
El ministro Fernández Valdovinos resaltó que esta nueva ley es fundamental para el impulso de proyectos en sectores estratégicos como transporte, energía, agua y saneamiento, en un contexto de restricciones fiscales. Mencionó que el financiamiento de estas obras se complementaría con fondos obtenidos por la renegociación de Itaipú, que aportarán USD 650 millones a las arcas del Estado.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Inversiones en infraestructura
Asimismo, resaltó que obras como la ruta PY02 demuestran la calidad de las obras realizadas bajo la Ley de APP y que se busca replicar ese mismo modelo en proyectos como la ruta PY01, cuya adjudicación señaló que debería definirse en las próximas semanas. El ministro de Economía agregó que se están ajustando los requisitos financieros para la participación de empresas, reduciendo la exigencia de capital mínimo con el fin de promover mayor participación en las licitaciones.
“La cuestión de la APP va a ser fundamental para proveer de infraestructura al país dadas las restricciones fiscales que vamos teniendo. Entonces, es uno de los instrumentos pensados por el Gobierno de manera a seguir mejorando no solo nuestras rutas sino también la transmisión de energía, agua y saneamiento. Complementa muy bien el presupuesto que se tiene cada año dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación y también complementa muy bien los recursos que van a venir después de la renegociación de Itaipú”, destacó.
Por su parte, el exministro de Hacienda, César Barreto, mencionó que el espíritu del mecanismo de las APP es que exista también mayor participación privada en las inversiones en infraestructura, atendiendo a que los recursos son escasos y la reducción en inversión pública en los últimos años en proporción del producto interno bruto (PIB). “Todos aquellos proyectos que puedan generar ingresos vía tarifas, precios o peajes, para financiar por lo menos una parte importante de los proyectos, creo que deberían encararse bajo la Ley de APP. Faltan proyectos y hay que avanzar en esa línea lo más rápido posible”, explicó el economista.
Mecanismos para resolución de conflictos
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, explicó que la nueva ley establece mecanismos de resolución de controversias para evitar que los proyectos queden estacados por incumplimientos. Detalló que los conflictos se resolverán en primera instancia a través de un arbitraje que ya estará estipulado en los pliegos de bases y condiciones de cada contrato.
Mencionó que si una empresa incumple sus obligaciones, los financistas del proyecto podrán sustituir al contratista, a fin de que las obras no se paralicen. “La finalidad es que el proyecto culmine y avance a pesar de las dificultades y los incumplimientos que se puedan dar en el camino”, precisó.
González señaló que el Estado ofrece garantías tanto para los contratistas como para los inversores, pero que también cuenta con formas de asegurar el cumplimiento de las obras como, por ejemplo, la posibilidad de volver a licitar la obra en caso de que la firma seleccionada no pueda continuar con los trabajos. “La seguridad para el financista es que puede prendar o fideicomitir a su favor los derechos presentes y futuros, incluso del flujo de caja de los contratos públicos-privados de las prestaciones o los derechos que tenga el contratista”, ejemplificó.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Moody’s ratificó calificación de Paraguay y destaca fuerte crecimiento económico
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico, ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía, que está en curso.
“Fijamos la nota de solidez económica de Paraguay en ‘baa3′, un escalón por encima de la nota inicial de ‘ba1′, para reflejar la expectativa de un crecimiento medio más fuerte, junto con una mayor diversificación de la economía”, expresa el documento.
Leé también: AFD otorgó créditos por USD 4.600 millones en 19 años
Fortalezas
Moody’s recuerda que la economía paraguaya se contrajo solo un 0,8 % en 2020, marcando la contracción menos severa entre las economías latinoamericanas, y se recuperó en 2021 con un crecimiento superior al 4 %. En 2022 creció mínimamente al 0,2 % en términos reales, ya que las graves condiciones de sequía obstaculizaron la producción de soja y cereales y el sector hidroeléctrico.
La economía repuntó en 2023, con un crecimiento del 5 %, y esperan que continúe el sólido crecimiento económico de alrededor del 4 % para 2025.
Señalan que el marco institucional de Paraguay mejoró con la aprobación de varias leyes, entre ellas la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), la Ley de Modernización de la Administración Financiera del Estado, la Ley de Asociación Público-Privada (APP) y la recientemente creada Superintendencia de Pensiones.
Deuda
La deuda aumentó al 35 % del PIB en 2020 desde el 24 % en 2019 debido a un aumento del endeudamiento para financiar la respuesta a la pandemia del coronavirus. La deuda aumentará ligeramente a poco más del 39 % del PIB en 2024 y se estabilizará en torno a ese nivel hasta 2025.
Afirman que, a pesar de la dolarización financiera relativamente alta de Paraguay, no observan vulnerabilidad a los shocks externos debido a la cobertura natural de los prestatarios en ingresos en moneda extranjera. Sí mencionan que la exposición a riesgos medioambientales se debe a las perturbaciones climáticas y a la dependencia de la agricultura, pero que la solidez de los indicadores fiscales mitiga esos riesgos.
Dejanos tu comentario
Mejora de calificación es buena, pero Gobierno debe trabajar en más reformas
Paraguay inició el año con el pie derecho tras darse a conocer que la calificadora de riesgos Standard & Poor’s (S&P) mejoró su perspectiva crediticia de estable a positivo, último paso para llegar al grado de inversión. Al respecto, el economista Elías Gelay dijo que esto es algo sumamente positivo, pero que el Gobierno debe seguir trabajando en más reformas para obtener la nota esperada.
“Que haya mejorado la perspectiva creo que es bueno, pero hay temas relevantes que deben seguir avanzando como la Superintendencia de Pensiones, caja fiscal y el proyecto de ley de mercado de valores”, expresó el economista a La Nación/Nación Media.
Al margen destacó la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que impulsaron la calificación de grado de inversión por parte de Moody’s, pero hizo énfasis en la necesidad de contar con la ley del mercado de valores, ya que luego se debe reglamentar y eso lleva tiempo.
Leé también: Zafra de soja se definirá tras las precipitaciones registradas
“Yo creo que estamos encaminados. Hay mucho interés de la gente de afuera en venir a Paraguay y ver muchas oportunidades por los bajos impuestos, los recursos naturales que hay, las capacidades y los precios accesibles a tierras que queda todavía”, indicó.
Gelay expuso que si Paraguay se compara a los países vecinos se encuentra todavía por debajo; sin embargo, aseguró que tiene muchas condiciones que hacen que los inversores quieran venir a Paraguay. “Pero para que las calificadoras nos den la nota, yo creo que falta todavía que se consolide este proceso que iniciamos”, remarcó.
Déficit fiscal, obras e inversión
El economista mencionó que si bien ahora el Gobierno está enfocado en llegar al tope de déficit fiscal de 1,5 % que dicta la Ley de Responsabilidad Fiscal, y es bueno, pero no debe perjudicar a las obras públicas y la inversión que deben seguir haciendo, mientras no descuide la deuda pública.
Fitch Ratings, la tercera entre las tres calificadoras más importantes del mundo, mantiene su nota al país con BB+, o lo que sería un nivel de riesgo “estable”, con lo que se demuestra ante los ojos del mundo, que la posición económica de Paraguay ha ido consolidándose en los últimos meses.
Las claves
- Que haya mejorado la perspectiva es positivo, pero hay que seguir impulsando reformas.
- El Gobierno debe seguir trabajando en más reformas para obtener la segunda nota de grado de inversión.
- Paraguay tiene muchas condiciones que hacen que los inversores quieran venir al país.
Te puede interesar: Menor burocracia y más innovación: pilares del nuevo superintendente de Valores