El proceso de consolidación que está teniendo el mercado de capitales se refleja en los números del volumen de negocios, además de la cantidad de participantes y de la cantidad de comitentes que hacen al ecosistema del sector, afirmó Fernando Gil, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
“Todo el ecosistema estamos viendo que viene confirmando básicamente que el esquema de negociación de mercado de capitales se está consolidando como una plataforma válida tanto para que emisores puedan tomar financiamiento, como para que inversionistas puedan rentabilizar los excedentes de liquidez que suelen tener disponibles”, manifestó Fernando Gil a la 1020 AM.
Sostuvo que el esquema de crecimiento dentro del mercado bursátil es importante en Paraguay, en comparación a la potencialidad de otros países de la región, apoyado por la buena salud económica local y la estabilidad macroeconómica.
Leé también: Gremio impulsa el proyecto “Asunción, capital de sabores” para fortalecer gastronomía
“Sobre todo del sistema financiero, que como sabemos es un participante muy activo dentro del mercado de capitales. Espero que sigamos en una senda de crecimiento y podamos cada vez ir teniendo año a año nuevos récords de negociación en el mercado”, enfatizó.
Por otro lado, destacó el comportamiento del mercado primario este año, alegando que el sector financiero tuvo un repunte “fuera de serie”. “Cerramos diciembre siendo el mes con mayor volumen del mercado primario en todo el año”, sostuvo.
Negociado
Hasta noviembre, el volumen de las negociaciones se encuentra superior a los G. 4.922 billones (más de USD 630 millones). Esto, comparado con noviembre de 2023, lo que significaría 41,02 % más de las operaciones llevadas a cabo. Con la diferencia del volumen mensual acumulado entre ambos, se puede observar un crecimiento incluso mayor, que alcanza los 154,73 %.
La Bolsa de Valores tiene previsto un crecimiento menor este año, pero que estará cerca de los USD 6.200 millones, a diferencia de lo que fue el año pasado, en poco más de USD 5.000 millones. Es decir que según el aumento sostenido cada año, las operaciones en el mercado bursátil estarían cerca de triplicarse en crecimiento.
Te puede interesar: Trigo nacional se encamina como eslabón del sistema de siembra directa
Dejanos tu comentario
Según Abed, con la definición de la tarifa en la EBY se están “enderezando” las cosas
La diputada Rocío Abed, líder de la bancada de Honor Colorado, celebró que se estén enderezando las cosas en la Entidad Binacional Yacyretá, en relación al establecimiento de una tarifa energética definida.
Señaló que esto le permitirá al ente contar con la previsibilidad financiera, de tal modo que puedan llevar adelante las obras que garanticen el trabajo de la hidroeléctrica, así como los proyectos que tengan.
En comunicación con La Nación/Nación Media resaltó que es un logro más del gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, que ya se suma a una lista de logros importantes que va en beneficio de todo el Paraguay.
Esto lo dijo en referencia a los importantes logros que se dieron de igual forma con la Entidad Binacional Itaipú, sumado a los tantos proyectos que se está encarando el país en estos momentos.
“Hoy, celebramos que se estén enderezando las cosas en Yacyretá; al tener una tarifa definida, brinda previsibilidad, así como la posibilidad de realizar obras que garanticen el trabajo de la entidad”, remarcó la legisladora.
Al respecto, resaltó que existe una cuestión central, que es la previsibilidad y la posibilidad de realizar inversiones que Yacyretá requiere para ir logrando la operatividad, el crecimiento.
“Son obras que se requerirán a futuro, porque convengamos que como se venía trabajando todo era muy inestable, y eso no puede ser, una empresa binacional como Yacyretá no puede estar en esa incertidumbre”, enfatizó.
Abed señaló que es importante destacar que anteriormente, no se tenía nada claro con respecto a Yacyretá. “No sabíamos cuál era la deuda, no teníamos una tarifa clara, no se recibía el pago por la energía, en fin, demasiadas cuestiones que llegaron a perjudicar a Paraguay en lo referente a la EBY”, acotó.
Finalmente, sostuvo que está convencida que lograr que Argentina firme el decreto que establece la tarifa energética en 28 dólares por megavatio-hora (MWh) es un hecho histórico para el país.
“Como dije anteriormente, no es la primera vez que el presidente Santiago Peña pelea y hace respetar a nuestro país, sin necesidad de entrar en conflictos innecesarios, con una actitud firme, patriótica, pero a la vez respetuosa y sobre todo, sensata y astuta. Es una negociación inteligente que busca beneficios para el país, sin avasallar, pero logrando resultados”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Costa Rica, hub para los negocios mutuos
Por Alba Delvalle
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Valores refuerza prevención de lavado de activos
La Superintendencia de Valores (SV) del Banco Central del Paraguay, con la participación de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los sujetos obligados del mercado de valores, enfocada en la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Durante la actividad, técnicos de la Superintendencia desarrollaron aspectos claves vinculados al perfil transaccional y al monitoreo de operaciones, brindando criterios prácticos para su análisis con un Enfoque Basado en Riesgos (EBR).
