Los beneficios de la ley son la creación de una base de datos unificada de microempresas formalizadas, simplificación de trámites, reducción de los costos y el acceso automático a la cédula Mipymes. Foto: Archivo
Renovada ley mipymes trae beneficios para formalizarse
Compartir en redes
La renovada Ley 7.444/2024 de Mipymes, promulgada hoy martes por el presidente Santiago Peña, fue impulsada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y abordada ampliamente con el sector privado, con gremios como Fedemipymes y Asomipymes, además de los ministerios y entes estatales involucrados y el Congreso Nacional.
La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector considerado clave de la economía nacional, acceda a mayores beneficios mediante la formalización, a través de una serie de ventajas que empezará a regir una vez que esté reglamentada, según indicaron desde el MIC.
Al respecto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, remarcó que esta ley tiene como principal objetivo potenciar tres pilares fundamentales del sector, como la formalización, el acceso a financiamiento y el acceso a los mercados con la promoción de la inclusión de las microempresas al sector formal.
La ley prevé impulso a las capacitaciones y la asistencia técnica de modo a fortalecerlas y que todo ese ecosistema de las mipymes vaya creciendo con una mayor proporción. Foto: Gentileza
Beneficios
“Este proceso de formalización va contribuir a que nuestras mipymes también puedan acceder a las compras y suministros públicos, así como un impulso a las capacitaciones, la asistencia técnica de modo a fortalecerlas y que todo ese ecosistema de las mipymes vaya creciendo con una mayor proporción”, expresó.
A partir de ahora se empezará a trabajar en la reglamentación de la ley, a modo de agilizar todo el proceso para comenzar a materializar los beneficios como la creación de una base de datos unificada de microempresas formalizadas, la simplificación de trámites, la reducción de los costos y el acceso automático a la cédula Mipymes.
Todas estas acciones se llevarán a cabo con el apoyo directo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Instituto de Previsión Social (IPS). La idea también es llegar a la incorporación de unas 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (RENAMIPYMES).
En cuanto a los principales incentivos económicos, explicaron que las microempresas que cuenten con la cédula Mipymes, podrán acceder a exoneración de tasas por servicios durante los primeros tres años de operación. A partir del cuarto año, las microempresas tendrán un descuento del 75 %, mientras que las pequeñas un 50% de descuento en tasas aplicadas por organismos gubernamentales, entidades descentralizadas, municipalidades, gobernaciones y el Poder Judicial.
El CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía. Foto: Gentileza
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
Compartir en redes
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción. Foto: AFP
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Reducción de comisiones, un impulso para la digitalización de las mipymes
Compartir en redes
Desde este martes 1 de julio, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país tendrán un beneficio en sus costos operativos gracias a una resolución del Banco Central del Paraguay (BCP), que reduce los porcentajes máximos de comisiones por transacciones con tarjetas.
La medida busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos, facilitar las ventas y contribuir a la formalización del sector.
Con la nueva disposición, las comisiones por pagos con tarjeta de crédito bajan al 4 % y las correspondientes a tarjetas de débito se reducen al 3 %. Estos porcentajes representan un descenso frente a los valores que se venían aplicando hasta ahora, y se traducen en menores costos para los comercios que aceptan pagos digitales.
El BCP informó además que está prevista una nueva reducción de estas comisiones a partir del 1 de julio de 2026, en el marco de un plan gradual de incentivo al uso de medios electrónicos. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, celebró la resolución y destacó que se trata de un paso importante para los emprendedores y pequeños negocios.
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, afirmó y alentó a los empresarios a sumar opciones de cobros digitales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), impulsan la transformación digital del sector como una estrategia clave para aumentar las ventas, mejorar la competitividad y promover la formalización de las mipymes. La reducción de las comisiones por transacciones con tarjetas es vista como un complemento a estas acciones, que buscan fortalecer el tejido empresarial de los pequeños negocios en todo el país.
El acceso a medios de pagos electrónicos no solo amplía las oportunidades de venta, sino que también mejora la trazabilidad de las operaciones y contribuye a la inclusión financiera. Con estas medidas, se espera que más comercios adopten terminales POS y otras herramientas digitales que faciliten las transacciones y permitan a los clientes contar con más opciones a la hora de pagar.
Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), junto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzó oficialmente una campaña con más de 80 tiendas de comercio electrónico que ofrecerán promociones y descuentos a la ciudadanía durante 72 horas. La intención es promover el e-commerce local.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mencionó que el objetivo es darles oportunidad a los consumidores paraguayos en conocer tiendas paraguayas y que puedan vivir esa experiencia de comercio electrónico.
“Desde el MIC, a través del trabajo que desarrollamos en conjunto con el Viceministerio de Comercio y el de Mipymes, contribuimos al apoyo de este tipo de emprendimientos, para promover a las empresas paraguayas para que se animen a desarrollar sus negocios en el mundo digital”, indicó el viceministro.
Por su parte, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, indicó que todas las acciones que está tomando el Viceministerio de Mipymes son y serán acompañadas por la Subsecretaría a su cargo.
“Tenemos la responsabilidad de fomentar y promover el comercio electrónico, así que esto es a lo que venimos ya enfocando hace cuatro años, dándole fuerza a este programa y esperamos que sea todo un éxito”, apuntó.
A su turno, el presidente de Capace, Andrés Veirano, mencionó que Hot Sale es un evento que viene creciendo sostenidamente. Sostuvo que el 2024 había crecido más de un 30 % en relación al 2023, lo que denota un crecimiento realmente grande. “Todavía hay tiempo de seguir sumándose para participar”, refirió.
La campaña se realizará del 7 al 9 de julio próximo, a través del sitio oficial. En la edición de 2024, el Hot Sale generó un volumen de ventas superior a los USD 2.130.000. En 2025 la expectativa es superar los resultados de ediciones anteriores, impulsando la digitalización del comercio y generando nuevas oportunidades de venta para las mipymes y empresas paraguayas.