El acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea representaría un reimpulso para el sector agroganadero del país, a decir del ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez. El secretario de Estado hizo hincapié en labores de mayor desarrollo para el área.
“Esta es una gran oportunidad, especialmente para el MAG, porque el Paraguay respira a través de la agricultura y la ganadería, siendo los sectores donde tenemos mayor oportunidad de crecimiento. Se abrirán muchos mercados para la región y donde nosotros podremos involucrarnos”, señaló para La Nación/Nación Media.
Giménez recordó que de cada USD 4 que ingresan al país, USD 3 pertenecen al sector agroganadero. Con esto, enfatizó en la preponderancia del área a nivel nacional, lo cual podría verse apuntalado con el acuerdo entre dos bloques estratégicos como el Mercosur y la Unión Europea.
“Definitivamente con eso, Paraguay cuenta con muchas ventajas. Ahora debemos comenzar a pensar en otros rubros de producción, que no son de gran impacto pero sí de mayor interés, para seguir captando la atención de los inversores extranjeros”, señaló el titular del MAG.
Lea más: El mercado bursátil tuvo un repunte “fuera de serie”, resalta gerente de BVA
Sobre el acuerdo
Para el ministro, con el acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea, se debe comenzar a diseñar labores bilaterales entre ambos bloques. “No solo se debe trabajar en beneficios de la UE a la región, sino también en proyectos del Mercosur para el grupo europeo”, indicó.
Entre algunas de las estipulaciones del acuerdo logrado, se determina que el 82 % de las importaciones agrícolas del Mercosur eliminará los impuestos de aduanas en el 93 % de las líneas arancelarias para las exportaciones de la UE.
En cuanto al sector ganadero, la UE introducirá gradualmente en cinco años un cupo de 99.000 toneladas métricas de carne de vacuna, con un arancel del 7,5 %, lo cual representa el 1,6 % del consumo total de carne vacuna de la UE por año.
Lea también: Gremio impulsa el proyecto “Asunción, capital de sabores” para fortalecer gastronomía
Dejanos tu comentario
A través de Focainlac, Paraguay y Costa Rica buscan mayor competitividad en cadena láctea
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, en compañía de técnicos, industriales, productores y cooperativistas involucrados en la cadena de valor láctea realizaron una importante gira de trabajo en Costa Rica, en el marco del proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac).
La delegación paraguaya integrada por técnicos del Viceministerio de Ganadería, de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), productores y cooperativas de producción, mantuvieron una cargada agenda de trabajo donde realizan visitas de campo, recorrido por las industrias, manufacturas y las fincas de producción, en las principales regiones productivas del país centroamericano.
El intercambio de conocimientos entre Paraguay y Costa Rica en el sector lácteo fortalece las capacidades técnicas y productivas de ambos países. Al compartir experiencias, buenas prácticas e innovaciones en manejo animal, calidad de leche y sostenibilidad, se generan oportunidades para mejorar la eficiencia, competitividad y resiliencia del sector.
Leé también: Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
Esta cooperación también busca impulsar el desarrollo rural, promover la seguridad alimentaria y fomentar vínculos regionales que enriquecen la industria lechera con una visión más integral y colaborativa.
Este proyecto busca mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Paraguay y Costa Rica, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional, a través de una cooperación triangular que involucra a Paraguay, Costa Rica y Alemania. Cabe mencionar el apoyo y acompañamiento del embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck, durante estas intensas jornadas de trabajo.
La Focainlac busca promover sistemas lecheros más eficientes y sostenibles, que aborda aspectos como la innovación en cultivos, manejo de especies arbóreas, mejoramiento de suelos y forrajes, sanidad animal, mejora de la genética, además de la comercialización y apoyo a productores. La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre ambos países para fortalecer la producción sostenible láctea en América Latina.
Te puede interesar: Petropar sigue evaluando posible baja del precio del combustible
Dejanos tu comentario
Empresario brasileño señala potencial de Paraguay como base de exportación automotriz
El Paraguay tiene enormes potenciales para crecer en la industria automotriz, por sus ventajas en recursos naturales y energía limpia. Incluso tiene la oportunidad de fortalecerse y posicionarse como una futura base de exportación de grandes firmas en el Mercosur.
Así lo consideró Lázaro de Figueiredo, empresario brasileño de una reconocida empresa del sector automotriz, quien explicó que el sector está atravesando por un proceso de transformación, impulsado principalmente por la electrificación que y el desarrollo de fabricantes chinos que están revolucionando el mercado global.
En conversación con La Nación/Nación Media, el CEO y presidente de Yazaki Mercosur afirmó que los países del Mercosur tienen capacidad para crecer en la industria automotriz, sin embargo, consideró que se deben reforzar sus condiciones logísticas para aumentar su competitividad. “Hablando de Paraguay, veo oportunidades para que también se fortalezca en este aspecto y se convierta en una base de exportación, como lo imagino”, manifestó.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Ventajas
“Para mí, Paraguay es un campo de oportunidades”, afirmó Figueiredo, destacando que el país se ha consolidado en los últimos años como un destino atractivo para nuevas industrias. También remarcó la apertura hacia la inversión extranjera y el entorno favorable: “La facilidad de comunicación, la posibilidad de hablar directamente las autoridades país —algo que no siempre es fácil en otras regiones— es una gran ventaja que ofrece Paraguay”, expresó.
Consideró que el país puede ser un amplio centro para la instalación de nuevas empresas del sector. “Mi experiencia está en la industria automotriz, de autopartes, especialmente en la parte técnica, y lo que veo aquí son muchas oportunidades: recursos naturales, energía limpia y una disponibilidad energética abundante. La represa de Itaipú es un potencial riquísimo”, comentó a LN/NM.