A su vez, especialistas de la Seprelad compartieron la relevancia de una correcta elaboración y remisión de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), como herramienta esencial para la detección temprana de actividades ilícitas.
Leé también: Riesgo país: Paraguay destaca en Latam como uno de los más confiables para invertir
Los disertantes profundizaron en enfoques de análisis cuantitativo y cualitativo aplicables al perfilamiento de clientes y la identificación de transacciones inusuales, así como en metodologías para la gestión del riesgo LA/FT basado en riesgos.
Estos conocimientos permiten a las entidades reguladas a optimizar sus mecanismos de prevención y fortalecer sus sistemas preventivos.
Esta capacitación estuvo dirigida a funcionarios con mayor experiencia y nivel de responsabilidad dentro del mercado de valores, reafirmando el compromiso del Banco Central del Paraguay con la integridad del sistema financiero en general.
Desde la banca matriz afirman que la formación continua de los sujetos obligados es clave para asegurar la implementación de buenas prácticas en materia de cumplimiento normativo.
Con estas iniciativas, la Superintendencia de Valores refuerza su labor reguladora en línea con los principios de integridad, consolidando la confianza de los inversionistas y promoviendo un entorno más seguro y alineado con las mejores prácticas internacionales de prevención del riesgo de LA/FT.
Riesgo LA/FT
Se entiende como Riesgo LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad por su propensión a ser utilizada directa o a través de sus operaciones, como instrumento para cometer delitos de LA (Lavado de Activos), o canalización de recursos para la FT (Financiación del Terrorismo).
Dejanos tu comentario
Paraguay seduce a industrias con su régimen de incentivos
Por: Alba Delvalle
Desde fábricas de implantes médicos de alta tecnología hasta plantas que procesan camarones en Itapúa, el país demuestra su capacidad para atraer a nuevos inversionistas que generan empleo, potencian el conocimiento local y consolidan nuevas cadenas de valor. En este exclusivo mano a mano, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, revela detalles de su exitoso plan de promoción país.
¿Cómo avanza la agenda de promoción país?
Paraguay es como un producto de altísima calidad: querido por todos, competitivo, pero que quizá no se vende tanto porque aún no se conoce lo suficiente. Lo que más nos sorprende en cada viaje es ver cómo las personas se asombran al conocer nuestros regímenes de incentivos y la carga impositiva que tenemos. Por lo general, lo primero que preguntan es qué descuentos podrían obtener si deciden montar su industria aquí.
Ahí les explicamos que en realidad no necesitan ningún descuento, porque nuestras tasas ya son extremadamente competitivas. Nuestro trabajo, desde el Ministerio de Industria y Comercio, es justamente dar a conocer las ventajas de producir en Paraguay. Muchas veces nuestros propios vecinos no miran más allá de su mercado interno, al ser tan grandes Argentina y Brasil. Pero cuando les contamos lo que ofrece Paraguay, se sorprenden y se empiezan a interesar, más aún porque los regímenes de incentivos generamos con el arancel externo del Mercosur, que muchas veces tampoco saben cómo pueden aprovechar.
¿Cómo observan el interés de posibles inversionistas?
Hay muchísimo interés. En las últimas visitas de promoción país, muchas veces tuvimos que cerrar las invitaciones porque los cupos se llenaban rápidamente. En cada convocatoria, prácticamente tenemos salas repletas, y cuando los empresarios escuchan las ventajas que ofrece Paraguay —como los regímenes de incentivo, la energía competitiva y la cercanía con los países vecinos—, el interés crece aún más.
Para poner un ejemplo: de São Paulo a Manaus, la principal zona productiva del norte de Brasil, hay casi 4.000 kilómetros, mientras que de São Paulo a Ciudad del Este hay apenas unos 1.000 kilómetros. La diferencia en costos de flete es tremenda.
Cuando estuvimos en Curitiba, por ejemplo, la mayoría de los asistentes ni siquiera sabía que había un vuelo directo a Asunción. Eso muestra el gran desconocimiento que todavía existe sobre Paraguay, y justamente ahí vemos una oportunidad que debemos aprovechar.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) contamos con todas las herramientas para apoyar a los empresarios interesados. Organizamos tours de negocios, les preparamos agendas para que se reúnan con sus contrapartes o posibles clientes, y los ayudamos a entablar alianzas estratégicas.
¿Qué tipo de empresas son las que se quieren atraer?
Necesitamos traer una primera oleada de empresarios que pueda entrar en sintonía con lo que es nuestro país. Para eso, estamos trabajando en un proyecto de parques industriales que acojan a las empresas. No necesariamente buscamos industrias gigantes; pueden ser medianas, con 50 o 60 funcionarios, porque preferimos tener varias empresas medianas antes que apuntar únicamente a algunas grandes.
