Desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) hablaron sobre el movimiento registrado en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi durante fin de año, ya que superó las previsiones iniciales para diciembre, según indicó el titular de la dependencia, Rubén Aguilar.
“Tuvimos un éxito rotundo en diciembre porque habíamos previsto llegar a 100.000 pasajeros y, efectivamente, llegamos a aproximadamente 105.000, superando incluso la expectativa”, expresó a la 650 AM.
El director de Aeropuertos manifestó que, como dirección, están bastante satisfechos con esta temporada alta, que de hecho continúa, por lo que seguirán atendiendo a todos los pasajeros entrantes y salientes como corresponde.
Lea también: Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Enero volvería a repuntar
Al respecto Aguilar indicó que todavía sigue llegando mucha gente en estos dos primeros días de enero, por lo que creen que este mes volverán a superar las cifras. “Gracias a Dios no hubo inconvenientes, y esta mañana ya había muchísima gente que estaba saliendo”, agregó.
El funcionario de Estado comentó que muchos paraguayos están empezando a viajar a Europa de vacaciones, y que la idea es precisamente contar con esas opciones de conexión, además de mejorar la infraestructura de este antiguo aeropuerto.
Esto, en relación con los trabajos de acondicionamiento y ampliación en áreas específicas de la terminal aérea, proyecto activo que busca generar condiciones mejoradas para atender a los pasajeros de forma cómoda y eficiente, acotó.
Puede interesarle: Pico histórico en proyectos aprobados bajo incentivo de ley 60/90 en 2024
Dejanos tu comentario
Drones están prohibidos en zonas donde se encuentran autoridades, afirma la Fuerza Aérea
El general Julio Fullaondo, comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, se refirió al tema del sobrevuelo de drones sobre la residencia del mandatario Santiago Peña en San Bernardino, señalando que existe una reglamentación que se aprobó mediante una resolución de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), que establece restricciones de seguridad, pero también refirió que existe un derecho constitucional a la intimidad ante el uso de estos dispositivos.
“Para que el dron pueda entrar en funcionamiento debe ser verificado y autorizado por la Dinac. De acuerdo a la reglamentación debe tener la habilitación para poder hacer volar, por la Dinac”, dijo, este jueves, en comunicación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “La pregunta en este caso, es saber si ese dron cuenta con la autorización o tiene la habilitación de la Dinac”.
Respecto al incidente que afectó al presidente de la República, comentó: ”Hay varios aspectos que se tienen que tener en cuenta, en este sentido, la habilitación, en dónde vuela el dron, si es zona poblada, hay aglomeración de gente, si existe tránsito aéreo. Hay que tener en cuenta el derecho a la intimidad, el artículo 33 de la Constitución Nacional y el artículo 143 del Código Penal”.
“La autoridad nacional tiene la potestad, aparte de todas estas restricciones, de prohibir el uso de drones en zonas restringidas por seguridad de autoridades nacionales o de instituciones del Estado”, explicó Fullaondo. “Nosotros controlamos y debemos de prohibir el empleo de los drones en las zonas donde se encuentran autoridades nacionales o instituciones del Estado”.
Le puede interesar: Ataques mediáticos son “un alto costo” por trabajar por el país, dice diputado
Protocolo ante irregularidades
Indicó que, en caso de divisar la presencia de estos artefactos, el protocolo de acción establece que se deberá advertir a los operadores o inhibir la zona mediante herramientas tecnológicas. Existen equipamientos para inhibir el vuelo de drones, así como existen equipos que son cazadores de drones, que se pueden utilizar para evitar que continúe la acción irregular.
“De hecho, son acciones que ya se llevan a cabo, cuando detectamos el sobrevuelo de un dron de manera irregular, advertimos a los operadores y, por lo general, retiran los artefactos del lugar. Pero luego, las sanciones administrativas deben ser aplicadas por la Dinac”, puntualizó.
Por otra parte, aludió a un proyecto que se encuentra en el Congreso: “Lo que se busca es aprobar a través de una Ley para que el empleo de los drones sea más seguro. En la reglamentación actual está bien establecida que el uso de drones no puede sobrevolar sobre zonas pobladas, aglomeración de gente y hay que tener en cuenta también la intimidad de las personas. También está prohibido el sobrevuelo de noche. Realmente, el empleo de los drones está muy restringido”.
Siga informado con: La libertad de expresión es un legado de la democracia, recordó Bachi Núñez
Dejanos tu comentario
Comisión Permanente pide informes a la Dinac acerca de sobrevuelo de dron en Samber
La Comisión Permanente del Congreso aprobó el pedido de informes a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) con relación a detalles del sobrevuelo de un dron sobre la residencia del presidente de la República, Santiago Peña, en la ciudad de San Bernardino. La propuesta fue presentada por los diputados colorados Alejandro Aguilera y Rodrigo Gamarra para su correspondiente análisis.
El documento tiene como objetivo obtener información oficial sobre la autorización y cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente para la operación de drones. Se solicita además detalles acerca de la autorización y condiciones con respecto a la operación de los vuelos nocturnos y el propósito de los mismos, en esos horarios.
Con respecto al cumplimiento de la normativa se deberá informar si se cumplió con las tarifas y otros requisitos establecidos por la Resolución n.° 1065/2023 para el vuelo de drones en horario nocturno, especialmente el pago de los jornales establecidos en la normativa.