Desafíos
Si bien el país tiene muchos beneficios, tanto desde el punto de vista de la mano de obra joven, recursos naturales e incentivos fiscales, tiene algunos desafíos estructurales que deben ser abordados para garantizar su competitividad en la región.
Para el empresario, uno de los mayores desafíos del país, al igual que toda la región, son las condiciones logísticas. “Las condiciones logísticas necesitan ser estudiadas más a fondo por el Gobierno, especialmente la red vial y los flujos de transporte pensados para exportar. Nosotros, que trabajamos con autopartes, no tenemos una industria automotriz en Paraguay, así que nuestros productos deben salir. Y para que esa salida sea eficiente, la logística y la red vial son fundamentales”, explicó.
A esto se suman aspectos institucionales que, según manifestó, requieren actualización y fortalecimiento. “Otro factor importante es el perfeccionamiento constante de la Aduana paraguaya, así como los temas fiscales y tributarios. Es clave contar con seguridad jurídica para quienes producen en el país”, puntualizó.
Figueiredo participó del conversatorio “Competitividad en América del Sur y ¿por qué Paraguay?”, durante el 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria del Paraguay, que se realizó en el Salón Bicentenario del Centro de Eventos Paseo La Galería, el jueves 8 de mayo.
Dejanos tu comentario
Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, abordó las subas que se están registrando en el precio de productos hortícolas y explicó que los supermercados trabajan con diversos proveedores que deben cumplir estándares rigurosos, por lo que no basta con eliminar los intermediarios en la cadena para bajar los valores.
En entrevista con La Nación/Nación Media, González explicó que el Abasto no es la única fuente de abastecimiento para el sector. “Las cadenas operan bajo exigencias muy altas en cuanto a calidad, inocuidad, formalidad y continuidad en el suministro. Esto implica trabajar con proveedores que cumplan estándares rigurosos, tanto en la trazabilidad del producto como en sus condiciones de transporte y almacenamiento”, dijo.
Esto ante las afirmaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que reportó que la mayor diferencia de precios de las hortalizas se encuentra entre el Mercado de Abasto y las góndolas de supermercados.
González afirmó que algunas cadenas cuentan con su propia red logística, que representa un costo adicional en el proceso de suministro y que esto, en parte, se traslada al precio final en los centros comerciales. Agregó que a esto se debe sumar una carga impositiva y el cumplimiento de normas sanitarias y laborales que el sector debe cumplir estrictamente.
Si bien muchas veces se habla de eliminar a los intermediarios, los que compran de los productores y venden o distribuyen los productos a los supermercadistas, González comentó que “no se trata solo de eliminar intermediarios, sino de asegurar una cadena de abastecimiento confiable, continua y sostenible”.
El costo logístico tiene un impacto importante en el suministro de productos, más aún teniendo en cuenta que la infraestructura vial en algunas zonas presenta deficiencias. “Transportar productos perecederos desde las zonas de producción hasta los centros de distribución urbanos implica un esfuerzo operativo importante, que se ve reflejado en el precio final”, afirmó a LN/NM.
Leé también: Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
Fluctuaciones
González señaló que los productos hortícolas son muy sensibles a factores climáticos, logísticos y estacionales, por lo tanto, los supermercadistas deben analizar constantemente el precio de cada rubro, ya que dependen de factores que escapan al control del sector comercial. “En ciertos periodos del año, algunos rubros como el tomate, la cebolla o la lechuga pueden registrar subas puntuales debido a escasez de oferta o dificultades logísticas”, mencionó.
Productores locales
Si bien desde el gremio se trabaja en fomentar una mayor articulación con los productores locales, esto debe estar acompañado de la formalización, la calidad uniforme de la producción, el cumplimiento de estándares y la trazabilidad. Además, por ahora la producción nacional no logra cubrir la demanda total del mercado. Aunque se suelen tener buenas cosechas, es por periodos limitados, a diferencia de productos como la leche o la carne.
La importación de los productos hortalizas sigue jugando un papel clave en la regulación de precios en el mercado. “Cuando la producción local no alcanza para cubrir la demanda interna, la importación se vuelve necesaria para evitar desabastecimientos y asegurar la estabilidad de precios”, señaló González a La Nación.
Dejanos tu comentario
Productores recaudan más de G. 300 millones en ferias
Las ferias de la agricultura familiar que se realizaron de manera simultánea en tres puntos de Asunción y Lambaré durante este viernes, generaron una recaudación total de G. 300.083.500.
Este resultado favorece la economía de los pequeños productores, ya que logran vender su producción de manera rápida y a un precio conveniente.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirmó que esta iniciativa promueve la venta directa del productor al consumidor sin intermediarios. Además, destacó que 857 familias rurales pertenecientes a 51 organizaciones provenientes de los departamentos de Central, Paraguarí, San Pedro, Caaguazú y Cordillera se vieron beneficiadas en esta jornada.
La cartera agropecuaria detalló que la totalidad de los ingresos recaudados en las recientes ferias agropecuarias fue distribuida íntegramente entre las familias productoras participantes, reforzando así sus economías y el desarrollo local.
Los fondos se distribuyeron de acuerdo con la participación de cada locación. En la Costanera de Asunción, la venta de productos alcanzó un total de G. 291.133.500, mientras que en el Shopping Century Plaza de Lambaré se registraron ingresos por G. 8.950.000.
El MAG extendió su agradecimiento a los productores, compradores y colaboradores por su participación activa en estas iniciativas. Asimismo, reafirmó su compromiso con el impulso de la agricultura familiar y el desarrollo sostenible del sector agro.
El ministro de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, había señalado que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios.
Asimismo, refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
Señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.