Creemos que este enfoque generará un efecto boca en boca más probable en el entorno de estas empresas, que por lo general forman parte de cámaras de comercio y podrán comenzar a hablar de Paraguay a sus colegas.
Esto no significa que no queramos atraer proyectos de gran escala, sino que, en términos de toma de decisiones, creemos que es más fácil para una mediana industria que para una empresa con 1.000 o más funcionarios.
Esta es una iniciativa nueva que estoy impulsando en el Ministerio, con el objetivo de mirar el desarrollo desde otra perspectiva, porque también la diversificación de nuestra matriz exportadora y del conocimiento, mientras más nos diversificamos, más capacidades específicas y nuevos aprendizajes generamos para nuestra mano de obra.
¿Cuáles serían estos tipos de industrias interesantes?
Tenemos que ocupar los parques industriales que estamos impulsando en el país, y el tipo de industrias que queremos atraer son aquellas ligadas a las ventajas competitivas que ofrece Paraguay. No buscamos ser competencia, sino ser industria complementaria, formando parte de la cadena de valor de Brasil y Argentina. Queremos contribuir desde Paraguay a que ganen eficiencia, bajen costos y a que los consumidores brasileños y argentinos accedan a productos finales a menor precio. Un verdadero ganar-ganar.
Otra de las estrategias que estamos promoviendo es la atracción de industrias con capacidad de desarrollar productos adyacentes. Esto significa empresas que hoy fabrican un producto A, pero que también podrían producir un A.5 o un B, y que quizás nunca lo hicieron porque requiere más mano de obra o mucho espacio físico. Entonces, la idea es atraerlas no para que cierren sus operaciones, sino que operen desde aquí con adyacencias
Además, buscamos ser parte de cadenas productivas, como para que una parte del producto final se pueda hacer aquí. Un ejemplo claro son las ensambladoras de vehículos, entre otros sectores.
En general, las industrias más interesadas en Paraguay son las intensivas en mano de obra. Y acá lo que más escuchamos es gente que quiere trabajar, 100.000 jóvenes por año que se quieren insertar a la fuerza laboral.
¿Cuál sería algún proyecto que se esté gestando?
Una empresa cordobesa decidió aprovechar los incentivos fiscales que ofrecemos. Fabrican implantes médicos, como los de cadera, utilizando un material metálico que importan desde China e India. Para ingresar esos insumos a Argentina, enfrentan un arancel del 147 %, mientras que en Paraguay, gracias a nuestro régimen de materia prima, pueden importar insumos no fabricados localmente sin pagar aranceles aduaneros. Eso hizo que su decisión de instalarse aquí fuera muy sencilla.
Ellos ya registraron 26.000 productos en Dinavisa, y es una fábrica que se va a inaugurar a mitad de año, pero que ya están instalados en un complejo industrial en la zona de la Costanera, un capital argentino y que ya empezó a producir estos implantes. Entonces, ellos vienen a importar tecnología de altísima calidad, porque sus máquinas van a venir de Japón, además van a venir a capacitar a nuestra gente, crear mano de obra y también exportar el producto final.
¿Se puede hablar de algún tipo de industria innovadora?
Otro rubro que antes jamás hubiéramos imaginado que podría instalarse es el de los camarones. Una empresa argentina de capital español decidió radicarse en Itapúa y ya está a punto de iniciar su producción. Eligieron Paraguay por el bajo costo de la energía, fundamental para una fábrica que necesita mantener la cadena de frío- el camarón no puede perderla en ningún momento -y que requiere un 100 % de energía eléctrica. Además, valoraron la disponibilidad de mano de obra local. Su operación consiste en importar los camarones en bruto, fraccionarlos aquí y reexportarlos.
Otro ejemplo de industria no tradicional es una fábrica que fracciona tripas. Compra materia prima a frigoríficos locales e importa también de otros países, para luego procesarla en Paraguay y venderla como insumo a empresas de embutidos y encurtidos. Es un claro ejemplo más de las ventajas competitivas del país para importar, procesar y exportar, generando mano de obra al Paraguay.
¿Cuáles son las principales ventas de Paraguay para la inversión extranjera?
Para nosotros es importante hablar de nuestro recurso más diferenciado de la región, que son nuestro régimen fiscal y nuestros incentivos fiscales para la inversión. Y eso es lo
que nosotros salimos a comunicar. Porque si hablamos de alimentación, Argentina y Brasil son más grandes que nosotros, si vamos a querer destacarnos por recursos naturales, ellos también tienen mucho sol, tierra, agua, gas, energía compartida, pero nuestro diferencial son estos regímenes de materia prima, la maquila, zona franca, la ley 60/90 entre otros.