Al respecto, su colega Santiago Benítez expresó que no se puede regular ni amordazar a la prensa que tiene una libertad total, contradiciendo de esta forma a los diputados de la oposición Raúl Benítez y Johana Ortega, quienes cuestionaron el pedido de informe, señalando que se busca atacar a los medios de prensa.
En ese sentido, el legislador aclaró que no se puede regular el trabajo de la prensa, porque eso garantiza la democracia en el país. “Si bien es cierto, que la ley prevé la reserva de la fuente de información, eso garantiza el trabajo del periodista y los medios de comunicación, no tienen obligación de revelar sus fuentes ni cómo han obtenido. Ahora bien, como todo trabajo debe ser legal y debe hacerse con respeto a la Constitución Nacional y las leyes vigentes en el Paraguay”, expresó.
Por tanto, señaló si el medio de comunicación en cuestión no obtuvo los permisos para utilizar los drones, es una cuestión administrativa que se puede sancionar, hay que ver si se cometió ese hecho punible, de sobrevolar un dron sin autorización. Indicó que sí debería contar con autorización como cualquier otro vehículo o aeronave.
“Si es que estuvo sobrevolando un dron la zona residencial del presidente de la República es negligencia primero de los funcionarios de la Dinac, segundo no se cuenta con radares; esto viene a confirmar la negligencia país sobre la necesidad de un radar. Entonces, atribuir responsabilidad a la prensa sobre negligencia de la Dinac es absurdo. Por eso, estoy de acuerdo con el pedido de informes, pero no voy a estar de acuerdo en amordazar a la prensa”, indicó.
Dejanos tu comentario
Persecución de ABC a Peña con drones “es un problema de seguridad”, dice Dinac
El titular de la dirección de Aeronáutica de la Dinac, José Luis Chávez, explicó que el sobrevuelo de drones en una propiedad de un presidente de la República es una cuestión de seguridad, luego que el medio de comunicación Abc Color acechara al mandatario Santiago Peña y su familia en un entorno privado, con el objetivo de mediatizar y atacarlo con relación a sus bienes.
“Eso más bien ya va en el ámbito privado porque está en un lugar que no afecta a los espacios controlados, es decir, no tiene afectación sobre un aeropuerto, entonces más bien ya es un tema de seguridad misma del presidente y apaña al ámbito privado. La misma Constitución garantiza la seguridad, la privacidad y está siendo violado en ese momento”, refirió Chávez, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario indicó que la Dinac cuenta con la resolución 1103, del “Reglamento de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA) y de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS)”, aprobada el 21 de noviembre de 2017 por Resolución n.° 2170, sobre el manejo de estos dispositivos aéreos no tripulados a control remoto en lugares específicos.
“Tenemos una reglamentación sobre el uso de drones que, principalmente, precautela todas las zonas aeroportuarias, toda la zona de influencia de los aeropuertos del país, también lugares como el Palacio de Justicia, Palacio de Gobierno, Congreso, están vedados los sobrevuelos, cárceles también. Eso es lo que está reglamentado”, explicó el titular de la Dinac.
Así también, explicó que en el caso del helicóptero captado por el dron del medio de comunicación, atañe a la Fuerza Aérea Paraguaya, lo que conlleva a la seguridad de este organismo militar. “El lugar es donde aterriza un helicóptero militar, el problema es con la Fuerza Aérea, nosotros no tenemos jurisdicción sobre eso, y es un problema de seguridad”, sentenció.
Te puede interesar: Raúl Latorre participa de foro político conservador
Dejanos tu comentario
Nueva ley de APP dinamizará la economía con nuevas inversiones, destacan desde la Dinac
Sin dudas, la ley Alianza Público Privada (APP) traerá mayor dinamismo a la economía local con inversiones extranjeras. Esta normativa busca la modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública, ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado.
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza habló sobre la reciente sanción de la ley con GEN/Nación Media, Mendoza y expuso que además del dinamismo económico, ayudará gracias las mejoras crediticias que recibió el país, tanto el grado de inversión por Moody’s y una mejora por Standard & Poor’s.
“Lo que se busca es darle mayor dinamismo a todas las posibles inversiones que se pueden hacer en Paraguay. Se convierte en una de las herramientas más que hoy en día tiene nuestro país”, manifestó Mendoza, quien mencionó que una de las obras más importantes que se realizará vía APP es, justamente, la ampliación y reestructuración del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Leé también: Mundial de rally: en Itapúa refuerzan preparativos con coordinación local y fronteriza
Dijo a GEN que todos coinciden en que ya es momento de ampliarla o de tener una nueva, de acuerdo a todos los estándares y las normas a nivel internacional. Destacó que cada año existe un crecimiento sostenido de pasajeros; el año pasado cerraron con más de un 1 millón y medio de pasajeros y creen que este año se podría superar.
“Creemos que este año vamos a superar ese récord. Hay que seguir llevando a delante los cambios de la terminal de pasajeros y cargas. Hay mucho trabajo por el camino y paralelamente, estamos trabajando con la una nueva terminadora portuguesa (ampliación del aeropuerto), que está en manos del presidente de la República, Santiago Peña”, indicó.
Entre las principales modificaciones que se introdujeron en la ley, se encuentra la ampliación de la participación del Estado en un 25 % en las Alianzas Público-Privadas, de manera a que el mismo tenga una mayor influencia en los proyectos conjuntos, según reza el documento. Con esta ley, se incluye a la Procuraduría General de la República (PGR) como parte de los mecanismos destinados a supervisar y controlar la correcta ejecución de cada uno de los proyectos.
Te puede interesar: La UGP sugiere mecanismos de contención ante la sequía